Contenido

. 10

Dedicatoria 12

Introducción 13

I Contexto histórico 15

El narcotráfico como  “flagelo de la humanidad” 15

¿Por qué en Colombia? 16

¿POR QUÉ EN MEDELLÍN? 16

II Los primeros capos 18

La prehistoria del narcotráfico en Colombia 18

La bonanza marimbera 18

Los esmeralderos y el narcotráfico 19

La PRIMERA generación de capos PAISAS 20

III Los barones de la droga 23

El relevo generacional 23

La cúpula 23

Pablo Emilio Escobar Gaviria: ¿capo di tutti capi o Robin Hood criollo? 23

Los Ochoa: de caballistas en desgracia a reyes de la cocaína 24

Carlos Lehder: el “Henry Ford” de la cocaína 25

“El Mexicano”: el otro dueño del Oeste 27

Pablo Correa Arroyave: el gran jeque de los años ochenta 28

Jairo Mejía “JM” 29

Fidel Castaño Gil “Rambo” 29

Gustavo Gaviria: el patrón invisible 31

Fernando “El Negro” Galeano 32

Gerardo “Kiko” Moncada 32

Albeiro Areiza “El Campeón” 33

Rafael Cardona Salazar “Rafico” 33

Leonidas Vargas “El Viejo” 34

Narcos de segundo y tercer nivel: PATRONES EN SUS PROPIAS PLAZAS 36

Ramón Matta Ballesteros: CONEXIÓN FUNDAMENTAL 36

Algunos narcos gringos 37

Las “reinas” de la cocaína 39

Griselda Blanco “La Madrina” 39

Verónica Rivera de Vargas 40

IV Jerarquías, rutas y organización 42

Los narcos como exitosos empresarios 42

Organización y cadena productiva 43

Las rutas, las apuntadas y las conexiones 44

Capos y traquetos 45

Capos y lugartenientes 46

Asesores y consejeros 47

Los profesionales 48

Los “lavaperros” 49

V Del orden económico  al orden violento 50

El narcotráfico y la violencia 50

EL MAS Y LO QUE VINO DESPUÉS 50

Bandidos, pistoleros y sicarios 52

John Jairo Arias Tascón “Pinina” 53

Carlos Mario Alzate Urquijo “Arete” 56

Jhon Jairo Velásquez Vásquez “Popeye” 56

Otoniel González Franco “Otto” 58

Luis Carlos Aguilar Gallego “El Mugre” 58

Guillermo Zuluaga “Cuchilla” 59

Dandenys Muñoz Mosquera “La Kika” 60

Brances Muñoz Mosquera “Tyson” 60

Los Priscos 61

Fabián Tamayo “Chirusa” 62

Mario Henao 63

Elkin Correa 63

Jorge González “El Mico” 64

Jorge “El Negro” Pabón 64

Rubén Darío Londoño “La Yuca” 65

Autodefensas, paramilitares y mercenarios 65

Henry Pérez 66

“Ariel Otero” 68

Yair Klein 69

Jaime Eduardo Rueda Rocha 71

Alonso de Jesús Baquero “Vladimir” 72

VI Los narcos,  ¿luchadores políticos? 74

De bandidos comunes a rebeldes con alguna causa 74

¿De FALSOS JUGADORES a ENEMIGOS del JUEGO? 75

Facción de La Mano Negra 76

VII El auge y la caída  del Cartel de Medellín 77

Alto perfil y visibilidad 77

El tamaño y los alcances 79

La incursión directa EN LA política electoral 79

El pulso de la nación 80

Guerras dentro del Cartel de Medellín 83

Guerra contra otros grupos de mafiosi  84

Contra los de Cali 84

Los Pepes 86

Los Doce del Patíbulo 88

Guerra contra el Estado 89

Primera etapa: consecuencias que nadie imaginaba (1984 a 1988) 89

Segunda etapa: la guerra abierta (1989) 95

Tercera etapa (1990 a 1991): el Estado se arrodilla 98

Cuarta etapa: la fuga y el fin (1992 a 1993) 103

Guerra contra el mundo 107

“El Mexicano” contra la guerrilla 107

La segunda guerra verde: “El Mexicano” contra los esmeralderos 108

Pablo contra los viejos “paras” 109

Pablo contra los esmeralderos 110

VIII Epílogo.  Lo que pasó después 112

El Cartel de Cali 112

Los nuevos narcos 114

Las auc, una herencia directa 115

De narcos a “paras” 115

De “paras” a narcos 118

Agradecimientos 120

Bibliografía 121

Trabajos sobre narcotráfico 121

Estudios sobre violencia en Colombia 123

ESTUDIOS Y LIBROS SOBRE MAFIA, MAFIAS 123

y crimen organizado 123

Trabajos sobre la zona esmeraldífera 124

OTROS ESTUDIOS SOCIALES EN COLOMBIA 124

OTROS TEMAS 124

Películas y documentales 124

Fuentes primarias 124

Sitios en Internet: 125

Entrevistas y conversaciones 125