Nota del autor

A lo largo de los años me he planteado de vez en cuando escribir un libro, pero nunca parecía el momento adecuado y, sinceramente, tampoco parecía posible. Apenas podía sentarme, no digamos ya estar quieto el tiempo suficiente para completar esa gran tarea. La energía de mi cerebro se desperdiciaba, un goteo continuo para intentar ocultar y controlar mi incomodidad. Pero ahora es diferente. Algo nuevo. Al fin puedo sentarme conmigo mismo, en este cuerpo, estar presente… y teclear durante horas con mi perro Mo relajándose al sol, la espalda más recta, la mente más tranquila. Esta felicidad, hasta ahora inimaginable, no habría llegado sin la atención sanitaria que he recibido. Con el incremento de los ataques contra los servicios para la afirmación de género, además de los esfuerzos para silenciarnos, parece que es el momento apropiado para escribir palabras en una página.

Así que aquí estoy, agradecido y muerto de miedo, escribiéndote a ti directamente. La gente trans se enfrenta a cada vez más ataques físicamente violentos, y nuestra humanidad se «debate» con regularidad en los medios de comunicación. Y, cuando nos dan la oportunidad de contar nuestras historias, las narrativas queer se desmenuzan muy a menudo o, lo que es peor, se universalizan: una persona se convierte en la representante de todas las demás. Existe una infinidad de formas de ser queer y trans, y mi historia solo habla de una. Como diré más adelante a lo largo de estas páginas, solo somos una mota en este universo, y espero que, al contar mi verdad, haya añadido una mota más para aclarar la constante desinformación que rodea las vidas queer y trans. Si aún no lo has hecho, te animo a buscar otras narrativas, amplias y diversas, de escritores, activistas e individuos del colectivo LGBTQ+. El movimiento para la liberación trans nos afecta a todes. Todo el mundo experimenta el género con alegría y con opresión de distintas formas. Tal como dijo Leslie Feinberg en Trans Liberation: «Este movimiento te dará más espacio para respirar, para ser tú misme. Para descubrir, a un nivel más profundo, lo que significa ser tú».

Al escribir esta historia, he recordado cada momento lo mejor que he podido. Si no recordaba ciertos detalles, contacté con las personas que compartieron esas experiencias conmigo para lograr una mayor claridad. Cuando ha sido necesario, he cambiado algunos nombres y alterado ciertas descripciones con tal de proteger la identidad de algunas personas. En algunos momentos me refiero a mí mismo con mi nombre y pronombre anteriores. Esta elección me ha parecido acertada para mí, según la ocasión, al referirme a mi vida pasada, pero no es una invitación para que nadie más haga lo mismo*. También es importante destacar que, a lo largo de mi vida, el género y la sexualidad han mantenido un diálogo constante, pero son dos cosas separadas. Declararme queer fue una experiencia radicalmente distinta a anunciar que era una persona trans, y mi identidad ha ido evolucionando a medida que me liberaba de las expectativas de los demás. Estas memorias dan forma a una narrativa no lineal, porque lo queer es intrínsicamente no lineal, viajes que se curvan y serpentean. Dos pasos adelante, un paso atrás. He dedicado mucho tiempo de mi vida a excavar en busca de la verdad, incluso sintiendo un miedo terrible por sufrir un derrumbe. Esto se refleja de forma intencional en las siguientes páginas. En muchos sentidos, este libro es la historia de mi desenredo.

El acto de escribir, leer y compartir la multitud de nuestras experiencias es un paso importante a la hora de enfrentarnos a esas personas que quieren silenciarnos. No tengo nada nuevo ni profundo que contar, nada que no se haya dicho antes, pero sé que los libros me han ayudado, incluso salvado, así que quizá este pueda ayudar a alguien a sentirse menos sole, más viste, sin importar quién sea o qué viaje haya emprendido. Gracias por querer leer el mío.


* La presente traducción sigue los deseos de Elliot Page en cuanto al género. En este sentido, se ha empleado el masculino para la mayor parte de la narración, excepto para aquellos comentarios y diálogos directos que se dan en el pasado. [Todas las notas al pie son de le traductore].