Algunas palabras a modo de introducción
En este libro presento los resultados de la primera parte de un proyecto de investigación internacional de cinco años de duración sobre la Fenomenología y el impacto de las vivencias subjetivas de contacto con un difunto (VSCD) espontáneas y directas. Esta encuesta nos permitió recopilar más de mil testimonios en los tres idiomas del proyecto, a saber, francés, inglés y español. Por lo tanto, hemos efectuado la encuesta multilingüe más amplia sobre las VSCD espontáneas y directas a nivel mundial. Habíamos diseñado un cuestionario que comprendía cerca de doscientas preguntas sobre la naturaleza y el impacto de estos contactos espontáneos, aparentemente iniciados por los fallecidos con respecto a sus familiares. Los resultados presentados en este libro permiten una comprensión profunda de este fenómeno tan común pero ausente en los medios y el discurso público. Los investigadores estiman la ocurrencia de las VSCD en un 50-60 % de la población,1 especialmente pero no exclusivamente, en duelo. Dada la frecuencia y la naturaleza de estas experiencias, es hora de dejar de llamarlas «inusuales», «excepcionales», «extraordinarias» o «paranormales» y reconocerlas por lo que son: experiencias humanas comunes, normales y saludables.
En Contactos espontáneos con un fallecido, la palabra se concederá en gran medida a los participantes de nuestra encuesta que tan generosamente han compartido su experiencia con nosotros. Surgieron muchas similitudes entre las diferentes experiencias. Aunque los numerosos testimonios presentados son efectivamente plurales (cada uno con su propia tonalidad y color porque están inscritos en el contexto de la vida y, a menudo, en el dolor del duelo de los participantes), existe sin embargo un hilo común que une estas distintas experiencias.
En nuestra encuesta, nos centramos exclusivamente en la experiencia de las personas que han experimentado una VSCD (los receptores). La cuestión de la autenticidad (del estatus ontológico) de estos contactos no es el tema de este proyecto de investigación, aunque una serie de preguntas proporcionan información sobre la impresión de realidad de las VSCD que tienen los receptores.
Las VSCD se manifiestan en multitud de formas y situaciones. La primera parte del libro está dedicada a la fenomenología de las VSCD, es decir, a los diferentes tipos de VSCD identificadas y cómo ocurren. Los contactos manifestados a través de cuatro de los cinco sentidos, a saber, las VSCD visuales, auditivas, olfativas y táctiles, fueron objeto de una serie de preguntas, así como las VSCD del sentir una presencia. Las VSCD durante el sueño, al quedarse dormido o al despertarse, representan el tipo de contacto experimentado con mayor frecuencia por nuestros encuestados. Sin embargo, más de la mitad de ellos se despertaron por el contacto y el resto de la experiencia cayó en una de las otras categorías de las VSCD. Las VSCD que ocurrieron en el momento del fallecimiento también fueron objeto de una serie de preguntas. Son especialmente interesantes, incluso probatorias, porque los receptores afirman haber sido informados de la muerte de un familiar o amigo por el propio fallecido. Otras formas de expresión de VSCD son revisadas e ilustradas por numerosos testimonios. Además, una serie de preguntas permitió elaborar un «perfil» de los difuntos percibidos.
La segunda parte del libro está dedicada al impacto de las VSCD en el sistema de creencias de los receptores y sus efectos beneficiosos en el proceso de duelo.
Estos contactos tienen consecuencias para las creencias de los receptores. Hicimos una serie de preguntas sobre este tema y las respuestas recopiladas son esclarecedoras. En primer lugar, cabe señalar que las VSCD no son experiencias religiosas. La investigación muestra que ser creyente, agnóstico o ateo no influye de ninguna manera en la naturaleza de la experiencia ni en la probabilidad de tenerla. Una creencia preexistente en la supervivencia de la conciencia después de la muerte física no es de ninguna manera un requisito previo para experimentar una VSCD. Por lo tanto, no es de extrañar que estas experiencias consoliden solo muy levemente las creencias religiosas. La espiritualidad, sin embargo, se refuerza fuertemente siguiendo la VSCD. Además, los entrevistados se expresaron sobre los cambios que se produjeron en ellos a raíz de la VSCD en cuanto a su concepción de la muerte, al miedo a su propia muerte, a la supuesta capacidad de los difuntos para contactar con los vivos y a las creencias a favor de una vida después de la muerte física.
Las VSCD impactan fuertemente en el proceso de duelo. A los ojos de los receptores, el ser querido fallecido ha logrado cruzar (muy excepcionalmente y muy brevemente) la línea divisoria entre los dos mundos para expresarles su apoyo y amor. Más allá de la percepción del difunto que, en sí misma, ya es una experiencia notable, son las emociones sentidas y percibidas durante los contactos las que les dan todo su significado. Las vivencias subjetivas de contacto con un difunto abren la perspectiva de un vínculo relacional continuo y dinámico entre los vivos y los muertos que se materializaría en momentos excepcionales. Las numerosas preguntas que se hicieron a los participantes hicieron posible comprender hasta qué punto y de qué manera las VSCD impactan el proceso de duelo. Además, nuestros encuestados nos proporcionaron descripciones detalladas y multifacéticas de los mensajes percibidos durante los contactos que nos permitieron captar el alcance emocional completo de las VSCD.
Los invito a descubrir los resultados de nuestra encuesta y los numerosos testimonios que los ilustran.
1. Burton, J. (1982). «Contact with the dead: A common experience?». In: Fate, 35(4), 65-73.
Castelnovo, A.; Cavallotti. S.; Gambini, O.; D’Agostino, A. (2015). «Post-bereavement hallucinatory experiences: A critical overview of population and clinical studies». In: Journal of Affective Disorders. 186:266-74. doi: 10.1016/j.jad.2015.07.032. Epub 2015, Jul 31.
Keen, C.; Murray, C.; Payne, S. (2013). «Sensing the presence of the deceased: A narrative review». In: Mental Health, Religion & Culture, 16(4), 384-402, DOI: 10.1080/13674676.2012.678987.
Rees, W.D. (1971). «The hallucinations of widowhood». In: British Medical Journal, 4, 37-41. Rees, W.D. (1975). «The bereaved and their hallucinations». In: I. Schoenberg; A. Gerber; A.H. Wiener; D. Kutscher, A.C. Carr (Eds.) Bereavement: Its psychosocial aspects. New York: Columbia University, 66-71.