Buy
Bookshop
De la antropología filosófica a la antropología de la salud
AnonymousUser

Index

  • De la antropología filosófica a la antropología de la salud

  • Cubierta
  • Portada
  • Créditos
  • Cita
  • Índice
  • CONSIDERACIONES PREVIAS
  • PRÓLOGO
  • Primera parte. LA SALUD, UNA EXPERIENCIA POLISÉMICA
  •     I. INTRODUCCIÓN
  •         2. La antropología filosófica en el marco de las ciencias de la salud
  •         3. La antropología en el marco de la sociedad y de la cultura
  •         4. Las raíces de la antropología de la salud
  •     II. SALUD
  •         2. Factores históricos que influyen en la evolución de la salud
  •         3. La OMS y el concepto de salud
  •         4. La salud «como la manera de vivir autónoma, solidaria y dichosa»
  •         5. Ecología y salud
  •         6. La dimensión integral de la salud
  •         7. Acentos actuales a propósito de la salud
  •         8. Aspectos polivalentes para una mejor comprensión de la salud
  •         9. De la definición a la descripción de la salud: las necesidades fundamentales de la vida humana
  •         10. Salud y vida: lectura ética
  •     III. ENFERMEDAD
  •         2. Factores importantes para una comprensión actual de la enfermedad
  •         3. Las dimensiones de la enfermedad: psicoorgánica (disease), subjetiva (illness), social (sickness)
  •         4. La experiencia humana de la enfermedad
  •         5. Los «modelos» de la enfermedad: las representaciones y sus significados
  •         6. La enfermedad, cuestión social
  •     IV. SUFRIMIENTO
  •         2. El sufrimiento: la construcción de un significado
  •         3. Enfermedad y sufrimiento: lectura ética
  •     V. MUERTE
  •         2. La muerte y el morir. La objetividad de la muerte y la subjetividad del morir
  •         3. El proceso y el ritual del duelo
  •         4. La muerte del enfermo. El acompañamiento
  •         5. El momento social de la muerte. Las representaciones
  •         6. Muerte, último acto humano
  • Segunda parte. LA SALUD, UN LUGAR DE CONVIVENCIA
  •     I. INTRODUCCIÓN
  •     II. COMUNICACIÓN Y SALUD
  •         2. La relación terapéutica. La humanización de la técnica
  •         3. Los medios de comunicación social y la promoción de la salud
  •     III. SOCIEDAD, POLÍTICA,Y SALUD
  •         2. La violencia, un problema de salud pública. El desplazamiento forzado, un padecimiento generado por la violencia
  •         3. La medicalización y sus escenarios
  •     IV. SERVICIOS DE SALUD
  •         2. Cuidar. Punto de vista asistencial
  •     V. MEDIO AMBIENTE Y SALUD
  •     VI. TEOLOGÍA Y SALUD
  •     VII. BIOÉTICA
  •         2. Contenidos fundamentales de bioética. Retos y perspectivas del discurso bioético
  •     VIII. EPÍLOGO
  • Tercera parte. LA SALUD COMO «MOTIVO»
  •     I. Bibliografía general
  •     II. Lecturas: narrativa, películas, pintura y escultura
  •     III. Notas sobre los autores
  •     IV. Índice sistemático
  • Notas
  • Información adicional



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
De la antropología filosófica a la antropología de la salud · Índice