Buy
Bookshop
Cien años de teatro argentino
AnonymousUser

Index

  • Cien años de teatro argentino

  • Tapa
  • Carátula
  • Legales
  • Introducción
  • 1910-1930
  •     ¿A la sombra de una “época de oro”?
  •     A la luz del concepto de industria cultural
  •     “¿Por qué es verdaderamente malo el teatro nacional?”
  •     Dos décadas brillantes
  •     Auge del “género chico criollo”
  •     Incremento de las compañías nacionales
  •     Proliferación de salas y espacios teatrales
  •     Creciente presencia estatal:
  •     Institucionalización gremial de
  •     Publicaciones populares,
  •     Diversidad de poéticas dramáticas
  •     Tensión y aprendizaje entre autores y actores
  •     Un corpus destacable de obras
  •     Sainete y grotesco criollos,
  •     Un texto ejemplar del grotesco criollo:
  •     Productividad en el teatro posterior
  • 1930-1945
  • 1930-1945
  •     Tendencias teatrales: entre dictaduras y guerras
  •     Sigue el “negocio teatral”, la “industria” se multiplica con el cine y la radio
  •     El “teatro de arte”: profesionales, “experimentales” e izquierda
  •     El Teatro del Pueblo (1930-1977)
  •     El “teatro independiente”, la gran invención
  •     Crecimiento del teatro oficial nacional y metropolitano
  •     Un patrimonio incalculable: los actores
  •     Grandes visitantes y exiliados
  •     Publicaciones, crítica, investigación y memorias
  •     Autores y textos dramáticos
  •     Un texto ejemplar del teatro independiente: Trescientos millones
  •     Productividad en el teatro posterior
  • 1930-1945 (1)
  • 1960-1973
  •     El teatro independiente: ¿disolución o cambio interno?
  •     Teatro profesional de arte y teatro comercial
  •     El teatro oficial: el Cervantes y el San Martín
  •     Visitantes extranjeros
  •     Nuevas salas teatrales
  •     “Vanguardia”, “experimentación” y realismo: polémica
  •     Dramaturgia y procesos de politización
  •     Vanguardia y superación del realismo: el “teatro hacia una realidad total”
  •     La experiencia teatral del Instituto Di Tella (1965-1969)
  •     “Realistas” y “absurdistas” coinciden en la crítica a la clase media
  •     Teatro argentino más allá de las fronteras
  •     Censura teatral y atentados
  •     Se acentúa la politización: el “teatro militante”
  •     Los actores, el tesoro incalculable
  •     Publicaciones: crítica, investigación y memorias
  •     Un texto clave en los procesos de politización: El señor Galíndez
  •     Productividad en el teatro posterior
  • 1973-1983
  • 1973-1983
  •     Represión: campo teatral y genocidio
  •     Bajo el signo de la violencia: asesinatos, desapariciones, exilio
  •     Vida de artista en la dictadura: microfascismo y censura
  •     Otros casos de atentados, censura y prohibición
  •     Salas, publicaciones
  •     Visitas internacionales: Pina Bausch, Peter Brook
  •     Mayor visibilización del teatro oficial: el San Martín y el Cervantes
  •     Teatro comercial y profesional de arte
  •     Resistencia y radicalización del devenir micropolítico
  •     Teatro Abierto 1981, acontecimiento político
  •     Después de Teatro Abierto 1981
  •     Una polémica en torno a Teatro Abierto
  •     Dos textos ejemplares en su metáfora política
  •     Los actores: renovación
  •     Productividad en el teatro posterior
  • 1983-2012
  •     Después de la dictadura, consecuencias de la dictadura
  •     Auge de lo “micro” y “época de oro” (¿ahora sí?)
  •     Renovación y ampliación teórica y crítica
  •     ¿Un teatro “posmoderno”? Destotalización y multiplicidad
  •     El “teatro de estados” de Ricardo Bartís
  •     Teatro comunitario, de los vecinos para los vecinos
  •     Una mayor apertura internacional
  •     La visita del Diablo: Dario Fo
  •     Copi y la “patria” teatral más allá de las fronteras del país
  •     Intervención urbana y teatro de alturas: la Organización Negra
  •     Descomponer los límites: el Periférico de Objetos
  •     Mauricio Kartun, maestro de dramaturgia
  •     El Rojas, espacio abierto a las nuevas tendencias en teatro y danza
  •     Batato Barea: “El teatro no me interesa para nada”
  •     Los Macocos, una “banda de teatro” con hinchada
  •     Proyecto Museos: un “más allá del teatro”
  •     Rafael Spregelburd: el grado cero de la utopía
  •     Nuevas funciones de la risa
  • Apostillas sobre el presente
  •     Posneoliberalismo: continuidad y transformaciones en la posdictadura
  •     Poéticas dramáticas y escénicas para la historia
  •     Intercambios entre los circuitos comercial e independiente, internacionalización
  •     Qué le falta a Buenos Aires para ser una gran capital teatral
  • Bibliografía
  • Bibliografía (1)



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
Cien años de teatro argentino ·