Capítulo XXI

Gestión y mejoramiento continuo de la calidad II

Herramientas para identificar soluciones

Diagrama de flujo de procesos

El primer paso que debe dar un equipo que busque mejorar un proceso es trazar un diagrama de flujo. Se considera que no es posible mejorar un proceso a menos que todos lo entiendan y exista un consenso al respecto, y el diagrama de flujo es un instrumento útil para identificar lo que está sucediendo. Una forma de empezar es determinar cómo debe funcionar el proceso, para luego trazar en forma gráfica cómo está funcionando en la realidad.

Existen diagramas de flujo sencillos que muestran la secuencia de diferentes actividades o diagramas más complejos que incluyen, además de las actividades del proceso, las decisiones, las esperas, los inicios y los finales. Estos diagramas se construyen con una serie de símbolos estandarizados y son objeto de tratamiento en un capítulo posterior. Sin embargo, como ilustración se muestran a continuación los símbolos más importantes que se emplean. Además, en los programas básicos de computador se encuentran todos los símbolos de los procesos:

images/img-287-1.jpg

Un diagrama de flujo de procesos es una representación gráfica de la secuencia cronológica de las actividades que lo configuran, es decir, muestra su fluir en secuencia a través de las diferentes actividades. En su conjunto, el diagrama debe contener diferentes elementos como las funciones de las personas, la responsabilidad y las decisiones. Por su sencillez y por la información valiosa que posee es de gran importancia como herramienta de descripción de los procesos.

Los diagramas de flujo se pueden construir con actividades simples o muy complejas, como lo muestra el siguiente diagrama sobre las actividades desarrolladas como rutina de la casa al trabajo.

Ejemplo: diagrama de flujo “desde la cama hasta el trabajo”

images/img-288-1.jpg

Brainstorming o tormenta de ideas

Este instrumento se utiliza para identificar problemas y determinar causas. Es un método de trabajo en equipo que se sustenta en la creatividad y en el conocimiento de los participantes para generar ideas acerca de un problema y su solución. Adicionalmente, crea confianza en los participantes y fortalece el trabajo en equipo.

El proceso es simple, pero se trata de hacerlo de manera ordenada con base en un desarrollo de etapas y unas reglas:

Fase de generación

Fase de aclaración de ideas

Fase de evaluación

La tormenta o lluvia de ideas es de gran utilidad siempre y cuando se respete a los participantes. Usualmente los grupos están compuestos con los funcionarios que conocen directamente el problema y que, por lo tanto, pueden también conocer la solución.

Diagrama de afinidad o diagrama KJ

El cuadro de afinidades es una técnica más compleja que la tormenta de ideas; de hecho, también se considera como la segunda parte de la tormenta de ideas porque sigue sus principios. Se inicia con una tormenta de ideas que son discutidas y agrupadas en áreas según afinidades que identifique el grupo.

Esta técnica fue creada por el antropólogo Kawakita Jiro y combina sesiones de brainstorming (proceso divergente) con procesos convergentes:

Diagrama de causa-efecto o diagrama de espina de pez

También denominado diagrama de Ishikawa por su creador Kaoru Ishikawa, o diagrama de pescado por su forma, o fishykawa por su combinación. Presenta el proceso en el ámbito causal y pretende relacionar un efecto, problema o resultado con las posibles causas o factores primarios o raíces que lo generan, con el supuesto de que si son eliminados se eliminan también todos sus efectos subsiguientes.

La técnica consiste en preguntarse cuál es la causa del efecto y, una vez identificada, volverse a preguntar cuál es la causa de esta causa, y así sucesivamente hasta llegar a la causa primaria o raíz. El objeto es conformar una teoría sobre las causas y sus relaciones. También se puede utilizar para ordenar las ideas después de una sesión de brainstorming.

Construir este diagrama es una tarea de participación del grupo según el criterio individual. Los pasos que se deben seguir son:

  1. Describir el efecto o problema con pocas palabras y ubicarlo en un rectángulo a la derecha como parte final de una “espina central de pescado”:
images/img-291-1.jpg
  1. Determinar las causas principales: a la espina central se le agregan las causas principales por categorías a través de flechas llamadas huesos o ramas. Por lo general se usan cinco grandes categorías: métodos, entorno, materiales, equipo y personal, pero se pueden emplear otras. Por ejemplo, si el problema es de atención al usuario o quejas, es posible utilizar categorías como atención humana, afabilidad u oportunidad: todo depende del problema que se quiera estudiar.
  2. Identificar causas subsidiarias: se identifican las causas de las primeras causas y se ubican sobre los huesos, espinas o ramas, uniéndolas con una línea. Si se ha realizado un ejercicio de lluvia de ideas, se repasa la lista de ideas generadas agrupándolas en las espinas correspondientes.

Confusión en los pedidos de las comidas de un hospital

images/img-292-1.jpg
  1. Identifique las causas de las causas subsidiarias: continúe preguntándose la causa de las primeras causas por lo menos en cinco oportunidades y ubíquelas dentro de los respectivos huesos o espinas menores, hasta que se crea que se ha llegado a la causa primaria.
images/img-293-1.jpg
  1. Limpie las espinas menores o huesos: muchas de las ideas generadas pueden no ser pertinentes o no estar realmente conectadas como causa o efecto, así que se debe entrar en una evaluación y limpieza de ellas hasta dejar un diagrama con las verdaderamente importantes.
  2. Verificación del diagrama: se debe mostrar el gráfico a varias personas cercanas a las causas para lograr el consenso de que efectivamente están relacionadas y son relevantes. Si existen diferencias, realice votaciones sobre ellas hasta lograr un diagrama final depurado y con consenso dentro de los participantes.

Ishikawa (1985) describe los siguientes beneficios de los diagramas de causa efecto:

A continuación se muestra el diagrama de un problema que se presenta en los hospitales como el tiempo prolongado que transcurre para ubicar a un paciente en pisos cuando se encuentra en el servicio de urgencias.

Matrices de decisión

Los grupos de trabajo usualmente tienen la tendencia o sesgo de seleccionar una alternativa de solución sin una clara razón para ello, dejándose influenciar por variables como costo, facilidad de implementación, satisfacción del cliente o aceptación de la dirección. Tomar una decisión es más fácil cuando previamente se ha llegado a acuerdos sobre los criterios y la ponderación de las diferentes variables de las alternativas.

Las matrices de decisión son herramientas que ayudan a comparar y escoger racionalmente una alternativa de solución, así como a evaluar el consenso o divergencia cuando existen varias alternativas. Una matriz de decisión tiene los siguientes pasos para su elaboración:

  1. Seleccionar los criterios de evaluación de las alternativas: esta es una de las dos etapas básicas, por lo que se debe invertir el tiempo necesario para llegar a un acuerdo entre los participantes al respecto. En un cuadro se anotan los criterios en cada columna.
  2. Decidir la ponderación de los criterios: se identifica el peso relativo de cada criterio, usualmente de un valor total (de un total de 100) o asignando valores como el doble o la mitad.
  3. Construcción de la matriz: para construir la matriz se cumplen los siguientes pasos:
  1. Seleccionar las alternativas: se debe construir una matriz similar que condense todos los datos individuales, sumando las matrices de cada uno de los participantes y colocando las alternativas de mayor a menor. Luego, las alternativas estudiadas son utilizadas para tomar una decisión final compartida.

Matriz de decisión sobre un problema de personal

images/tab24_1.jpg
Alternativa Criterio TOTAL
Aceptación Impacto Dificultad
C P T C P T C P T
Disminuir salarios
Eliminar cargos
Continuar igual
Disminución proporcional

C=Calificación; P=Ponderación; T=Total

Diagrama de árbol

Esta estrategia se parece a la espina de pez. La idea central es localizar las causas finales de un problema buscándolas a partir del problema mismo. Se inicia con la identificación de una causa inmediata que, a su vez, es analizada para encontrar otras causas secundarias, y así sucesivamente hasta la última causa o causas que expliquen el problema. También se le llama diagrama de ¿Por qué? ¿Por qué?

Estructura básica de un diagrama de árbol

images/img-296-1.jpg

Planes de acción

No es suficiente conocer las causas de los problemas y sus interrelaciones con otras causas; también se requiere solucionarlos a través de estrategias. Los planes de acción son los pasos que han de darse para la solución e incluyen a los responsables de cada paso, el tiempo, los costos y la evaluación de si se cumplieron los objetivos. Las herramientas del plan de acción deben ser tan claras que cada participante entienda su papel en el proceso.

Los diagramas de árbol son herramientas importantes para elaborar un plan de acción, pero otra muy útil es el diagrama de Gantt. Este es un diagrama de barras horizontales que muestra los pasos por llevar a cabo en la implementación de un plan, las relaciones de los tiempos de cada paso y los responsables de cada uno de ellos. Cada paso del proyecto está representado con una barra que contiene la fecha el inicio y la del final. Es una guía para la vigilancia y control del desarrollo del plan y de su cumplimiento en el tiempo.


Ejemplo de diagrama de Gantt

images/tab24_2.jpg
Nombre de tarea Duración Inicio Fin Recursos Enero Febrero Marzo Abril
Auditoria de una IPS 120 días 01/01/2015 30/04/2015 Auditores
Planificación 30 días 01/01/2015 01/02/2015
Revisión de escritorio
Selección de documentación 40 días 10/02/2015 10/02/2015
Estudio de auditorías
Preparación 20 días 01/03/2015 20/03/2015
Comunicación a entidad
Ejecución
Desplazamiento 27 días 20/03/2015 17/04/2015
Discusión
Reunión de cierre 3 días 18/04/2015 20/04/2015
Informe
Publicación 10 días 20/04/2015 30/04/2015

Tablero de mejoramiento de la calidad

Es una representación visual del equipo de mejoramiento de la calidad y, a su vez, una manera de comunicar sus objetivos y avances que permite a otros funcionarios hacer preguntas sobre el proceso. Este tablero puede ser un tablero real que se coloque en un lugar visible o también cartillas que ilustren en el ámbito individual. Posee diferentes pasos y todos tienen un objetivo, actividades clave para realizar y herramientas o técnicas de apoyo:

  1. El problema:

Objetivo: identificar claramente el problema y por qué hay que tratar de solucionarlo.

Actividades clave:

  1. Aclarar la situación actual:

Objetivo: clarificar cuál es la situación de la entidad respecto al problema según los datos que se posean.

Actividades clave:

  1. Análisis de causas:

Objetivo: identificar cuál es la causa principal del problema y sus causas accesorias.

Actividades clave:

  1. Soluciones:

Objetivo: mostrar las soluciones propuestas.

Actividades clave:

  1. Resultados:

Objetivos: confirmar que el problema y sus causas han desaparecido, es decir, que la meta ha sido alcanzada.

Actividades clave:

  1. Estandarización:

Objetivo: prevenir nuevas ocurrencias del problema y sus causas.

Actividades clave:

  1. Planes futuros:

Objetivo: revisar el desempeño del equipo de mejora hacia el futuro.

Actividades clave:

Círculos de calidad

La idea central de los círculos de calidad es crear conciencia de calidad en cada uno de los usuarios internos de una organización con base en el trabajo en equipo y en el apoyo en el intercambio de las experiencias, con el fin de estudiar y resolver problemas que afecten la calidad de un área específica con propuestas de mejoramiento.

Operativamente, es un grupo pequeño de personas de una institución que se reúnen voluntariamente y de manera planificada para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas de calidad del área donde trabajan, de manera que ejercen una labor de control de calidad. Es importante que se encuentre siempre presente el jefe inmediato para que las soluciones tengan una posibilidad de implementación. Cada área de trabajo, previamente identificada, constituirá un círculo de calidad.

Inicialmente tuvieron una gran acogida porque los empleados sentían que tenían participación en las decisiones de la empresa que siempre le preocupaban sobre aspectos como coordinación, productividad y calidad, al mismo tiempo que integraba a los diferentes niveles de la empresa para mejorar procesos o productos. Un círculo de calidad identifica un problema y establece soluciones para su implementación; por tanto, se concluyó que:

En la práctica los círculos de calidad requieren del apoyo permanente de la empresa y del jefe inmediato y deben poseer una estructura organizacional. El proceso que en general todos los círculos de calidad deben aplicar se sustenta en las siguientes actividades o subprocesos:

  1. Identificar problemas y diseñar soluciones, jerarquizándolas en orden de importancia y por consenso. Se elaboran las alternativas con un plan de acción correctivo.
  2. Exponer la solución propuesta a las diferentes estancias directivas para lograr su apoyo y consenso.
  3. La dirección general debe ejecutar y controlar las soluciones bajo la supervisión del círculo de calidad correspondiente.
  4. Evaluar el éxito o fracaso de la propuesta, con su explicación respectiva.

Características de los círculos de calidad

Sin embargo, cabe tener en cuenta que algo que puede hacer fracasar a los círculos de calidad en la experiencia, más allá de la no participación del nivel operativo, es la falta de poder de decisión de los grupos.


El benchmarking

En 1979 Xerox inició un proceso denominado benchmarking competitivo para las operaciones industriales de las máquinas fotocopiadoras porque había identificado que sus competidores vendían las máquinas al mismo precio al que le costaba producirlas. Por lo tanto, se hicieron comparaciones de la capacidad y de las características de operación de las máquinas de copiar de los competidores; incluso se desarmaron sus componentes mecánicos para analizarlas. Así, con el análisis de estas fotocopiadoras, el benchmarking se formalizó.

Según David T. Kearns, director general de Xerox, “benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria”. Por su parte, Michael J. Spendolini identifica los aspectos más sobresalientes: “un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales”.

En los 70 la palabra emigró hacia el vocabulario más amplio de los negocios, donde empezó a significar un proceso de medición mediante el cual se llevan a cabo comparaciones entre las empresas. Bob Camp (1989), inventor del benchmarking, insiste en que la métrica de este proceso siempre es el resultado de la comprensión de las mejores prácticas y no a la inversa.

Evaluación

El primer objetivo del benchmarking es evaluar un proceso. Por esta razón las mediciones son necesarias: los resultados tienen que ser medidos. Así, medir constituye la esencia del benchmarking. En realidad, la palabra “benchmarking” se deriva de cómo se mide un terreno, en donde una marca en una roca, muro o árbol sirve como punto de referencia para establecer una posición o altitud en el levantamiento topográfico.

Continuo

El benchmarking requiere mediciones continuas debido a los constantes cambios del mercado; es necesario actuar rápidamente. Spendolini (1992) describe el benchmarking como “un proceso sistemático y continuo de evaluación de los productos, servicios y procedimientos de trabajo de las empresas que se reconocen como representantes de las mejores prácticas” y cuyo propósito es el mejoramiento organizacional. A su vez, Platt destaca que “en el mundo actual, se trata de la supervivencia de los más rápidos más que de la de los más aptos” (Spendolini, 1992).

Mejores prácticas

El proceso de benchmarking se concentra en las actividades más exitosas. Es por ello que representa más que un análisis de la competencia. El objetivo es aprender no simplemente qué se produce, sino también cómo se produce. Los japoneses lo denominan dantotsu (lo mejor de las mejores prácticas, la mejor de las clases, sin importar en dónde se encuentran: en la propia compañía o industria o fuera de ella). Puesto que el objetivo es identificar las mejores prácticas, los socios más convenientes para el benchmarking no son necesariamente los competidores, sino los que marchan a la vanguardia, sin importar en qué área se destaquen.

Sistemático

El benchmarking no es un método arbitrario de reunir información. Más bien se trata de un proceso sistemático, estructurado paso por paso, para evaluar los métodos de trabajo en el mercado. La clase de datos que el benchmarking proporciona permite a las empresas comparar sus productos, servicios y procesos de trabajo con los mejores.

Mejoramiento

Benchmarking constituye un compromiso con el mejoramiento debido a que es posible emplear la información recopilada en una variedad de formas y producir un efecto significativo en las operaciones de la organización. Los resultados de un estudio de benchmarking se convertirán en la base de objetivos de corto o largo plazo consistentes con la realidad del mercado.

Por otra parte, el benchmarking puede definirse como una técnica complementaria para aquellas empresas que ya han iniciado un proceso de mejoramiento y por medio de la cual se miden continuamente productos, servicios o prácticas frente a los competidores más fuertes o frente a aquellas compañías reconocidad como líderes mundiales.

Las cinco etapas para un benchmarking de éxito propuestas por Spendolini (2006) son:

  1. Determinar a qué se le va a hacer benchmarking: definir quiénes son los clientes para la información.
  2. Formarunequipo:determinarquiénessonlosinvolucradosenelproceso de benchmarking (pueden ser especialistas internos, especialistas externos o empleados) y definir funciones y responsabilidades del equipo.
  3. Identificar a los socios y los recursos de información y buscar las mejores prácticas.
  4. Recopilar, organizar y analizar la información.
  5. Actuar: producir y presentar un informe a los clientes con la identificación de posibles mejoras de productos y procesos.

Los premios de calidad en salud

Los países han establecido premios de calidad con el fin de estimular la excelencia en las empresas y, a su vez, competir en los mercados internacionales. Cada país establece uno o varios premios de calidad, algunos específicos para el área de la salud. En Colombia existen varios premios cuyo propósito es probar que las organizaciones participantes han desarrollado e implementado estrategias y actividades de mejoramiento, con base en el diagnóstico hecho durante el proceso del Premio Calidad en Salud Colombia.

A propósito de los instrumentos desarrollados por dicho premio, se llevó a cabo un estudio de evaluación y análisis que incluyó diferentes instituciones del país de distintos niveles de complejidad, tanto públicas como privadas. Este trabajo se realizó a través de entrevistas personalizadas con los directores y responsables de áreas asistenciales y administrativas de cada institución. Posteriormente se comprobó la información con otros profesionales y personal operativo de las mismas entidades con el objetivo de identificar que las organizaciones participantes hubieran desarrollado e implementado estrategias y actividades de mejora con base en el diagnóstico hecho durante el proceso del premio como tal. También se buscó comprobar si unas directivas comprometidas con la gestión y calidad garantizaban y fortalecían el proceso de mejoramiento institucional.

De este modo el premio se ha constituido como medio que fomenta el proceso de mejoramiento institucional, el cual se facilita cuando hay un liderazgo estable, activo y decidido a pesar de las críticas sobre su politización y sesgo.

Premio colombiano a la calidad

En Colombia el Ministerio de Desarrollo Económico (hoy de Comercio, Industria y Turismo), con la asesoría técnica de la Corporación Calidad, no solo impulsa un premio a la calidad, como un Manual de Prácticas Exitosas en Gestión, sino que suministra un Instrumento de Autoevaluación, software gratuito que permite el seguimiento integral de gestión de cualquier empresa. En esa misma línea, el Premio Colombiano a la Calidad, llamado Premio Nacional de Calidad hasta 1992 y que fue creado por el Decreto 1653 de 1975, se ha constituido en una herramienta para apoyar a las empresas hacia la competitividad.

El premio no es una certificación de productos o servicios sino un reconocimiento a la gestión de una entidad. Sin embargo, para la selección y postulación de los candidatos se tienen en cuenta diferentes variables que sirven como elementos de autoevaluación para cualquier entidad.

El Ministerio de Desarrollo Económico y la Corporación Calidad asesoran a las diferentes empresas para entender los criterios de evaluación y el proceso del premio en sí mismo y tienen un correo electrónico de atención al postulante con la dirección de internet: precolca@calidad.com.co.

La retroalimentación es un gran aporte que reciben los postulantes: allí analistas externos estudian las fortalezas y las oportunidades de mejoramiento del esquema de gestión empleado por la empresa y se establecen líneas de acción hacia el mejoramiento y la excelencia bajo parámetros que midan la evolución de la gestión. Asimismo, los ganadores tienen la obligación de dar a conocer sus experiencias y resultados a quienes estén interesados con el objeto de convertirlos en promotores del desarrollo nacional de la calidad.