Capítulo XV

La tutoría y la orientación educativa para la igualdad y la diversidad afectivo-sexual: avances y propuestas para el contexto familiar y escolar

Sofía Díaz de Greñu Domingo1

Introducción

A lo largo de este capítulo se analizan algunas acciones innovadoras que se han llevado a cabo en los últimos años en España para fomentar la igualdad de género y el respeto por la diversidad afectivo-sexual en el ámbito escolar. En primer lugar se describen las políticas desarrolladas para garantizar esa igualdad. Ha habido cambios desde el punto de vista legislativo y se han puesto en marcha algunas experiencias didácticas en los centros. Se mencionan algunas líneas de trabajo en este sentido tanto fuera como dentro de nuestro país.

Para terminar, se realiza una reflexión sobre las propuestas que estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria realizaron en las II Jornadas de Orientación y Tutoría con Familias de Segovia en mayo de 2012. En estos talleres, tras exponer algunas experiencias de éxito, se aportaron ideas interesantes para trabajar estas cuestiones desde el ámbito de la tutoría en los centros educativos.

1. Sexismo y homofobia en el ámbito educativo

En la actualidad sigue existiendo una tendencia generalizada a pensar que la igualdad de género se ha conseguido en el ámbito educativo. Diversas investigaciones así lo avalan (Bonal, 1997; Rovira y Rambla, 2001). Sin embargo, son múltiples los elementos de sexismo que aún existen, no solo en el contexto social en el que nos desenvolvemos sino también en los centros de enseñanza donde supuestamente deberíamos encontrar un ambiente de convivencia en el que la discriminación hubiese sido erradicada (Aroca y Llano, 2006).

En el aspecto formal alumnos y alumnas, mujeres y hombres que conviven en los centros, tienen los mismos derechos y oportunidades, no obstante, perduran elementos sutiles de discriminación. Se utiliza un lenguaje sexista y se ridiculizan los esfuerzos por cambiar algunos códigos. Los estereotipos abundan, hay poca información sobre las condiciones de vida reales de las mujeres en el mundo en comparación a las de los hombres, no se analiza el sexismo como una limitación de los seres humanos, no se condenan ciertas actitudes misóginas y de acoso. Se refuerzan determinados valores considerados masculinos, el currículum de las diferentes materias es androcéntrico, existe una asimetría en los itinerarios profesionales elegidos por chicas y chicos, las chicas asumen desde pequeñas que su vida profesional siempre debe quedar supeditada a la familiar sin exigir una corresponsabilidad a sus compañeros en el ámbito privado (Anguita, 2011; Díaz de Greñu, 2012; Girela Rejón, 2002; Santos Guerra, 2000).

En cuanto a la discriminación de minorías sexuales, diferentes informes ponen de manifiesto que la homofobia existe en los colegios e institutos. Un estudio sociológico presentado en septiembre de 2012 por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) refleja que un 60 % de adolescentes homosexuales sufre vejaciones, burlas, agresiones físicas y aislamiento. También se corrobora que no hay un control por parte del profesorado de esta situación y que algunas familias ya han empezado a organizarse (Díaz de Greñu, 2013; Pichardo, 2009; Tristán, 2012).

Se demuestra que este tipo de acoso se da sobre todo a partir de los doce años, siendo más llamativo hacia los chicos que hacia las chicas, y cuyos artífices son en su mayoría de sexo masculino. El padecimiento de las víctimas es doble porque en muchos casos no pueden contárselo a nadie y tienen sentimientos de culpa dado que los estereotipos también están presentes en su forma de pensar. Las madres de las familias afectadas son las que más se implican. Se trata de un problema que atañe a responsables educativos, de salud y a las familias (FELGTB, 2012).

2. Legislación y actuaciones de éxito educativo en el ámbito de la igualdad y la diversidad afectivo-sexual

Las primeras medidas adoptadas en nuestro país parten del año 1987 tal como se expuso en una comunicación presentada en el I Congreso Internacional para la Igualdad de la Universidad de Granada (Díaz de Greñu, 2011). El recién creado Instituto de la Mujer en colaboración con el Ministerio de Educación inicia un proceso de formación de profesorado coordinado por algunos organismos de igualdad y las consejerías de diferentes comunidades autónomas. En 1990 la igualdad de oportunidades se reconoce como un contenido que debe abordarse transversalmente en todas las materias. A partir de 2003 las acciones legislativas se descentralizan y algunos discursos igualitarios pierden fuerza (Ballarín, 2004). Con la Ley Orgánica de Educación se produce un gran avance al reconocer la igualdad formalmente. Se admiten las discriminaciones en el currículum oculto. A ello hay que añadir que es la primera ley educativa en la que se contempla el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual. Los colectivos de defensa toman conciencia de la importancia de la sensibilización en el ámbito educativo. Todo ello se produce en un contexto de cambio a nivel europeo (Díaz de Greñu y Parejo, 2013).

Aunque la coeducación sigue siendo un proyecto no realizado, en algunos centros de nuestro país se llevan a cabo proyectos interesantes que deberían servir de modelo para los demás. Se resumen a continuación algunas iniciativas en este sentido.

El Instituto Asturiano de la Mujer (2007) edita un programa de orientación profesional cuya finalidad consiste en promover la elección de profesiones sin sesgos de género por medio del Proyecto de Calidad e Igualdad de Oportunidades en las Políticas de Empleo (Calíope). Se trata de un proyecto de la iniciativa comunitaria Equal en el que participaban las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria, Aragón y Galicia. Se trata, esta vez, de una propuesta experimentada en centros de secundaria. En el programa se incluyen algunas recomendaciones para integrar la cuestión de género en las programaciones didácticas.

No es objeto de este capítulo describir la totalidad de experiencias realizadas sobre igualdad de oportunidades entre los sexos. Pueden consultarse algunas de ellas en la página del Ministerio de Educación en el apartado de premios Irene (premios que, desde 2006, reconocen la labor de los equipos de profesorado que ponen en práctica proyectos para fomentar la igualdad en centros educativos y prevenir la violencia de género y que desde 2010 incorporan también trabajos del alumnado).

En materia de diversidad afectivo-sexual las acciones son recientes y aún débiles (Sánchez Sainz, 2009; Simonis, 2006) aunque hay que señalar que más avanzadas que en otros países de nuestro entorno como Francia (Clauzard, 2002). Como ejemplo podemos citar la creación en 1994 de la organización Aldarte en Bilbao con el fin de normalizar la homosexualidad, el lesbianismo y la transexualidad. Esta organización imparte charlas y entre sus últimas acciones está la preparación de un taller específico para centros de Infantil y Primaria (Villar y Mújika, 2009). En Madrid, Valencia, Castilla y León y La Rioja se han desarrollado actividades específicas en algunos centros (Díaz de Greñu, Anguita y Torrego, 2013).

Estas experiencias son prueba de los avances, pero son insuficientes porque sería necesario que se generalizaran en el conjunto de centros de nuestro país y en ellas participase el mayor número de agentes posible. Teniendo en cuenta esta carencia Díaz de Greñu y Parejo (en prensa) proponen un proyecto de intervención tutorial que implica a profesorado, organizaciones, familias y personal no docente de centros educativos.

En los países de la Unión Europea (UE) existen grandes diferencias en cuanto a financiación, gestión, formación, etc. La UE no puede llevar a cabo una política educativa común, pero sí debe establecer un marco de difusión de buenas prácticas y sufragar algunos programas. Las líneas de incentivo se orientan al intercambio entre los Estados miembros, el fomento de los idiomas y las nuevas tecnologías. A partir del año 2000 se profundiza en algunos aspectos en relación con el desarrollo del espíritu cívico, de los valores de pluralismo y tolerancia. La Comisión Europea concede gran importancia, aparte de otros aspectos, a la educación como instrumento contra la exclusión social (Madrid, 2007). Por ello apoya y complementa las medidas aplicadas por los Estados miembros para combatir toda forma de discriminación. El Tratado de Ámsterdam (1997) introduce una nueva disposición destinada a reforzar ese principio, estrechamente relacionado con la igualdad de oportunidades. Según el artículo 13 el consejo debe adoptar las medidas necesarias para luchar contra la desigualdad por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.

Se establece una política común que debe tener en cuenta la perspectiva de género; en el ámbito de la educación y la formación debe ser un objetivo específico (Comisión Europea, 2004). El Parlamento Europeo elabora asimismo el informe Homophobia and Discriminationon Grounds of Sexual Orientation and Gender Identity in the EU Member States.

No obstante, la puesta en práctica difiere de unos países a otros. En Francia, por ejemplo, durante el curso 2011 se inicia en París, concretamente en el distrito de Île de France, un proyecto para adolescentes con el fin de promover iniciativas a favor de la igualdad respondiendo de esta forma a una demanda social. El alumnado elabora fotografías, carteles, obras de teatro, emisiones de radio donde se recuerda el desigual reparto de tareas que aún existe actualmente entre hombres y mujeres. Al igual que en nuestro país las experiencias son aisladas y se realizan esporádicamente (Corvillo, 2012).

Según un informe del Ministerio de Educación, en Francia las desigualdades persisten y aunque los resultados académicos de las alumnas son mejores, se orientan profesionalmente hacia estudios con menos posibilidades profesionales. Se insiste también en la necesidad de fomentar el respeto hacia el otro sexo (Ministère Éducation Nationale, 2013).

Por lo que se refiere a la aceptación de la homosexualidad en este país hay que destacar la obra del profesor Philippe Clauzard (2002) Conversations sur l’homophobie, l’éducation comme rempart contre l’exclusion. En ella se reflexiona sobre la necesidad de educar en la diversidad para que el alumnado la acepte y sobre la represión sutil que se realiza de la homosexualidad entre la juventud: «No debemos ocultar en nuestras escuelas la realidad amorosa entre dos hombres y dos mujeres. Hay que poner rostro humano a la homosexualidad» (p. 3). El autor critica las deficiencias del sistema educativo francés con respecto a esta cuestión que son, por otra parte, muy similares a las del español.

En Reino Unido la Asociación Educación y Género tiene como finalidad promover la igualdad de género en las escuelas del país porque siguen persistiendo desigualdades en la sociedad, por ejemplo en el mundo laboral (Subrahmanian, 2003).

Reino Unido, al igual que Francia, no tiene aprobado el matrimonio homosexual aunque su legislación prohíba la mayoría de discriminaciones. En una reciente investigación realizada entre estudiantes de enseñanzas medias se pone de manifiesto que todavía un porcentaje importante de jóvenes no se atreve a declarar abiertamente su orientación homosexual por ser esto causa de discriminación (acceso a ciertos colegios, aceptación social, manifestaciones de homofobia, etc.).

Un estudio tanto cualitativo como cuantitativo demuestra que los avances legislativos en materia de orientación sexual no han tenido aún repercusión en los centros educativos y que deberían tomarse medidas para evitar la desigualdad similares a las adoptadas para la integración de minusválidos y otros colectivos (Valentine, 2009).

A pesar de las deficiencias en países como España, Francia, Reino Unido y otros, los avances en el campo educativo están comenzando y en el caso del género se normalizan. El proyecto europeo Escuelas sin armarios fue promovido por el Instituto Danés de Derechos Humanos (Tristán, 2012). Sin embargo, hay países como Estonia, Letonia, Polonia, Grecia, Malta, Austria, Eslovenia, Irlanda o Andorra que todavía mantienen una legislación que consiente discriminaciones. El matrimonio solo se ha legalizado en Bélgica, España, Países Bajos y Portugal.

3. Talleres de educación en la igualdad y la diversidad afectivo-sexual: ejes y propuestas de intervención

En mayo de 2012 se celebran en el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid las II Jornadas de Orientación y Tutoría con el Alumnado y Familias. En el taller de educación para la igualdad participan un importante número de jóvenes estudiantes de los grados de Educación Infantil y Primaria, profesorado de la antigua especialidad de Pedagogía Terapéutica y de Secundaria. El taller tiene buena aceptación. La participación es muy alta así como el número y la calidad de las intervenciones.

En primer lugar se realiza una exposición sobre algunos elementos sociales y culturales que subordinan a las mujeres. Después se reflexiona en común sobre el término sexismo y se debate sobre la existencia del mismo. Algunas personas consideran, como era de esperar, que ya se han superado las barreras. En consecuencia, es necesario aclarar que, aunque las formas de sexismo tradicional van desapareciendo, se sustituyen por nuevas amenazas: el neosexismo o creencia de que el acceso de las mujeres al mundo laboral, político y social está en contra de los valores tradicionales, y el sexismo ambivalente en el que la antipatía sexista convive con sentimientos positivos hacia las mujeres. De hecho, el paternalismo protector es una de las formas más peligrosas y sutiles y conduce a la total sumisión (Rebollo y García Pérez, 2008).

Se proyecta una presentación sobre los acontecimientos más relevantes de la lucha por la emancipación femenina y se examinan a continuación algunos de los recursos en la página de educación en valores. Se comentan asimismo los principales ejes de intervención que pueden ser trabajados desde la acción tutorial. Tras estos planteamientos, se recuerda que, hasta ahora, las principales líneas han sido la elección de itinerarios profesionales y la prevención de la violencia de género fomentando las relaciones de respeto en la pareja.

Una vez evaluados algunos planes de acción tutorial de diferentes comunidades autónomas se concluye que es fundamental abordar en el futuro ejes en torno a los estereotipos y a las omisiones en el currículum. En ese sentido cabe destacar algunos proyectos como el del Instituto «López de Mendoza» (2010), en Burgos.

A pesar de que el responsable del consejo escolar ha afirmado que la igualdad entre hombres y mujeres puede ser un recurso importante a la hora de plantearse acciones tutoriales, la importancia que la igualdad de género tiene en dichos planes es muy limitada. Constituye, en la mayoría de los casos, un pequeño epígrafe en el conjunto de acciones globales y habría que plantearse si dichos proyectos se han puesto en práctica y evaluado convenientemente. Por esa razón y como se ha mencionado, Díaz de Greñu y Parejo (2013, pp. 63-79) proponen un programa de orientación globalizado e integral.

En la segunda parte de los talleres se expone, con apoyo de un diaporama, el nacimiento del movimiento de liberación de las minorías sexuales. Generalmente este capítulo de la historia se omite y es en los últimos años cuando algunos centros educativos emprenden acciones para luchar contra este tipo de discriminación y reflexionar sobre el sufrimiento de miles de personas a lo largo de la historia, marginadas por su orientación sexual. A lo largo de la sesión se recuerda que no todo el mundo es heterosexual, también hay personas homosexuales (hombres y mujeres), bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales. Hubo bastante debate ante estos términos, varias personas preguntan por el significado de transgénero e intersexual. A pesar de la buena actitud de los jóvenes estudiantes de Magisterio, se percibe, una vez más, el desconocimiento que todavía se da en nuestra sociedad sobre la diversidad afectivo-sexual.

Durante el taller se explica que, según las investigaciones y los informes de las asociaciones (FELGT, Colectivo de Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid [COGAM], Fundación Triángulo [FT], Confederación Española de Asociaciones de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales [Colegas]), en el ámbito educativo se elude el tema, el profesorado no recibe formación, los casos de homofobia no se penalizan, no hay información sobre los materiales, en el currículum oficial se sigue ocultando un hecho que ha influido en el mundo de la ciencia, de la historia, del arte, etc. El alumnado perteneciente a este colectivo no se atreve a defenderse y a declarar abiertamente su orientación. La omisión del hecho homosexual en el currículum es mucho más llamativa incluso que la de las aportaciones femeninas en el campo del conocimiento. En cuanto a los planes tutoriales, no incluyen ni siquiera referencias, salvo algunas excepciones ya citadas.

A pesar de las deficiencias en el tratamiento de la igualdad se intenta transmitir un mensaje optimista porque en los últimos años se desarrollan acciones que, aunque aisladas, irrumpen con gran fuerza en el ámbito educativo. Entre ellas cabe destacar: con respecto al género hay iniciativas pioneras como el programa de formación de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) que tiene como fin superar la dualidad de las tareas asignadas tradicionalmente a hombres y mujeres, especialmente en el seno familiar, el informe de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) (2008) sobre igualdad entre hombres y mujeres. Esta asociación incluye algunos cursos de igualdad entre su oferta de formación a distancia o el programa de formación en coeducación para asociaciones de madres y padres promovido y coordinado por el Instituto Andaluz de la Mujer cuyo objetivo es detectar cualquier signo de violencia de género y combatirlo (Junta de Andalucía, 2011).

Con respecto a la diversidad afectivo-sexual destaca la creación del blog Diversidades: Familiar y Afectivo-Sexual que contiene consejos para iniciarse en la programación de actividades específicas. En él se plantea que es el equipo directivo de los centros educativos el responsable de llevar a cabo estas acciones para garantizar la inclusión educativa del conjunto del alumnado sean cuales fueren sus circunstancias sociales y personales. Se proponen una serie de materiales para Infantil, Primaria y Secundaria (Díez Mazo, 2012) y se menciona también la propuesta de David Calzado (2011) que incluye la celebración de días clave (17 de mayo y 29 de junio). Las organizaciones toman conciencia a partir de 2006 de que la clave está en el ámbito educativo y proliferan recursos en las páginas web (Fundación Triángulo, 2007). Josep María Mesquida (2013) describe y valora estos materiales.

Asimismo se explica que las familias se unen para defender los derechos del colectivo. Surgen asociaciones de padres y madres de LGTB como la Federación de Cataluña o la de Aragón, Asociación de familias homoparentales (Galesh) en Valencia, Asociación de madres y padres homosexuales (Magala) en el País Vasco, Familias por la diversidad en Andalucía, cuyo objetivo fundamental es luchar contra la discriminación y asesorar a otras familias similares (Asociación de lesbianas y gais con hijos e hijas (Galehi), 2012).

Para terminar la ponente explica que había puesto en práctica, en colaboración con profesorado de la universidad, varias investigaciones en las aulas de Secundaria. En primer lugar se habían planteado dilemas morales sobre historias cotidianas de víctimas de la discriminación ante los chicos y chicas adolescentes basados en las teorías de Kohlberg y Gilligan (Díaz de Greñu, 2010), y en segundo lugar se había puesto en marcha un proyecto didáctico corrector de las omisiones en el currículum en el campo de las ciencias sociales sobre el género y la diversidad afectivo-sexual. El proyecto consistió en la realización de actividades y sencillas investigaciones en torno a varias unidades didácticas. Los resultados permitieron colegir que el alumnado del siglo XX está favorablemente predispuesto a aceptar la igualdad entre mujeres y hombres y el respeto a las minorías sexuales pese a las reticencias de cierto sector del profesorado. Díaz de Greñu, Anguita y Torrego (2013) explican detalladamente los detalles de la experiencia.

Una vez descrita la situación actual con respecto a las cuestiones mencionadas en el ámbito educativo los participantes manifiestan estar de acuerdo en continuar con esas líneas de trabajo. Cuando se les plantean de forma breve algunos de los dilemas de la práctica con alumnado adolescente sus reacciones son similares. Se percibe el gran interés por conocer estas cuestiones dado que sus preguntas se suceden ininterrumpidamente a lo largo de la sesión. Se les propone que aporten nuevas ideas y para ello se forman grupos por especialidades.

Como síntesis a las conclusiones de los debates ha de señalarse que entre las ideas más significativas destacan la necesidad de acabar con la escasa implicación del profesorado y las familias para desarrollar estos proyectos en los centros educativos, la valoración muy positiva de las experiencias innovadoras en esta línea. Varios grupos proponen reuniones periódicas con padres y madres. El plan de acción tutorial debe, a su juicio, ser un programa de concienciación de personas adultas especialmente aunque también se programen actividades para menores. Para ello se ha de mostrar la pervivencia de una educación deficiente en cuestiones de igualdad. La concienciación y sensibilización es el objetivo prioritario.

Algunas personas relatan anécdotas significativas en relación con la desigualdad. Se trata de historias cercanas y, por tanto, el problema se percibe como algo común y desgraciadamente cotidiano.

Referencias bibliográficas

Anguita Martínez, R. (2011). El reto de la formación del profesorado para la igualdad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 43-51.

Aroca Cifuentes, F. J. y Llano Ortiz, J. C. (2006). Actitudes de género en alumnas/os de ESO. Albacete: Observatorio Municipal de Igualdad de Oportunidades.

Asociación de lesbianas y gais con hijos e hijas [Galehi] (2012). Sobre familias. Recuperado de: http://wwwgalehi.org/2011/05/sobre-familias.html

Ballarín Domingo, P. (2004). Género y políticas educativas. Revista de Educación, 6, 32-42.

Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Graó.

Calzado Molina, D. (2011). Educar contra la homofobia: sexualidades, afectos e identidades desde la diversidad. Reflexiones y experiencias en educación. Clave 21, 6, 1-6.

Clauzard, P. (2002). Conversations sur l’homophobie; l’education comme rempart contre l’exclusion. París: Harmattan.

Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (2008). Coeducación en la familia y en la escuela (monográfico). Revista de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos, 97. Recuperado de: http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=70d61b06-338d-4738-a7f8-1e4ab6b5d926&groupId=10137

Corvillo, M. (2012). Jeunes pour l’égalité sensibilise les lycéens à l’égalité fillesgayons. Recuperado de: http://wwwprojects-citoyens.fr

Díaz de Greñu Domingo, S. (2010) Discriminación o igualdad. La educación en el respeto a la diferencia a través de la enseñanza de la Historia (tesis doctoral, Universidad de Valladolid). Recuperada de: http://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/689/1/TESIS67-100823.pdf

Díaz de Greñu Domingo, S. (2011). Avances educativos en materia de género y orientación sexual. En I Congreso Internacional de Educación para la Igualdad: Género y Sexualidades. Universidad de Granada.

Díaz de Greñu Domingo, S. (2012). Igualdad entre hombres y mujeres en la formación del profesorado. Berlín: Editorial Académica Española.

Díaz de Greñu Domingo, S. (2013). Las políticas públicas: una herramienta gubernamental para combatir la homofobia en el ámbito educativo. En: II Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Díaz de Greñu Domingo, S.; Anguita Martínez, R. y Torrego Egido, L. (2013). De la teoría a la práctica. Profesorado y alumnado ante el desarrollo de un proyecto de innovación sobre la igualdad de género y la diversidad afectivo-sexual en las aulas de secundaria. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 111-127.

Díaz de Greñu Domingo, S. y Parejo Llanos, J. L. (2013). Las políticas educativas de igualdad en el contexto de la Unión Europea. En: Congreso Internacional Euro-Iberoamericano sobre la Formación del Profesorado de Secundaria. Universidad de Educación Nacional a Distancia. Madrid.

Díaz de Greñu Domingo, S. y Parejo Llanos, J. L. (2013). La promoción de la igualdad y el respeto de la diversidad afectivo-sexual: bases de un programa de orientación y tutoría para la educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(3), 63-79.

Díez Mazo, V. (2012). Diversidades: familiar y afectivo-sexual. Recuperado de: http://diversidadafectivosexual.blogspot.com.es/2012_02_01_ archive.html

Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (2012). Informe de resultados de la investigación «Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB». Recuperado de: http://www.felgtb.org

Fernández Enguita, M. (2002). La sociedad desigual. Barcelona: Ariel.

Fundación Triángulo (2007). Unidad didáctica sobre homosexualidad. Recuperado de: http://fundaciontriangulo.es/educacion/dossier1998/Recursos.htm

García Pérez, R.; Rebollo Catalán, M. A.; Buzón García, O.; González Piñal, R.; Barragán Sánchez, R. y Ruiz Pinto, E. (2010). Actitudes del alumnado ante la igualdad de género. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 217-232.

Girela Rejón, M. J. (2002). La necesidad de hacer explícito el conocimiento profesional del profesorado de Educación Física con relación al género. En F. Trujillo y M. Fortes (eds.), Violencia doméstica y coeducación. Un enfoque multidisciplinar (pp. 211-223). Barcelona: Octaedro.

Instituto Asturiano de la Mujer. Proyecto Calidad e Igualdad de Oportunidades en las Políticas de Empleo (Calíope) (2007). Rompiendo esquemas. Programa de orientación académica y profesional. Recuperado de: http://institutoasturianodelamujer.com

Instituto López de Mendoza (2010). Plan de acción tutorial. Curso 2010/2011. Recuperado de: http://www.lopezdemendoza.es/desc/ Secretaria/Plan_accion_tutorial.pdf

Junta de Andalucía (2011). Programa de formación en coeducación para asociaciones de madres y padres del instituto Andaluz de la Mujer. Recuperado de: http://wwwjuntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/ coeducacion/programa-de-formacion-ampas

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE n.° 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-17207 (50 pp.).

Madrid Izquierdo, J. M. (2007). La política educativa de la Unión Europea al servicio del desarrollo económico con cohesión social. Revista Española de Educación Comparada, 13, 253-284.

Mesquida González, J. M. (2013). Las organizaciones de defensa del colectivo LGBT como productoras de material didáctico dirigido a trabajar a favor de la educación afectivo y sexual. En II Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Ministère Éducation Nationale (2013). Égalité des filles et des garçons. Recuperado de: http://wwweducation.gouv.fr

Pichardo Galán, J. I. (ed.) (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual: homofobia en los centros educativos. Madrid: Los libros de la Catarata.

Rebollo Catalán, M. A. y García Pérez, R. (2008). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-546.

Rovira, M. y Rambla, X. (2001). Experiencias de investigación-acción coeducativa en Secundaria. En VV. AA. Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela (pp. 129-143). Madrid: Síntesis.

Sánchez Sainz, M. (coord.) (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual. Madrid: Los libros de la Catarata / Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras.

Santos Guerra, M. A. (coord.) (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.

Simonis, A. (2006). Educar en la diversidad. Barcelona: Laertes.

Subrahmanian, R. (2003). Gender equality in Education: Definitions and Measurements. Backgroungpaperfor UNESCO GMR2003-043. Recuperado de: http://portal.unesco.org/education/en/file_download.php/daa3a 7d75587a9ae6c90e68d961a5229Gender+equality+in+Education.doc

Summaries of EU legislation (2012). Equal. Integración de la igualdad de oportunidades en las políticas comunitarias 2004. Recuperado de: http:// europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/ equality_between_men_and_women/c10921_es.htm

Tratado de Ámsterdam por el que se modifica el de la Unión Europea (1997). Diario Oficial n.° 340. Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/es/treaties/ dat/11997D/htm/11997D.html

Tristán, R. M. (2012, 24 de septiembre). «Escuelas con armarios», niños en la cuerda floja. Huffington Post. Recuperado de: http://wwwhuffingtonpost.es/2012/09/18/escuelas-con-armarios

Valentine, G. (2009). The experiences of lesbian gay and bisexual staff and students in higher education. Manchester: Equality and Human Rights Commission.

Villar Sáenz, A. y Mújika Flores, I. (2009). La escuela ante la orientación sexual. Vizcaya: Aldarte.

 

1 Profesora del Instituto de Educación Secundaria «Andrés Laguna» de Segovia y del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid.