Capítulo 1

Clasificar e inventariar el hardware

1. Introducción

Conocer y tener clasificado el hardware que forma parte de cada equipo es lo que vamos a denominar como auditoría o inventario de hardware. Este proceso de clasificación es clave para poder realizar el mantenimiento de equipos de una forma rápida y precisa: al tener un informe con el hardware del que se compone cada equipo y sus características tan solo tenemos que proceder a leerlo y adquirir un componente igual para un proceso de sustitución o modificación.

No solo conocer el hardware que conforma un equipo es necesario, sino también todas sus características técnicas: modelo, fabricante, revisión del firmware instalado... son datos de especial interés para nosotros. En este capítulo abordaremos todo lo relacionado con la auditoría o inventariado de hardware.

2. Identificar y clasificar el hardware

Por hardware entendemos cualquier componente de un equipo informático que es tangible (es decir, que podemos tocarlo con nuestras manos, por ejemplo el sistema operativo no es un componente hardware porque no podemos tocarlo con nuestras manos, a pesar de que podamos interactuar con él). A lo largo de la historia de la informática el hardware ha sufrido grandes cambios aportando mejoras significativas en los equipos informáticos (la primera generación de ordenadores disponibles no tienen nada que ver con los actuales, ocupaban habitaciones grandes eran muy caros y usaban tubos de vacío y tarjetas perforadas para poder realizar sus tareas).

La clasificación del hardware la podemos realizar desde dos puntos de vista que vemos a continuación.

2.1. Hardware básico

Por hardware básico entendemos aquel hardware mínimo que tiene que tener un equipo para poder realizar correctamente su trabajo. Podemos afirmar que este hardware básico se compone de:

  1. Entrada de datos: normalmente compuestos por un teclado y ratón, pero hoy en día también son muy usadas las pantallas táctiles.
  2. Unidad Central de Proceso: es la encargada de realizar las operaciones para poder tomar los datos, procesarlos y enviarlos al dispositivo de salida.
  3. Memoria RAM: usada por el ordenador para alojar temporalmente datos necesarios para el procesamiento por parte de la CPU (Unidad Central de Proceso).
  4. Salida de datos: normalmente se realiza a través de un monitor.
  5. Medio de Almacenamiento Masivo: donde alojaremos al sistema operativo que controla el ordenador, las aplicaciones que usamos o con las que trabajamos así como los datos asociados a estas.

2.2. Hardware complementario

Por hardware complementario entendemos aquel cuyo fin es realizar una función específica y que no es obligatoria para el funcionamiento del equipo.

Image

Ejemplo

Una impresora, que es un dispositivo hardware para sacar información impresa del ordenador, no es necesaria para que un ordenador pueda realizar su trabajo básico, por eso se llama complementario.

3. Conocer los distintos tipos de hardware según finalidad

Durante el desarrollo de este punto vamos a ver la arquitectura tanto de los ordenadores de usuario como de los servidores aparte también de conocer el hardware que los componen a diferenciarlo, clasificarlo, instalarlo y clasificarlo.

3.1. Conocer la arquitectura de servidores y PC

Primero vamos a centrarnos en conocer la arquitectura de servidores y a continuación veremos la de ordenadores (PC).

Arquitectura de servidores

Una aplicación web se fundamenta en el uso de una lógica de negocio en el servidor por parte del cliente que la usa. La lógica de negocio de una aplicación web que reside en un servidor son el conjunto de procesos que permiten a la misma realizar su funcionamiento (por ejemplo, en una web de comercio online el proceso de compra segura).

Para el desarrollo de estas aplicaciones web nos basamos en el uso de la arquitectura cliente/servidor. El escenario es el siguiente: por un lado tenemos a un cliente con un navegador por otro lado tenemos el servidor web con la aplicación web y a ambos unidos mediante una conexión de red (generalmente internet, pero no tiene por qué ser así). Inicialmente el contenido que alojaban los servidores era totalmente estático (no cambiaba, era siempre el mismo) pero a medida que ha ido evolucionando la informática se han ido incorporando nuevos elementos en esta arquitectura, sobre todo por el concepto de dinamismo (cuando una aplicación web permite interactuar a un usuario con ella decimos que es dinámica).

Podemos hablar de tres tipos de arquitecturas de servidor:

  1. Arquitectura de 2 capas. Fue la más usada al comienzo del desarrollo de aplicaciones web, actualmente está en desuso salvo para aplicaciones web muy sencillas o poco complejas. Es un modelo donde la lógica de la aplicación se encuentra distribuida entre el cliente y servidor. En este tipo de modelo de capas vamos a tener dos entidades presentes:
    1. Una capa en donde está el cliente junto con su interfaz.
    2. Otra donde se encuentra el gestor de base de datos.
    Como ventajas de este modelo podemos apuntar que tiene una conexión persistente con la base de datos, se minimizan las peticiones en el servidor (todo este trabajo se pasa al lado del cliente) y se optimiza el rendimiento gracias a la conexión persistente (a través de esta se realizan tanto los envíos como las peticiones de datos).
image
  1. Arquitectura de 3 capas. En este modelo de capas vamos a tener presentes tres capas (presentación, negocio y datos). Ahora bien estas capas pueden estar sobre un solo ordenador (no es la forma habitual de hacerlo) o bien distribuidas por varios ordenadores de la siguiente forma: la capa de presentación puede estar distribuida entre miles de ordenadores y las capas de datos y de negocio suelen estar en el mismo ordenador (a no ser que las necesidades den lugar a una ampliación distribuyendo al sistema).
    1. Capa de presentación. Esta capa es con la que trabaja directamente el usuario, de hecho a la capa de presentación también se le conoce con el nombre de capa de usuario. Su función principal es la de presentar el sistema web al usuario, comunicarle información y capturar la información del usuario para procesarla y devolverle unos resultados desde el servidor.
    2. Capa de negocio. En esta capa es donde se encuentran los programas que se van a ejecutar en el servidor web. La capa de presentación es la encargada de capturar la información del usuario y esta capa es la encargada de recibir dicha información y enviar las respuestas al usuario tras el procesamiento de dicha información. Esta capa tiene comunicación con la capa de presentación (para recibir la información del usuario) y con la capa de datos (para solicitar, almacenar, recuperar o eliminar datos, generalmente, de una base de datos).
    3. Capa de datos. En esta capa es donde se encuentran los datos y su misión es la del acceso a los mismos, para ello hará uso de un gestor de base de datos (que será el encargado de realizar las operaciones de los datos en la base de datos).

      A continuación puede ver un ejemplo de este modelo.
    image
    En la arquitectura de 3 capas la aplicación es aislada por completo de la interfaz del usuario y de la base de datos, con lo cual se puede modificar/actualizar/renovar la aplicación sin necesidad de que afecte al resto de divisiones. Otra característica de esta arquitectura es la centralización de datos y la no necesidad de moverlos hasta el cliente.

  2. Arquitectura 4 Capas (MVC, Modelo Vista-Controlador). Esta arquitectura nace como respuesta a la necesidad de la arquitectura de 3 capas de desarrollar interfaces de usuario más complejas. Para ello se basa en el uso del Modelo Vista-Controlador, el cual define tres componentes o partes que son:
    1. Modelo. Este componente pueden representar objetos dentro del dominio de la aplicación (por ejemplo si estamos en una tienda de compran online: usuarios, productos, carros de compras, descuentos, etc.). El modelo se encarga de los datos que maneja el sistema y de la gestión de los accesos a estos datos. Se comunica con el componente vista y le envía la información que este componente le requiere para ser mostrada. Estas peticiones las realiza el componente vista a través del componente controlador.
    2. Vista. Este componente corresponde a una representación de la información de un cliente dentro de la aplicación en un instante dado (por ejemplo, el cliente “Juan Emilio García Rosado” y su último carro de la compra: cebollas, patatas, estantería, lámpara...).
    3. Controlador. Estas clases se encargan de gestionar los cambios que producen las acciones de los usuarios en la aplicación (por ejemplo, añadir un producto al carro de la compra, eliminar un producto del carro de la compra, añadir ‘x’ unidades más de un producto en el carro de la compra...).

      El funcionamiento de este modelo es como se describe a continuación:
      1. Se produce una interacción del usuario (con algún elemento presente en la página: textbox, hiperenlace, botón, lista desplegable...).
      2. De esta interacción se produce un evento que ha generado el usuario y que es atendido y gestionado por el controlador.
      3. Dicho controlador se comunica con el modelo, modificándolo según la petición que ha solicitado el usuario.
      4. A continuación, el controlador deposita en el componente vista los datos obtenidos para que sean presentados a la interfaz del usuario y de aquí los pueda ver el usuario.
      5. La interfaz de usuario espera a una nueva interacción para empezar este proceso de nuevo.
image

Dentro de la arquitectura de servidores tenemos que tener presentes también una serie de conceptos tales como:

  1. Cliente web ligero. Toda la lógica corre por parte del servidor, liberando al cliente de ello.
  2. Cliente web pesado. Parte de la lógica corresponde al cliente y otra parte al servidor, usando para la comunicación HTTP.
  3. Cliente web distribuido. La aplicación utiliza objetos que se encuentran distribuidos (no tienen porqué estar físicamente cerca, sino todo lo contrario). Para la comunicación se usa CORBA, DCOM o Java RMI.

Image

Aplicación práctica

Imagine que pertenecemos a una empresa dedicada al diseño de páginas web y un determinado cliente le pide que le realice una web personal para poder ofrecer su vida laboral, cursos realizados, etc. ¿Qué tipo de arquitectura usaría?

SOLUCIÓN

Dado que es una web personal y dicha web va a ser muy básica, es decir, no vamos a tener mucha información, ni páginas, ni vamos a trabajar con servidores de bases de datos lo ideal sería utilizar la arquitectura de dos capas para dar solución a dicho proyecto.

Arquitectura de ordenadores

Tenemos que comenzar diciendo que el ordenador trabaja en sistema binario (0 y 1) frente a nosotros que usamos nuestro lenguaje para comunicarnos, es por ello que el sistema operativo instalado en un ordenador será el intérprete entre nosotros y el ordenador, siendo además el sistema operativo el encargado de que el ordenador realice correctamente su trabajo con todos los componentes hardware que lo componen (podemos compararlo con un director de orquesta).

Actualmente los ordenadores se basan en la arquitectura de Von Neumann, la cual almacena programas y datos en la memoria principal de un ordenador. Veamos el esquema básico de esta arquitectura.

image

En la imagen anterior tenemos los siguientes elementos básicos:

  1. Memoria. Es donde almacenaremos los datos para que luego los programas puedan trabajar con ellos. Esta memoria es de tipo volátil y está dividida en celdas del mismo tamaño, las cuales se denominan direcciones de memoria y lo que contienen es información en binario. Como hemos apuntado anteriormente sobre esta memoria podemos tanto leer datos (para llevarlos a la UCP para que sean procesados) o escribir datos (por ejemplo, los resultantes de una operación en la UCP y que tenemos que almacenar en memoria para poder trabajar con ellos).
  2. UCP o CPU. Unidad Central de Proceso, es hacia donde se mueven los datos procedentes de memoria para operar con ellos y devolver su resultado a la memoria de nuevo para que sea usado por los programas. Este componente está formado a su vez por otros dos componentes que son:
    1. Unidad de Control. Este componente es el encargado de controlar que todos los componentes del ordenador realizan la tarea que tienen que llevar a cabo. Por ejemplo, si estamos realizando una operación de suma entre dos valores, esta unidad será la encargada de ir a memoria localizar el primer operando y llevarlo a la ALU, de ir otra vez a memoria de localizar al segundo operando y llevarlo a la ALU, de dar la orden oportuna a la ALU para que realice la operación de suma y cuando tenga el resultado dar las órdenes oportunas para que el resultado dé la suma sea depositado en memoria y poder trabajar con el. Todo esto lo hace a través de los buses (bus de direcciones, bus de memoria y bus de control).
    2. Unidad Aritmético Lógica (ALU). Este componente es el encargado de realizar las operaciones con los datos y devolver un determinado resultado que habrá que almacenar en memoria.
  3. Unidades de E/S. Van a permitir la comunicación del ordenador con el mundo exterior, unidades de E/S pueden ser: teclado, ratón, impresora, escáner, etc.

Image

Importante

La CPU podemos considerarla como si fuera el cerebro del ordenador y un componente vital para el buen funcionamiento de un equipo informático.

Para que todos los componentes anteriores funcionen a la vez necesitamos aportar al sistema un reloj, el cual nos aportara ciclos de reloj que será los que aprovechemos para ir realizando los pasos que tengamos que dar (por ejemplo coger una dirección de memoria, transportarla mediante un bus a la UCP...). La frecuencia con la que se producen estos ciclos de reloj lo conocemos por el nombre de Gigahercios y nos sirven además para saber la velocidad de proceso de la máquina (la cantidad de operaciones por segundo que puede realizar, mientras más realice más potente será).

Image

Actividades

1. Realice un esquema conceptual con los datos y características más relevantes de la arquitectura de servidor y de la arquitectura de PC.

3.2. Diferenciar los componentes identificando sus funciones

A continuación, vamos a ir viendo los elementos de los que se compone un ordenador o servidor cualesquiera clasificándolas según sus funciones.

Caja o torre

Es el elemento principal sobre el que vamos a ir ensamblando o colocando (ya veremos cómo) al resto de componentes que forman al sistema informático (bien sea ordenador personal o bien servidor). Si lo que estamos es realizando un ensamblaje nuevo para un equipo tenemos que tener en cuenta que todos las características que vamos a ir viendo a continuación “casan” correctamente (de lo contrario podríamos dañar a algunos de los componentes del equipo o bien dejarlo directamente inservible). De la misma forma, si estamos realizando una sustitución, tendremos que comprobar que el componente nuevo que vamos a instalar sea compatible con el resto de hardware que forman a nuestro equipo.

Normalmente en la parte delantera de la caja es donde van instaladas las unidades de DVD/CD, discos duros, unidades de disco flexible (actualmente en desaparición) y algunos puertos de expansión (como pueden ser los USB). En la parte del centro la dejaremos para la instalación de la placa base y la parte trasera de la caja es donde se van a conectar los puertos: PS/2, USB, LAN, etc. A continuación, puedes ver una imagen con un ejemplo de caja o torre de un ordenador.

image

Fuente de alimentación

Este componente es el encargado de suministrar la energía suficiente al resto de componentes para que puedan realizar su trabajo de forma correcta. Este componente también cumple con la labor de sacar hacia fuera del equipo el aire caliente que van generando los componentes al recibir ese suministro de energía (si esto no fuera así, el equipo funcionaria demasiado lento y la vida útil de los componentes se acortaría de forma muy drástica).

Normalmente este componente suele ir asociado a la caja o torre (suele venderse en conjunto) aunque también podemos adquirirlo solo teniendo en cuenta las especificaciones hardware del equipo donde vamos a montarla. En el proceso de sustitución de una fuente de alimentación es importante desconectar todos los cables del ordenador, tanto por dentro como por fuera, para evitarnos que algún otro componente se vea dañado en el proceso de sustitución.

Debemos tener claros dos conceptos asociados a una fuente de alimentación:

  1. Potencia que suministra. Hemos dicho que el resto de dispositivos o componentes que forman a nuestro ordenador van a estar conectados a la fuente de alimentación, lo ideal es escoger una fuente que sea capaz de suministrar esa potencia mínima que necesita nuestro equipo, dado que de lo contrario si no garantizamos esa potencia mínima puede ser que el resto de componentes sufran daños.
  2. Tipo o estándar de la fuente. Actualmente tenemos varios tipos como AT, ATX, MicroATX... ni unas son mejores que otras ni al contrario el tipo va a depender fuertemente de la caja, si la caja es ATX deberemos procurarnos una fuente ATX, dado que una MicroATX probablemente no podamos instalarla correctamente en la caja ATX.
image

Fuente de alimentación actual (© Fotografía: Danrok, vía web-CC BY-SA 3.0)

Placa base

Es el componente más importante de todos, dado que sobre el conectaremos a todos los dispositivos que forman parte del sistema (tarjeta gráfica, microprocesador, tarjeta de red, puertos USB, memoria...). Su misión es hacer que todo funcione correctamente para que el ordenador pueda realizar las tareas que debe, podemos decir que es la encargada de controlar que cada componente que tiene asociado realice correctamente su trabajo y de supervisar dicho trabajo.

Image

Sabía que...

En el mercado informático tenemos a nuestra disposición miles de placas base. Su correcta elección es un punto clave en un equipo informático dado que determinara el resto de componentes que conectaremos a ella.

Al igual que sucede con las fuentes de alimentación, disponemos de muchos estándares de placas base, con lo cual es importante (a la hora de realizar una sustitución) comprobar que la placa es compatible con el resto de dispositivos del sistema. A continuación, puedes ver un ejemplo de una placa base cualquiera.

image

Vista general de una placa base (© Fotografía: Evan-Amos, vía web-CC BY-SA 3.0)

Tal y como puedes ver en la imagen anterior la placa base se compone a su vez de una serie de elementos tales como:

  1. Power Conector (conector eléctrico). Es hacia donde vamos a conectar la fuente de alimentación, por eso es importante que el estándar de la fuente de alimentación y el estándar de la placa base sean los mismos, dado que en caso contrario no podremos conectar dichos componentes. En la imagen puedes ver cómo la placa tiene un estándar ATX.
  2. Socket CPU. Es donde vamos a colocar al microprocesador, por eso es importante que el estándar del microprocesador esté en sintonía con el estándar soportado por la placa base. En la imagen puedes ver que se trata de un micro AMD.
  3. Conectores de disco duro. Actualmente tenemos dos estándares para este tipo de conectores, los IDE (más antiguos y por tanto ocupan más espacio en placa) y los SATA (más modernos y más compactos en su diseño). Obviamente los segundos proporcionan un acceso a los datos mucho más rápido que los primeros, por eso IDE esta en proceso de desaparición.
  4. Ranuras o zócalos de memoria (slot). Al igual que el resto de componentes tenemos varios estándares de memoria disponibles y es muy importante que el módulo de memoria que se instale sea compatible con la placa base (de lo contrario podemos dañar no solo al módulo de memoria, sino también provocar daños considerables en la placa base).
  5. Conectores (I/O Panel). Normalmente se corresponde con la parte trasera del ordenador y es donde conectamos periféricos tales como el ratón, teclado, monitor, cable de red, escáner, etc.
  6. Puertos de Expansión (PCI). Son puertos que dotan de funcionalidad extra al ordenador. Es decir, son utilizados para ampliaciones. Aunque actualmente disponemos de cualquier dispositivo en su estándar USB (solo conectar y empezar a usar) también podemos ampliar a un equipo a través de una tarjeta PCI que se inserta en la placa base, por eso es importante que placa base y tarjeta de expansión estén en el mismo estándar. En el ejemplo puedes ver cómo hay conectores PCI y PCI-Express en 1.0 y 2.0.
  7. Chipset. Conjunto de circuitos cuya misión es mover los datos o información por la placa y sus componentes. Generalmente una placa se compone de un Chipset Norte y Chipset Sur, cada uno destinado a controlar a unos determinados componentes. Aparte podemos citar también a la BIOS (Chipset encargado de inicializar al sistema correctamente para que podamos trabajar con él, Basic Input Oput System, Sistema Básico de Entrada y Salida).

Image

Nota

A la hora de escoger componentes hardware es importante buscar un equilibrio entre todos ellos (armonía) y no equipar más de uno que de otro (por ejemplo mucha memoria RAM y poca tarjeta gráfica).

La placa base va atornillada a la caja o torre de tal forma que esté aislada eléctricamente (sin tocar a la caja, dado que sino sufriríamos nosotros descargas eléctricas y los mismo componentes hardware también).

Image

Actividades

2. Localice, a través de alguna tienda online, una fuente de alimentación cualquiera (no importa el precio).

3. Basándonos en la fuente de alimentación anteriormente localizada, encuentre una placa base a su medida.

4. Basándonos en la fuente de alimentación anterior y en la placa base, localice una caja o torre a su medida.

Microprocesador

Es uno de los elementos más importantes de un ordenador y podemos establecer una equivalencia con un cerebro, luego podemos decir que el microprocesador será el cerebro de nuestro sistema. Su misión es la de realizar las operaciones de cálculo con los datos o información y de controlar al equipo, dando para ello órdenes al resto de los componentes que estos deben acatar.

El microprocesador va a determinar la “velocidad” en MegaHertzios (MHz) o GigaHertzios (GHz), en concreto 1GHz = 1.000 MHz a la que el equipo puede funcionar, pero no podemos caer en el típico que mientras más veloz sea un microprocesador mejor funcionará el equipo (lo ideal es obtener una armonía entre todos los componentes del equipo, ¿de qué nos vale un procesador que hace miles de millones de operaciones en 1 segundo si disponemos en el ordenador de poca memoria RAM?).

Actualmente tenemos microprocesadores de 32 bits y de 64 bits, esto es así debido a que unos son capaces de manejar hasta 4 GigaBytes de memoria (los de 32 bits) y los otros pueden gestionar cantidades superiores a los 4 GigaBytes de memoria. Obviamente los microprocesadores de 64 bits son mucho más caros que los de 32 bits.

Dado que dentro del ordenador, dentro de la caja que contiene a los componentes hardware, se alcanzan altas temperaturas es conveniente dotar al microprocesador de un ventilador para él, este componente va a estar constantemente funcionando y realizando muchas operaciones por segundo, con lo cual va a generar mucho calor, de ahí el motivo de dotarle con un ventilador exclusivo.

image

Memoria RAM

Gracias a este componente vamos a poder almacenar de forma temporal (que no permanente, para eso tenemos al componente disco duro) los datos con los que luego va a trabajar el microprocesador, dado que los tomará de memoria para operar con ellos y depositará en memoria también el resultado. Los programas o aplicaciones informáticas también usan esta memoria para guardar temporalmente los datos con los que trabajan.

Lo más característico de esta memoria es que cuando apagamos el ordenador se pierde todo el contenido que almacena, es decir, es volátil. Esta memoria se compra por módulos y van insertados en las correspondientes ranuras que disponemos en la placa base. La capacidad de estos módulos se suele medir en GigaBytes.

image

Tipos de memorias RAM (© Fotografía: D-Kuru, W-sky , Fabexplosive ,Tobias b köhler, vía web-CC BY-SA 3.0)

Gráficos

La tarjeta gráfica es la encargada de controlar lo que vemos por la pantalla (monitor) del ordenador, dando información a este de qué pixeles tiene que iluminar y cuáles no. Actualmente disponemos de tarjetas gráficas en dos versiones posibles:

  1. Integradas en la placa base. La placa base incluye un controlador gráfico con lo cual no es necesario instalarlo mediante puerto de expansión (a no ser que necesitemos más potencia de gráficos, por ejemplo para los videojuegos este tipo de tarjetas no son una buena opción).
  2. No integradas en la placa base o dedicadas. Aunque la placa base incluya su propio controlador gráfico podemos dotar al sistema, mediante el puerto de expansión, de una tarjeta gráfica dedicada. Normalmente este tipo de tarjetas suelen llevar incorporadas cierta cantidad de memoria RAM que la utilizan para poder realizar las operaciones correspondientes a fin de que veamos los resultados por el ordenador (así no se pierde el tiempo en enviar información a la memoria RAM del ordenador y saturar más de información al sistema). Además, este tipo de tarjetas suelen dar soporte a varias formatos de salida tales como: Salida S-Video, Salida DVI, Salida SVGA, etc.

De la misma forma que al microprocesador, dado que maneja información y está constantemente procesando datos, se suele dotar de uno o varios ventiladores para poder disipar el calor que genera este componente. Actualmente tenemos algunos estándares en tarjetas graficas, tales como: PCI, AGP, PCI-EXPRESS, etc.

image

Tarjeta gráfica dedicada (© Fotografía: RedAndr, vía web-CC BY-SA 3.0)

Image

Actividades

5. En base a las actividades 2,3 y 4 y a los componentes seleccionados, localice un microprocesador válido para integrarlo con estos componentes.

6. Realice el mismo paso anterior pero escogiendo un módulo de memoria adecuado.

7. Realice el mismo paso pero esta vez con la tarjeta gráfica, aunque la placa que se haya seleccionado tenga gráficos integrados.

Audio

Este componente al igual que el anterior tenemos dos posibilidades de obtenerlo: o bien integrado en la propia placa base o bien podemos adquirirlo mediante una tarjeta de expansión.

Actualmente este componente también lo tenemos disponible en la modalidad de USB (Universal Serial Bus).

image

Tarjeta de audio/sonido (© Fotografía: Evan-Amos, vía web-CC BY-SA 3.0)

Tarjetas de comunicaciones

Estas tarjetas nos van a permitir ampliar las características de nuestro ordenador con nuevas funcionalidades, tales como poder enviar fax, disponer de un módem, etc. Las podemos adquirir totalmente aparte de nuestro equipo e instalarlas en la placa base, eso sí, comprobando siempre que son compatibles para no dañar a nuestro sistema.

Actualmente este tipo de tarjetas se están viendo sustituidas por el USB (Universal Serial Bus), el cual es mucho más cómodo y no requiere de grandes conocimientos para su instalación (no hay ni que abrir el ordenador para instalar nada) solamente conectándolo a un puerto USB libre de nuestro equipo y gracias a la tecnología Plug and Play (enchufar y listo) podemos usar nuestro dispositivo USB en nuestro sistema.

image

Tarjeta de expansión interna

Unidades de lectura/escritura

A estos componentes también se les conoce con el nombre de unidades de almacenamiento masivo, dado que su función es la de almacenar gran cantidad de datos en medios adecuados para que puedan ser sacados hacia fuera del ordenador (por ejemplo, cuando grabamos datos en un CD o DVD). Actualmente los medios de almacenamiento masivo que más usamos son los siguientes:

  1. Lectores/grabadores de CD/DVD/Blue-ray.
  2. Discos duros (tanto internos como externos).
  3. Tarjetas de memoria (SD, Micro-SD, USB-Pen...).

Cuando uno de estos componentes se avería, lo más normal es su sustitución por otro de las mismas características o más potente.

image

Unidad CD/DVD para portátil (© Fotografía: Evan-Amos, vía web-CC BY-SA 3.0)

Discos duros

Este componente va a permitir almacenar gran cantidad de información para tenerla disponible cuando la necesitemos, aparte también es normal que contenga al sistema operativo con el que manejamos al ordenador y almacena también los programas que vamos instalando en el ordenador. Actualmente tenemos dos tipos de discos duros:

  1. 3,5 pulgadas. Este tipo de disco duro normalmente se suelen montar sobre ordenadores personales y sobremesa dado que son mucho más voluminosos que los de 2,5 pulgadas.
  2. 2,5 pulgadas. Este tipo de disco duro es muy usado en los portátiles sobre todo por su reducido tamaño y peso, lo que lo convierten en un aliado perfecto para los equipos móviles.

Al igual que el resto de dispositivos los discos duros también tienen una serie de estándares:

  1. IDE. Es el más antiguo de todos, el que más espacio ocupa en la placa base y el que menos rapidez de transferencia de datos nos ofrece.
  2. SATA. Disponible en varias versiones, mientras más alta sea la versión que escojamos más rapidez en la transmisión de datos tendremos. Ocupa un espacio muy reducido frente al IDE.
  3. Discos Duros de Estado Sólido (SSD). Disponible tanto para ordenadores personales como portátiles y servidores. La principal diferencia es que no usa platos magnéticos, sino memoria flash para almacenar la información (de ahí la alta rapidez en suministrar la información que contiene). Son mucho más caros que los anteriores y actualmente no ofrecen mucha capacidad de almacenamiento, dado que está en pleno auge en el mercado informático.

Image

Importante

Los discos duros SSD destacan por la rapidez en que leen y escriben datos en su estructura frente al resto de discos, pero también son mucho más caros de adquirir.

A continuación, puedes ver un disco duro donde indicamos las partes más importantes que lo componen.

image

Image

Actividades

8. Localice 2 discos duros para poder acoplarlos en la placa base que ha escogido en la actividad 3.

Monitor

Junto con la información que le suministra el controlador de gráficos, se encarga de mostrarnos la información para que pueda ser entendida por nosotros. Este componente lo conectamos a la placa base mediante una serie de estándares disponibles: VGA, HDMI, DVI. A la hora de escoger un monitor debemos tener en cuenta algunos conceptos como:

  1. Tamaño de pantalla. Lo ideal es escoger ni una muy grande ni una muy pequeña, en torno a las 15 y 20 pulgadas suele ser una opción bastante interesante aparte de económica.
  2. Resolución. A mayor resolución que ofrezca la pantalla más nitidez tendremos. Actualmente tenemos disponibles opciones de Full HD (alta resolución).
  3. Tipo de pantalla. Actualmente podemos optar por LCD o LED, siendo LED menor su consumo y representando mucho mejor y más vivos los colores en la pantalla. A parte, dependiendo de la salida que escojamos (VGA, HDMI...) tendremos más características de video (obviamente si trabajamos con gráficos y elementos multimedia lo ideal sería escoger una salida HDMI que es más potente respecto de VGA). A continuación, puedes ver una imagen con los principales conectores que podemos encontrarnos en un monitor.
image

Otros componentes

Todos los componentes anteriores tenemos que interconectarlos a la placa base para que esta pueda dar las órdenes correspondientes para llevar a cabo una tarea determinada. Para esto hacemos uso de unos componentes llamados buses (cables de datos) que se interconectan un extremo al componente y el otro extremo a la placa base para que se pueda producir la comunicación entre ambos componentes. Dicho de otra forma los buses van a permitir mover la información por todos los componentes del ordenador.

Más adelante veremos detalladamente los tipos de buses con los que podemos encontrarnos cuando operamos con un ordenador.

Aplicación práctica

Imagine que llega un cliente con una placa base y buscamos en internet las características de estas obteniéndolas en la siguiente imagen. Además, trae una serie de dispositivos hardware que listamos a continuación. Razone cuál sí y cuál no podemos usar sobre dicha placa.

image
  1. Disco duro. Solamente tenemos la información de que usa un BUS IDE.
  2. Escáner. Usa un puerto USB 2.0 para conectarse al pc.
  3. Memoria RAM. Nos da dos pastillas, una DDR2 y otra DDR3.
  4. Microprocesador. AMD Athlon 64.

Solución

El primer componente que es el disco duro, con tener el dato de que usa un BUS IDE no podemos usarlo sobre dicha placa base dado que en las especificaciones viene que usa SATA y no IDE.

El escáner podemos usarlo sin problema sobre la placa dado que se conecta a esta por un puerto USB 2.0 y está dispone de dos tipos de estos conectores.

Respecto a la memoria, la pastilla de DDR2 no podemos usarla dado que no es soportada por la placa y de la pastilla DDR3 en principio si podríamos usarla sobre la placa si su frecuencia (la cual desconocemos) es soportada por la placa.

En cuanto al microprocesador al ser AMD sería totalmente incompatible con la placa base, dado que solamente soporta tecnología INTEL.

3.3. Clasificar los componentes según características, utilidad y propósito

Tener un listado con los componentes hardware que tiene instalado cada equipo así como otro con los componentes software que tiene instalados son una pieza clave a la hora de realizar un determinado mantenimiento sobre los equipos informáticos.

Al disponer de un listado detallado de los componentes que tiene un equipo nos evitamos el tener que desaprovechar tiempo abriendo el ordenador, localizando al componente que falla, buscando su modelo, fabricante, etc. simplemente analizaremos el problema que tiene el equipo, recurriremos al listado de este equipo para mirar el componente y buscaremos uno exactamente igual u otro que cumpla con los estándares y realizaremos la sustitución o mantenimiento de esa pieza.

Este listado lo podemos tener disponible por ejemplo en un archivo de texto en el que clasificamos a los componentes software como hemos realizado en el apartado Diferenciar los componentes identificando sus funciones (placa base, disco duro, tarjeta gráfica...).

A continuación, se detalla cómo se puede clasificar el hardware y software de un ordenador cualesquiera.

image
image

Listado de componentes de un equipo

En concreto la imagen anterior está tomada de un equipo informático que suministra el distribuidor ASUS en su página web. Como puede comprobar, la placa base soporta Microprocesadores intel I3,I5 e I7, dispone de 4 puertos USB, salida HDMI y admite desde 2GB de memoria RAM hasta 8GB (por eso es arquitectura 64bits) que tiene que ser de tecnología DDR3 y funcionar a 1333Mhz (este dato es muy importante dado que si conectamos a una placa base un tipo de memoria que no soporta la podemos dañar, lo ideal es siempre cumplir que sea en este caso DDR3 y que funcione a 1333Mhz o superior, nunca inferior).

Image

Actividades

9. Para ir cogiendo destreza acerca de cómo realizar una clasificación del hardware, localice los componentes hardware y clasifíquelos del equipo con el que normalmente trabaja.

10. Al listado o clasificación que ha realizado anteriormente, añádale los periféricos con los que normalmente trabaja.

3.4. Instalar y sustituir componentes en un sistema informático, atendiendo a la documentación del fabricante y a las normas de la organización

Tanto si estamos ante una instalación de un hardware o software nuevo en el sistema como si estamos ante una modificación, lo primero que deberemos hacer siempre es consultar el manual que el fabricante del hardware o del software facilita.

En dicho manual ofrece el fabricante toda la información para poder trabajar y sacar el máximo rendimiento al software o hardware que estamos instalando/sustituyendo. Pero no solo información, también dará las especificaciones técnicas de dicho producto: sobre qué sistemas operativos funciona, qué estándares necesitará para trabajar correctamente, con qué dispositivos es compatible, etc.

Normalmente en dichos manuales suministrados por el fabricante del hardware dice además cómo tenemos que integrar el hardware en nuestro sistema, con qué rango de valores son válidos etc.

Actualmente, y como medida para ahorrar costes en la industria de la informática, se suelen suministrar los productos hardware sin ningún tipo de documentación (es lo que se conoce como productos OEM) para poder ofertarlos a un precio más económico; nosotros podemos acudir a la web del fabricante y en el área de soporte o servicio técnico nos encontraremos los manuales y los drivers correspondientes a nuestro modelo. Desde este apartado podemos bajarlos al ordenador donde tengamos el inventario y añadirlos como documentación externa o bien si nos hiciera falta imprimirlos.

Image

Recuerde

Desde el manual del componente hardware de un fabricante vamos a tener acceso a todos los datos del mismo. Luego conservarlo y utilizarlo de forma correcta es vital.

A continuación puede ver un ejemplo obtenido del manual del fabricante de la placa base Asus P4S800-MX en el cual se indica cómo proceder con la instalación de un procesador.

image

Instalación procesador en Asus P4800-MX

Puedes observar que se identifica de forma gráfica dónde está el microprocesador, cómo tenemos que abrirlo tirando hacia arriba de la patilla, encajar el micro en la posición correcta y proceder a tirar de la patilla hacia abajo para dejarlo instalado en la placa. Observa también cómo el fabricante aconseja no forzar al micro dado que lo podemos dañar (admiración dentro de un triángulo).

En la siguiente imagen puedes ver que el fabricante dice cómo podemos dotar a la placa base de un altavoz interno y cómo podemos instalarle un puerto para usar joystick (conocido como puerto MIDI).

image

Altavoz y puerto MIDI

Las normas de organización surgen ante la necesidad de estandarización en la informática para poder asegurar una conectividad y que son desarrolladas o propuestas normalmente por una serie de organizaciones, las cuales consultaremos para tomar nota de cómo tenemos que implementar lo que queremos y estas son:

  1. ISO.
  2. ANSI.
  3. EIA.
  4. TIA.
  5. IEEE.

4. Establecer la conectividad del hardware

Una vez que ya conocemos el hardware del que se puede componer cualquier sistema informático a continuación vamos a ver cómo podemos establecer la conectividad del hardware con el resto de sistema informático. Debemos insistir que siempre que estemos instalando o sustituyendo hardware lo ideal sería desconectar el equipo de la toma eléctrica, evitando así posibles daños sobre el resto de componentes del sistema; una vez terminada la instalación o sustitución procederemos a conectar a la toma eléctrica al equipo. Además, tenemos unos componentes denominados brazaletes (pulseras) antiestáticos, con un cable de toma de tierra cuya misión es la de eliminar la posible energía estática que hay dentro de un equipo o un componente del mismo (aunque haya sido desconectado de la toma eléctrica).

4.1. Diferenciar los diferentes buses de comunicación en un sistema informático

Denominamos bus al conjunto de conexiones físicas que se comparten entre los componentes hardware para que estos se puedan comunicar entre sí y realizar sus correspondientes tareas. Cuando dos componentes hardware utilizan una línea para comunicarse lo denominamos puerto hardware, como por ejemplo el puerto serie o el puerto paralelo.

Un bus se caracteriza por la cantidad de información que puede transmitir por él de una sola vez. Dicho volumen lo llamamos bits y se corresponden con las líneas físicas que conforman al bus, por ejemplo si tenemos un cable para unir dos componentes hardware de 32 hilos nos va a permitir enviar de una sola vez 32 bits. Denominamos ancho de banda a la cantidad de bits que podemos enviar de una sola vez.

También podemos destacar de un bus el concepto de frecuencia (expresada en Hercios) y que se corresponde con el número de paquetes que se pueden enviar o recibir en un segundo. Cada vez que esto ocurre decimos que ha ocurrido un ciclo. La velocidad de transferencia de un bus (cantidad de datos que envía/recibe por tiempo) la obtenemos multiplicando ancho de banda por frecuencia. Si tenemos un bus con un ancho de 16 bits y una frecuencia de 133 Mhz tiene una velocidad de transferencia de 266 MegaByte por Segundo. Dicho resultado lo obtenemos multiplicando el ancho por la frecuencia y a continuación dividiéndolo por 8 (cantidad de bits): 16 * 133 · 106 = 2128 · 106 bits/segundo, 2128 · 106 / 8 = 266 · 106 bytes/segundo ahora pasamos de bytes a Mb y quedaría 266 MB/s.

Image

Sabía que...

Los ordenadores actuales trabajan con un tamaño de palabra (cantidad de bits que puede transmitir un bus) de 16, 32 o 64 bits.

En un ordenador podemos encontrarnos los siguientes buses:

  1. Bus de direcciones. Este bus va a permitir gestionar la memoria de un ordenador, llevando direcciones de memoria (que contienen datos) al procesador para que este opere con ellos y devuelva los resultados otra vez a memoria. Como característica principal de este bus podemos decir que es unidireccional.
  2. Bus de datos. Este bus se encarga de transferir instrucciones que vienen del procesador, como las que salen del procesador y distribuirlas entre los componentes del ordenador, por eso la característica de este bus es que es bidireccional.
  3. Bus de control. Es el bus encargado de transportar las órdenes y señales provenientes de una unidad de control y con destino a los componentes hardware del sistema para que estos realicen su correspondiente tarea con ellos, es bidireccional.

Image

Importante

Mientras más grande sea el tamaño de la palabra que puede manejar un microprocesador más cantidad de datos puede tomar de memoria y más rápido puede realizar sus tareas.

4.2. Distinguir los distintos tipos de conectividad con los dispositivos periféricos

Un dispositivo periférico es un hardware mediante el cual vamos a poder introducir información en el ordenador proveniente del mundo exterior. Los dispositivos periféricos se destacan porque no van dentro de la caja del ordenador, sino que se conectan desde fuera del ordenador a la caja. No hace mucho tiempo que la única forma de conectar un dispositivo periférico al ordenador era mediante un cable de datos, el cual podría ser:

  1. Puertos PS/2. Utilizados para conectar al ordenador el teclado y el ratón. Normalmente el puerto coloreado de violeta está reservado para la conexión del teclado y el coloreado en verte está reservado para el ratón. Estos puertos están actualmente siendo desbancados por USB e inalámbrico.
  2. Puerto Serie. Es un puerto de e/s mediante el cual podemos comunicar datos digitales al ordenador. Los comunicación se hace bit a bit, es decir, en un momento dado solo se envía un bits y a continuación otro (no varios bits al mismo tiempo como lo hace un bus IDE por ejemplo). Existen dos tipos de puerto serie:
    1. Puerto serie asíncrono. En este caso se usa un protocolo de transmisión asíncrono, el cual antes de enviar la información envía una señal de inicio de comunicación y cuando ha terminado de transmitir la información envía otra señal de fin de comunicación. Un ejemplo es el puerto serie RS-232.
    2. Puerto serie actuales. La principal desventaja de los puertos serie es que envían bit a bit consumiendo mucho tiempo para transmitir la información. Ejemplo de estos puertos son: USB, FireWire y Serial ATA.
    En un puerto serie podemos tener tres posibles escenarios a la hora de una comunicación:
    1. Simplex: se trata de una comunicación unidireccional en el que tanto emisor y receptor se conocen.
    2. Duplex: comunicación en la que los datos fluyen entre emisor y receptor pero no de forma simultánea.
    3. Full Duplex: idéntico al dúplex pero los datos fluyen de forma simultánea.
  3. Puerto Paralelo (LTP). A diferencia del puerto anterior, en este sí se envían varios bits al mismo tiempo, es decir, se transmiten un paquete de bits. Es un puerto muy usado para la automatización industrial y permite controlar dispositivos de todo tipo. Existen varios tipos de este puerto como:
    1. Puerto Paralelo IDE. Muy usado hasta hace poco para la conectividad interna en un ordenador de discos duros, unidades lectoras/grabadoras de datos, unidades ZIP... Suele estar integrado en la placa base del ordenador, al cual se conecta el extremo de un cable IDE y el otro extremo se conecta al dispositivo a comunicar con la placa base.
    2. Puerto Paralelo SCSI. Es un puerto parecido a IDE pero con la peculiaridad de que fue desarrollado para los ordenadores Apple.
    3. Puerto Paralelo Centronics. Es un puerto paralelo como los anteriores pero se basa en la norma Centronics, la cual lo establece como un bus de comunicación bidireccional, el cual puede enviar al mismo tiempo 8 bits, junto con otros bits de control (como el registro de control que es unidireccional y ocupa 4 bits, el registro de estado que es de entrada y ocupa 5 bits y el de registro de datos que es bidireccional y son los 8 bits de datos).
    image

    Conectores SCSI, SATA e IDE (© Fotografía: Rainer Knäpper, Free Art License)

  4. Puerto USB. Universal Serial Bus, desarrollado a mediados de la década de los 90 fomentado por Intel junto con IBM para desarrollar un único cable que pueda conectar al ordenador cualquier dispositivo electrónico. Gracias a este puerto y al concepto de Plug and Play (enchufar y listo para usar) podemos conectar al ordenador cualquier dispositivo que imaginemos.
  5. Puerto VGA. Este puerto es exclusivo para poder trabajar con los gráficos en el monitor, es decir, que información tiene que presentarnos por pantalla el ordenador en un momento dado. Actualmente este puerto VGA se está siendo desbancado por puertos como el HDMI que en realidad hacen el mismo trabajo pero con características más superiores a VGA.
  6. Cable de datos. Algunos modelos de impresoras están pensadas para ser utilizadas en red, bien con un cable (rj-45) o bien usando bluetooth o wifi.
image

A medida que la informática ha ido desarrollándose han aparecido otras modalidades de poder conectar dispositivos periféricos al ordenador sin necesidad de tener cables de por medio, dichas tecnologías son:

  1. Inalámbrica. Normalmente es usado en redes y cuando hablamos de una conexión o red inalámbrica nos referimos a cómo conectamos dos puntos o nodos sin necesidad de una conexión física, es decir, usamos para ello las ondas electromagnéticas (bien ondas de radio, bien microondas o bien infrarrojos), usando tanto para enviar como para recibir estas ondas los puertos. Como principal ventaja podemos citar que no tenemos que andar instalando y configurando el cable de red Ethernet y las conexiones físicas entre los nodos. Como contrapartida tenemos que anotar que en el tema de seguridad es mucho menos permisiva y adopta tecnologías muy exigentes para evitar posibles intrusos en nuestras redes. Según la cobertura que queramos dar a la red tendremos tres posibles tipos de redes:
    1. WPAN. Se suelen usar para dar cobertura de tipo personal, las cuales requieren comunicaciones seguras y con poco tráfico de datos. Su alcance está en torno a los 10 m de máxima. La finalidad es poder conectar cualquier dispositivo electrónico con sus periféricos, como por ejemplo un ordenador y una PDA.
    2. WMAN. Suelen usarse en áreas metropolitanas y se diferencian de las anteriores en que alcanzan distancias mucho más grandes, tienen más cobertura y un ancho de banda mayor. Normalmente este tipo de redes se suelen implementar con WiMAX (Interoperabilidad Mundial para Acceso con Microondas).
    3. WWAN. Este tipo de redes se diferencian de las anteriores por el uso de red de tipo celular para las comunicaciones móviles con el uso de WiMAX.
  2. Wifi. Así denominamos al mecanismo con el que procedemos a interconectar dispositivos electrónicos de forma inmediata, tales dispositivos como: ordenador personal, tablet, video consola, smartphones... Para esto se dispone de uno o varios puntos de acceso a la red inalámbrica (el cual suele tener un acceso en torno a los 20–30 m) y es a este punto al que se conectan los dispositivos electrónicos para poder tener acceso a internet. Además de los puntos de acceso podemos encontrarnos otro hardware tal como:
    1. Repetidores. Un repetidor tiene la misma función que un punto de acceso, ampliar la red para que los dispositivos puedan conectarse, con la excepción de que captura señales muy débiles y las amplifica para que puedan llegar más lejos o tengan más alcance.
    2. Routers. Este componente es el encargado de tomar la conexión de internet y repartirla entre los dispositivos que conforman una red, normalmente se implementa en hogares y pequeñas empresas. Consta también de un swicth que permite conectar equipos vía cable y de una antena para conectar equipos por vía ondas.
  3. Bluetooth. Se trata de un estándar específico para las redes inalámbricas de área personal (WPAN) y brindan la posibilidad de transmitir datos y voz entre dispositivos electrónicos mediante el uso de radiofrecuencias. Normalmente el dispositivo se compone de los siguientes dispositivos hardware:
    1. Radio, cuya misión es modular/demodular y transmitir la señal.
    2. Controlador, que a su vez se compone de una micro-cpu, un procesador de señales digitales e interfaces de comunicación con el dispositivo.

Image

Recuerde

Actualmente tanto la tecnología wifi como la bluetooth son muy usadas en dispositivos como los smartphone.

Estas últimas dan la comodidad de no tener cables por medio en nuestro entorno de trabajo, facilitar las comunicaciones entre los equipos móviles y ofrecer la posibilidad de crear pequeñas redes junto con la sincronización de datos.

4.3. Identificar los distintos tipos de conectividad y tecnologías de conectividad entre los elementos hardware que componen la arquitectura de una plataforma para la prestación de un servicio

En el interior de un equipo informático vamos a encontrarnos con una serie de conexiones para poder interconectar a los elementos que lo componen con la placa base. Este tipo de conexiones son las siguientes:

  1. IDE. Es un cable que podemos encontrarlo en dos versiones: una con 40 hilos y otra con 80 hilos (estando la primera, de 40 hilos, actualmente en desuso). Es conocido también con el sobrenombre de ATA. Gracias a este cable podemos conectar un dispositivo hardware con estándar IDE a una placa base que disponga de IDE. Generalmente este cable viene con tres colores, uno azul para conectarlo a la placa base, uno negro para conectarlo al dispositivo hardware maestro y otro gris para conectarlo al dispositivo hardware esclavo.
  2. SATA. Es un cable de datos pero de tamaño mucho más reducido y más manejable que IDE; además SATA dispone de menos conexiones que IDE y alcanza velocidades mucho más superiores a la hora de mover información que IDE. Destacar que cuando usamos SATA es una conexión que se establece punto a punto, es decir, necesitamos tantos cables SATA como dispositivos queramos conectar.
  3. Conector gráfico. Este conector permite establecer la conexión entre el monitor y la tarjeta gráfica. Aunque una placa base disponga una tarjeta gráfica incorporada, lo normal es que suela disponer de un conector gráfico, por si queremos usar una tarjeta de características superiores. Actualmente este conector puede ser:
    1. PCI. Peripheral Component Interconnect (Interconexión de Componentes Periféricos) es un bus estándar para conectar dispositivos periféricos directamente a la placa base. Normalmente en la placa base suelen disponerse de varios adaptadores PCI para dotar a la placa de puertos de expansión. Algunos variantes de este se corresponden con:
      1. Mini PCI.
      2. PCI Express.
    2. AGP. Accelerated Graphics Port (Puerto de Gráficos Acelerado) y corresponde a una conexión en modo directo entre los componentes de adaptador de gráficos y la memoria. Como característica principal de este puerto podemos decir que solo soporta un dispositivo frente a PCI que puede soportar varios.
  4. Socket. Es el elemento destinado para el microprocesador, es conocido también con el nombre de Zócalo y está soldado a la placa base de tal manera que se inserta en el microprocesador (que debe ser compatible con dicho Zócalo o Socket) para que se produzca la conexión entre la placa base y el microprocesador. Normalmente dado que se genera gran cantidad de calor alrededor de estos se suele dotar al microprocesador de un ventilador para disipar dicha calor.
  5. Puertos de expansión. También conocidos con el nombre de ranuras de expansión que permiten dotar al equipo informático de equipos periféricos auxiliares. Actualmente este tipo de ranuras de expansión suelen implementarse bajo el estándar PCI.
  6. Slots de Memoria. Sirven para dotar al equipo informático de la memoria RAM para que pueda realizar almacenamiento de información en ella. Como característica principal de esta memoria tenemos que anotar que es volátil (pierde su información cuando apagamos o reiniciamos el equipo). Los slots de memoria actualmente suelen implementarse bajo varios estándares como:
    1. DDR. Este tipo se caracteriza por enviar dos veces los datos por cada ciclo de reloj, con lo cual trabaja a doble velocidad respecto del bus del sistema. Su frecuencia de funcionamiento está entre los 200 Mhz y los 500 Mhz y se corresponden con pastillas de formato DIMM de 184 contactos para ordenadores personales y de 144 para ordenadores portátiles.
    2. DDR2. Es una mejora respecto de DDR, la mejora propuesta es que sus bufferes funcionan al doble de velocidad logrando transmitir en un ciclo de reloj cuatro transferencias de información. Se presentan en módulos DIMM de 240 contactos y sus frecuencias de funcionamiento varían entre los 533 Mhz hasta los 1200 Mhz.
    3. DDR3. Se trata de una mejora respecto de DDR2 y proporciona mejor rendimiento que las dos anteriores con un bajo consumo global en el sistema. Estos módulos son DIMM y contienen 240 contactos (igual que DDR2 pero no son compatibles a pesar de tener el mismo número de contactos). Su rango de funcionamiento va desde los 800 Mhz hasta los 2666 Mhz.
  7. Conectores de alimentación. Sirven para dotar de fluido eléctrico al dispositivo hardware o incluso a la fuente de alimentación. Normalmente los dispositivos de almacenamiento masivo como los discos duros, unidades ópticas (unidades de CD, DVD, Blue-ray) necesitan de electricidad para poder funcionar. Estos conectores son proporcionados por la fuente de alimentación (junto con otros dedicados en exclusiva para la placa base).
  8. Buses. En informática un bus es un canal o medio mediante el cual vamos a poder mover o copiar la información que hay en un componente del equipo hacia otro componente. Un bus suele componerse de pistas que están dibujadas en un circuito impreso, de resistencias y de condensadores (todos ellos en un circuito integrado). A la hora de comunicarnos con un periférico también usamos los buses (por ejemplo el cable USB que usamos para conectar la impresora a un puerto USB de la placa base se considera un bus). Podemos clasificar a los buses de dos formas en base al envío de datos:
    1. Bus serie. En este tipo de bus los datos son enviados bit a bit (uno detrás de otro) y hasta que no es enviado uno no se procede a enviar el siguiente.
    2. Bus paralelo. En este tipo de bus podemos afirmar que se envían un conjunto de bits al mismo tiempo (por ejemplo, 8 bits de forma seguida o 16 bits...).
    En un sistema informático podemos encontrarnos con tres tipos de buses en función de la información que muevan:
    1. Bus de direcciones. Este bus es usado para mover los datos desde o hacia la memoria RAM.
    2. Bus de control. Este bus es el encargado de enviar señales para controlar al resto de dispositivos (para que hagan correctamente su trabajo cuando tienen que hacerlo y no en otro momento).
    3. Bus de datos. Se dedican a mover datos entre los componentes de un ordenador a través de un bus con un determinado ancho de banda (mientras más ancho de banda más potencia tenemos para mover los datos).
image

4.4. Establecer la conectividad entre PC y/o servidores

Lo primero que tenemos que realizar para que uno o varios ordenadores puedan conectarse a un servidor es dotarles de una tarjeta de red (bien tipo Ethernet o bien inalámbrica). Dado que sin este componente hardware no podemos realizar comunicación alguna.

El siguiente paso, una vez instalado o asegurándonos de que ya está instalado el hardware de red, será fijarnos en una serie de detalles tales como:

  1. Dirección IP.
  2. Máscara de subred.
  3. Puerta de enlace.
  4. DNS.
  5. Grupo de trabajo.

Una vez conocida esta información, simplemente será cuestión de dar un nombre de usuario y contraseña en el servidor para el ordenador que queremos conectar.

Para poder comprobar la conectividad entre un determinado PC y un servidor podemos usar al comando ping. Este comando lo que hace es comprobar la conexión mediante el envío de paquetes de eco y respuesta (sin datos) y comprobando si se reciben en el destino y cuanto tiempo tarda en recibirlo. Si se produce un error a la hora de entregar las solicitudes en destino se informa mediante un mensaje.

Image

Sabía que...

Actualmente trabajamos con el protocolo de internet denominado IPV4, pero ya está desarrollado y operativo el IPV6 (que ofrece características superiores al anterior).

La sintaxis para usar el comando ping es: ping dirección_ip como por ejemplo ping 192.168.1.78 y en este ejemplo lo que se hace es enviar 4 solicitudes a esa dirección ip, con una cantidad de datos (bytes), un tiempo y un TTL (tiempo de vida del paquete enviado, que normalmente suele ser 128 y 255 milisegundos). Para obtener más información sobre este comando puedes ejecutar “ping /?” y ver las opciones de configuración que nos brinda.

image

Ping sobre la ip 192.168.1.33

image

Información adicional de uso del comando ping

Image

Aplicación práctica

Imagine que estamos conectados a una red donde el servidor principal tiene la ip 192.168.1.67 y el equipo en el que trabajamos tiene la dirección ip 192.168.1.54, ¿cómo podríamos mandar 20 solicitudes desde el ordenador en el que estamos al servidor para comprobar la conectividad?

SOLUCIÓN

Si ejecutamos al comando ping de la siguiente forma: “ping /?” da las opciones disponibles y en concreto tenemos la opción “-n cuenta” que da el número de solicitudes de eco que queremos enviar y, por lo tanto, el comando ping con 20 solicitudes quedaría: “ping –n 20 192.168.1.67”.

4.5. Conectar los servidores con equipos de almacenamiento externo

Actualmente disponemos de un dispositivo hardware llamado NAS, que se trata de uno o varios discos duros de determinada capacidad y características integrado en una caja o torre pequeña y de espacio reducido con conexión Ethernet, wifi o USB (incluso pueden ofrecer más tipos de conexiones) y pensado fundamentalmente para poder ampliar una red o un servidor y tener más espacio de almacenamiento.

Normalmente si es más de un disco duro se suele usar la tecnología RAID (Redundant Array of Independent Disks, conjunto redundante de discos independientes) para almacenar, distribuir o replicar los datos. Usando RAID obtenemos: mayor integridad, mayor tolerancia a fallos, mejor rendimiento y una mayor capacidad.

image

Dispositivo hardware NAS (© Fotografía: PJ, vía web-CC BY-SA 3.0)

4.6. Diseñar la conexión con equipos de copia de seguridad

Disponer de una copia de seguridad de los datos que manejan nuestro servidor o servidores es una opción bastante aconsejable. Inclusive programar cada cierto tiempo copias de respaldo por si sucediera algo en nuestro sistema.

Pero, ¿te has preguntado alguna vez dónde almacenar esas copias de seguridad? La opción más lógica de todas sería dejarla almacenada en nuestro servidor, pero imagina que se produce un incendio provocado por un cortocircuito y nos quedamos sin servidor y sin copia de seguridad de respaldo (imagine una rotura de tubería del agua y que el equipo se viera afectado por el agua, probablemente pocos datos podamos recuperar de dicho equipo).

Image

Recuerde

Realizar periódicamente copias de seguridad y mantenerlas actualizadas puede ser un proceso clave ante un fallo hardware o software en un equipo.

Por esta misma razón la copia de seguridad no se suele dejar almacenada en el mismo servidor donde se realiza, sino que se hace en otro lugar independiente. Veamos los pasos que tenemos que dar para hacer esta labor correctamente:

  1. Siempre que podamos y sea posible en otra ubicación distinta a donde está nuestro servidor instalaremos un sistema operativo cualquiera en un ordenador que luego conectaremos a internet (con lo cual lo primero sería actualizar al sistema operativo sobre todo con actualizaciones referentes a seguridad).
  2. Crearemos una Red Privada Virtual (VPN) entre el servidor y el equipo al que hemos instalado el sistema operativo. Dependiendo del sistema operativo que hayamos instalado tendremos que configurar esa VPN de una determinada forma u otra.
  3. Mediante el uso de un software de copia de seguridad, crearemos dichas copias programadas de forma automática (si realizan cada x tiempo o bien cada vez que se detecte algo raro en el sistema) o bien de forma manual. Actualmente se disponen de muchos software libres de copia de seguridad para llevar a cabo dicha tarea.

Image

Actividades

11. Consulte los distintos niveles RAID que podemos encontrar en el mercado y sus características propias.

12. Realice una copia de seguridad del equipo informático que use normalmente.

4.7. Establecer la conexión con internet

Para poder realizar una conexión con internet necesitamos contratar los servicios de un ISP (Internet Service Provider, Proveedor de Servicios de Internet). Dicho proveedor facilitará una serie de datos para poder realizar la conexión de forma automática y rápida mediante algún tipo de soporte software.

En el caso de que no dispongamos de dicho software tendríamos que hacer nosotros esa conexión manualmente (independientemente de si es por cable o wifi) configurando una serie de parámetros que son:

  1. Dirección ip: número que identifica a un equipo en internet.
  2. Máscara de subred: es la encargada de delimitar la dirección de red de la dirección de host.
  3. Puerta de enlace predeterminada: es un dispositivo que sirve de enlace entre dos redes de datos, además conecta y dirige el tráfico entre dos o más redes. Normalmente en entornos domésticos este dispositivo suele ser un router, frente a los servidores proxies y firewall que suelen usar las empresas.
  4. Servidor DNS: es el que tiene la información de que número de ip corresponde a cada servidor. Este traduce la siguiente dirección <http://www.google.es> a su correspondiente dirección ip en números (nos facilita la tarea de tener que memorizar direcciones ip). Se divide en:
    1. Servidor DNS primario: designa el servidor DNS principal con el que vamos a trabajar. Este dato es facilitado por nuestro ISP.
    2. Servidor DNS secundario: designa el servidor DNS secundario a utilizar en caso de que el primario falle. Este dato es facilitado por nuestro ISP.

A continuación, puedes ver un ejemplo en un entorno Windows de estos valores.

image

Configuración conexión a Internet

4.8. Elegir e instalar el controlador de entrada/salida más adecuado según la finalidad perseguida

Cuando nos referimos a controlador nos estamos refiriendo a un software que instalamos en el equipo donde tenemos el hardware que queremos controlar. A este software se le conoce con el nombre de Drivers.

Normalmente cuando solemos adquirir cualquier componente hardware para ampliar a nuestros equipos informáticos, estos suelen traer un CD-ROM con el driver más moderno para poder manejar al dispositivo que hemos adquirido. Además desde la página web del fabricante (en el área correspondiente al soporte) podemos descargarnos la última versión del driver disponible.

image

Soporte de Asus para el modelo Asus u30sd

Debemos entender que el sistema operativo no tiene por qué conocer todos los drivers del hardware que es capaz de manejar, para eso le instalamos los drivers para darle el software suficiente al sistema operativo y que sea capaz de manejar el nuevo hardware que le hemos suministrado.

Es aconsejable tener actualizados a la última versión que ofrezca el fabricante todos los drivers de nuestros dispositivos hardware, dado que cuando un drivers se versiona de nuevo es porque se han detectado fallos en el drivers anterior y de ahí la importancia de estar actualizados siempre.

Image

Aplicación práctica

Imagine que trabaja en un departamento encargado de instalar y actualizar drivers. A nuestras manos llega un componente software del cual no somos capaces de localizar su driver correspondiente. ¿Qué solución aportaríamos para que dicho componente pudiera ser instalado sin problema?

SOLUCIÓN

Dado que todos los componentes informáticos están etiquetados sería cuestión de buscar el nombre, modelo y fabricante. Normalmente esta información suele encontrarse en la parte trasera del componente (si está integrado) o bien inscrita en él (si se trata de algún módulo de memoria, tarjeta de expansión...).

Una vez localizada esta información podemos acudir a la web del fabricante, y en el peor de los casos si no dispone de soporte introducir el modelo y buscar su driver en internet.

5. Documentar e inventariar el hardware

Lo ideal sería disponer de un documento (a nivel analógico o bien a nivel digital) en el que tengamos las especificaciones de un equipo en concreto, cuando hablamos de especificaciones nos referimos a todo el hardware que tenga instalado y en la medida de lo posible también identificaremos al software que tenga instalado.

Con hardware nos referimos a cualquier elemento que componga al equipo, como por ejemplo una placa base o bien una impresora de tickets, o un escáner, etc.

Si además trabajamos en un entorno de red, tener un documento donde tengamos clasificado a cada equipo por el puesto de red que ocupa y con los detalles hardware y software de cada equipo es una herramienta vital para el mantenimiento de dichos equipos, dado que con identificar el problema que tiene el equipo acudir al documento donde tenemos las especificaciones y comprobar los requisitos podemos ir a adquirir otro componente igual y sustituirlo en el equipo donde nos ha dado la avería o incidencia.

5.1. Enumerar los equipos detallando componentes, estado y ubicación

Como hemos comentado anteriormente lo normal es trabajar en un entorno donde tenemos a los equipos (host) conectados a una red. Partimos del supuesto que vamos a proceder a elaborar un documento donde vamos a tener las especificaciones de cada equipo. Una primera aproximación sería clasificar a los equipos en nuestro documento en base a:

  1. Nombre y descripción del equipo.
  2. Dirección ip asignada.
  3. Ubicación física del equipo (planta 1, despacho 32, estantería 2).

De esta forma tendremos clasificados los equipos informáticos que tenemos que mantener y además gracias a almacenar la dirección ip podemos acceder a ellos de forma remota (gracias a algunos de los programas de gestión remota como pueden ser RealVCN, TeamViewer, etc. y el cual nos puede ahorrar mucho tiempo en el mantenimiento de equipos).

Una vez que tenemos clasificados a los equipos de la forma que hemos especificado anteriormente, nos tocará inventariar o clasificar todo el hardware y software que contiene cada equipo. Para ello, vamos a ver las aplicaciones software que tenemos a nuestro alcance:

  1. Everest. Programa que ofrece información sobre el hardware de un determinado equipo. Esta herramienta es un sistema de información, de diagnóstico y de test aportando además monitorización de hardware; es el sustituto de Aida32. No es gratis pero, ofrece una Demostración de 30 días de prueba.
  2. Belarc Advisor (Free Personal PC Audit). Herramienta que elabora un perfil completo y detallado no solo del hardware instalado en un determinado PC, sino también del software y muestra dichos resultados a través de un documento WEB. Es una herramienta libre y gratuita.
  3. LOGINventory. Herramienta software que permite escanear por medio de la red el hardware y el software que se encuentra en todos los equipos que estén conectados en dicha red. Su versión de prueba gratuita permite su uso hasta en 20 equipos. No discrimina sistemas Windows, Linux y Mac OS.
  4. GLPI. Herramienta enfocada a Linux que permite gestionar los equipos informáticos. Ofrece versión de demostración o prueba. Es una aplicación web desarrollada en PHP y ofrece un inventariado preciso de todos los recursos informáticos y del software existente y permite la administración del mantenimiento y procedimientos relacionados con esos recursos informáticos.
  5. NetSupport DNA. Esta herramienta automatiza el inventariado de software y hardware, controla usuarios, identifica equipos fuera de la red, genera informes, permite el control de periféricos, controla la ubicación y el tipado de archivos... Es de pago, pero ofrece versión de prueba o demostración.
  6. Total Network Inventory. Herramienta diseñada para redes grandes, la cual obtiene información de cada ordenador conectado en la red y facilita sistema operativo, service packs instalados, compilación, dispositivos, software, procesos ejecutados... No necesita del uso de agentes de software en los equipos remotos a escanear.
  7. OCS (Open Computer and Software Inventory). Es una herramienta libre que permite la administración de los equipos informáticos. Recoge información acerca del software y hardware de las máquinas que tienen instalado el OCS Agent (programa que se instala en el ordenador cliente a escanear). Ofrece la posibilidad de visualizar el inventario por medio de una interfaz web.

También comentaremos el estado en que se encuentra el equipo, es decir, lo mismo detectamos que por ejemplo el disco duro hace ruidos extraños, o el monitor tiene muchos pixeles defectuosos... porque mientras más información tengamos a la hora de tener que realizar un mantenimiento más precisos y más rápidos seremos a la hora de detectarlo y poder darle una solución adecuada.

Image

Importante

Una buena planificación en el proceso de inventariado de un hardware es vital para luego poder solucionar de forma rápida y ágil cualquier problema o incidencia que pudiéramos tener en el hardware de los equipos.

Si el equipo que estamos clasificando o inventariando tuviera alguna función especial dentro de la red también sería conveniente anotarlo para tener constancia de ello, imagina que nos encontramos con un equipo que realiza las tareas de servidor de base de datos, proporcionando información al resto de equipos que componen la red; este dato sería aconsejable tenerlo en dicho documento para que si falla este equipo y consultamos su documento tengamos constancia de la labor tan importante que juega en la red y podemos resolver su incidencia lo antes posible.

5.2. Documentar las configuraciones y parametrizaciones

Además de un documento con el listado del hardware y software clasificados en base a lo establecido en el punto anterior, sería óptimo almacenar de cada equipo la configuración y la parametrización que tienen asociados.

No todos los equipos que tengamos van a tener la misma configuración, imagine por ejemplo un usuario con ciertas discapacidades, su sistema operativo no puede ser el mismo que un usuario que no tenga discapacidades; con lo cual tener anotado en el documento clasificatorio dicha observación hará que podamos realizar nuestro trabajo de mantenimiento de una forma más precisa y concisa para el usuario que maneja dicho equipo.

En el caso de que por ejemplo el equipo fuera un servidor de base de datos, deberíamos también de anotar las parametrizaciones que lleva asociado el entorno (incluso realizar cada cierto tiempo una copia de seguridad de dicho equipo no sería un mal enfoque de mantenimiento) por si el equipo sufriera algún daño y tuviéramos que reconfigurarlo por completo (a más información disponible de que hace el equipo y como está configurado menos tiempo consumiremos y más rápido realizaremos esa labor de mantenimiento).

Image

Recuerde

Mientras más parámetros y configuraciones podamos documentar más fácil hacemos el trabajo a la hora de tener que solucionar una incidencia o fallo en estas, dado que solo será ir comparando valores del documento con los que nos muestra el equipo.

5.3. Documentar las conectividades

Disponer de un documento donde tengamos clasificados absolutamente todas las características hardware de un determinado equipo es vital para nosotros. Además en dicho documento, en la parte correspondiente a la conectividad, realizaremos un estudio con más profundidad.

Cuando hablamos de conectividad nos referimos a la forma en que podemos conectar el hardware al sistema informático que estamos documentando. Este dato es importante dado que dará información de los estándares que soporta el ordenador que estamos documentando; así, si por ejemplo se rompe el disco duro, recurriendo a este documento podemos ver qué conectividad lleva con el equipo y adquirir un disco duro similar sin necesidad de tener que desplazarnos físicamente a donde está el equipo, abrirlo e investigar que conexionado lleva (esta labor se lleva a cabo en el proceso de auditoría del hardware, que es cuando anotamos, etiquetamos y documentamos todo el hardware que tenemos que gestionar).

No hace falta que anotemos características particulares de las conectividades, como por ejemplo para una tarjeta red wifi no necesitamos saber a la velocidad que transfiere datos o por ejemplo la frecuencia de banda..., pero sí nos interesarán detalles como:

  1. Nombre del fabricante.
  2. Modelo.
  3. Tipo de conectividad.
  4. Sistemas Operativos soportados.
  5. Condiciones ambientales de funcionamiento.
  6. Página de soporte.
  7. Entorno donde se encuentra instalado el hardware.
  8. Componentes incompatibles.

Image

Importante

Es necesario documentar con todo tipo de detalles (parámetros, configuraciones especiales ...) las conectividades de un determinado equipo así como la funcionalidad de dicha conectividad.

5.4. Etiquetar el hardware

A la hora de etiquetar el hardware podemos hacerlo en base a su funcionalidad, que es la siguiente:

  1. Dispositivos de entrada. Normalmente este tipo de dispositivos hardware están pensados para que se pueda introducir cierta información en el ordenador y este pueda trabajar con ella. Algunos ejemplos son: teclado, ratón, micrófono, lápiz óptico, etc.
  2. Dispositivos de salida. Normalmente este tipo de dispositivos hardware están pensados para que podamos sacar hacia el exterior (del ordenador) información. Algunos ejemplos son: impresora (en todos sus modelos), pantalla, altavoces, etc.
  3. Dispositivos de entrada/salida. Este tipo de dispositivos hardware hacen funciones tanto de entrada como de salida de información. Algunos ejemplos los tenemos en: módems, tarjetas de red, etc.
  4. Dispositivos de almacenamiento. Este tipo de dispositivos hardware están pensados para que el usuario pueda almacenar la información con la que normalmente trabaja, y también los programas con los que maneja dicha información. Algunos ejemplos los podemos encontrar en: Discos Duros, CD, DVD, pen, tarjetas de memoria, etc.
  5. Dispositivos de proceso. Este tipo de dispositivos hardware se caracterizan porque procesan la información en base a una determinada operación para obtener un resultado. Un elemento principal de dispositivos de proceso en un ordenador es el microprocesador principal aunque también tenemos al microprocesador asociado a las tarjetas gráficas (como los gráficos consumen mucho procesador lo que se hace es tener un microprocesador de menor rendimiento dedicado en exclusivo a los gráficos y otro para el resto del sistema).
  6. Otros dispositivos. Obviamente existen dispositivos hardware construidos a medida, por ejemplo para determinadas empresas, que no son tan comunes de poder ver en el mercado normal. Por ejemplo, una impresora 3D es un ejemplo de estos dispositivos.

A la hora de proceder a un etiquetado de hardware es fundamental quedarnos con el nombre del componente, con el fabricante, con la revisión (dado que de un mismo dispositivo hardware podemos tener varias versiones que conforme van aumentando van solucionando problemas inesperados) y no estaría mal tener un indicador (clave única) que nos pueda decir dónde está insertado el componente (en qué ordenador, dado que generalmente no administraremos un solo equipo).

Image

Sabía que...

Etiquetar el hardware disponible en base a su funcionalidad permite localizar dichos componentes en el documento adecuado de forma rápida y visual.

Otro consejo es que almacenemos todos los manuales que sean suministrados junto con el hardware o equipos nuevos que compremos, dado que si una pieza deja de funcionar en ningún sitio mejor que en la información suministrada por el fabricante del hardware es donde podemos acudir para buscar una posible solución. Aparte en estos manuales es donde podemos encontrar también una especificación técnica detallada del producto hardware.

En el caso de que hablemos de componentes hardware demasiados obsoletos lo ideal sería acudir a internet e intentar obtener la mayor cantidad de especificaciones sobre el mismo y crearnos nosotros un documento con dichas especificaciones.

Image

Aplicación práctica

Imagine que nos enfrentamos a un equipo informático del cual no disponemos nada más que la torre y sabemos que no arranca el sistema operativo. ¿Qué solución aportaría para poder identificar su hardware?

SOLUCIÓN

Dado que no disponemos ni de los manuales ni de los drivers correspondientes y el equipo no arranca tendríamos que proceder a abrir la caja o torre para poder identificar el hardware de manera manual/visual, fijándonos en los componentes y buscando el modelo, fabricante o cualquier otro dato.

Una vez anotados todos los datos anteriores procederíamos a recurrir a un navegador para intentar obtener los manuales y los drivers correspondientes y en caso afirmativo proceder a archivarlos en los documentos correspondientes por si acaso los necesitáramos en un futuro.

6. Mantener el inventario

No solamente basta con la idea o concepto de realizar un inventario principal y dejarlo para cuando tengamos que consultar alguna especificación, durante el proceso de mantenimiento del hardware lo más normal es que los componentes dejen funcionar, no realicen bien su trabajo... En ese caso tocará realizar un mantenimiento de inventario principal con objeto de que esté siempre actualizado y no caigamos en posibles errores.

6.1. Actualizarlo con las altas, bajas y modificaciones

Como hemos indicado anteriormente, una vez hecha una primera auditoría del hardware se creará un primer inventario que con el paso del tiempo se verá afectado con las siguientes operaciones:

  1. Altas de nuevos componentes.
  2. Bajas de componentes.
  3. Modificaciones de componentes.

A continuación vamos a ver cada una de estas operaciones por separado.

Altas de nuevos componentes

Normalmente un alta conlleva una nueva integración de un dispositivo hardware en nuestro sistema informático. Por ejemplo, imagine que añadimos una unidad lectora de tarjetas al ordenador para que el usuario pueda trabajar con tarjetas de memoria.

En este caso como tenemos a los ordenadores codificados con un código único, tendríamos que localizar en el documento o inventario a dicho ordenador. Aparte también crearemos un documento donde etiquetaremos dicho hardware anotando sus especificaciones y procederemos a guardar los manuales suministrados junto con este software.

Añadir información relativa como: fecha y hora en la que se instaló en el sistema el componente hardware y cómo reacciona este componente con el resto del sistema (si observamos alguna anomalía o algún error raro que antes no se producía), es fundamental dado que mientras más información tengamos sobre dicho componente más fácilmente podremos proceder a dar una solución si sufre algún problema.

Image

Importante

Siempre que realicemos la instalación de un dispositivo nuevo en un sistema es importante documentarlo para que quede constancia del mismo y cualquier persona que consulte el documento tenga constancia de dicho hardware.

Bajas de componentes

Durante el ciclo de vida de un sistema informático es normal que ciertos componentes sean sustituidos por otros que ofrecen mayores potencialidades que los que retiramos. En el caso de que nos encontremos ante una baja de un componente lo ideal sería anotar en el documento correspondiente que dicho elemento ha sido eliminado, pero manteniendo la información del mismo por si en un futuro cercano tuviéramos que recurrir a este componente.

Modificación de componentes

Durante un periodo de tiempo puede ser que modifiquemos un componente hardware y lo cambiemos por otro (por ejemplo imagina que una impresora hace falta en un determinado departamento que no es el suyo) obviamente todas estas modificaciones deberemos anotarlas en los documentos correspondientes con el fin de saber dónde está situado físicamente el hardware que estamos administrando.

Si realizamos estas operaciones y no dejamos constancia de ello lo más probable es que tengamos a ese componente o bien aislado sin aprovecharlo o bien dando vuelvas por unos y otros departamentos.

Image

Importante

Siempre que se realice una baja de componente es importante especificar con detalles por qué se dio de baja, para no cometer el error de poner un componente de similares características.

6.2. Auditar el inventario

Actualmente disponemos de un software bastante amplio (tanto de pago como gratuito) para poder realizar auditorías e inventarios tanto del hardware que compone una red como del software que compone a dicha red. La mayoría de estos programas van a permitir:

  1. Monitorear. Vamos a poder obtener parámetros del router, del servidor, de los clientes, de las aplicaciones que usan los clientes, así como de la configuración del hardware y del software.
  2. Obtener información de nuestros usuarios. Podremos saber cuál es la actividad que en un momento dado realiza un usuario e incluso poder ayudarle a resolver problemas (HelpDesk).
  3. Seguridad. Vamos a poder gestionar el acceso a dispositivos portátiles, evitar fallos en los equipos y protegernos contra ataques y pérdidas de datos.

Image

Actividades

13. Realice un Inventariado con su propio equipo informático que use con más frecuencia.

14. Sobre el inventariado anterior, realice una operación de alta de un nuevo componente, por ejemplo un disco duro.

15. Realice una operación de baja del disco duro anterior sobre el inventariado del ejercicio 13.

7. Resumen

Las arquitecturas del lado del servidor son: 2, 3 y 4 capas frente a la arquitectura usada en los ordenadores que es la de Von Neumann. Nos hemos centrado en los dispositivos hardware que podemos localizar dentro de un sistema informático, tales como:

  1. Caja o torre.
  2. Fuente de alimentación.
  3. Placa base.
  4. Microprocesador.
  5. Memoria RAM.
  6. Gráficos.
  7. Audio.
  8. Tarjetas de comunicación.
  9. Unidades de lectura/escritura.
  10. Discos duros.
  11. Monitor.
  12. Otros componentes.

Los puertos de un sistema informático nos van a permitir conectar periféricos a este para dotarle de nuevas funcionalidades, por ejemplo el uso de un escáner o una impresora de red.

A la hora de etiquetar y clasificar los componentes de un sistema informático, mientras más detalles de los mismos aportemos, más facilidad estamos dando a la hora de tener que realizar una sustitución de una pieza cualquiera.

Image

Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

  1. En una arquitectura de servidores podemos tener un modelo de 5 y 6 capas.
    1. Verdadero
    2. Falso
  2. Un modelo de 3 capas se divide en aplicación, cliente y almacenamiento.
    1. Verdadero
    2. Falso
  3. El modelo de 2 capas es actualmente muy usado.
    1. Verdadero
    2. Falso

2. Los ordenadores actuales se basan en la arquitectura de...

  1. ... Juan Neumann.
  2. ... Jon Neumann.
  3. ... Von Neumann.
  4. ... San Neumann.

3. Se almacenan los datos para que luego los programas puedan trabajar con ellos. Es:

  1. ALU.
  2. Unidades de E/S.
  3. Memoria.
  4. CPU.

4. Complete correctamente.

En la arquitectura de 3 capas la aplicación es aislada por completo de la _____________ del usuario y de la base de datos, con lo cual se puede modificar/actualizar/_____________ la aplicación sin necesidad de que afecte al resto de ________________.

5. Componente encargado de controlar que todos los componentes del ordenador realizan la tarea que tienen que llevar a cabo. Es:

  1. Unidad de E/S.
  2. Unidad Aritmético Lógica.
  3. Unidad de proceso de datos.
  4. Unidad de Control.

6. Permite la comunicación del ordenador con el mundo exterior, unidades de E/S, pueden ser: teclado, ratón, impresora, escáner, etc. Es:

  1. Unidad de E/S.
  2. Unidad Aritmético Lógica.
  3. Unidad de proceso de datos.
  4. Unidad de Control.

7. Componente encargado de realizar las operaciones con los datos y devolver un determinado resultado que habrá que almacenar en memoria. Es:

  1. Unidad de E/S.
  2. Unidad Aritmético Lógica.
  3. Unidad de proceso de datos.
  4. Unidad de Control.

8. Complete correctamente.

Unidad Central de Proceso es hacia donde se mueven los ____________ procedentes de memoria para operar con ellos y devolver su resultado a la ______________ de nuevo para que sea usado por los __________________.

9. El componente que nos marca los ciclos en un ordenador para realizar operaciones es:

  1. Microprocesador.
  2. Alu.
  3. Reloj.
  4. CPU.

10. Nombre los cuatro elementos fundamentales que componen la arquitectura de Von Neumann.

11. Elemento principal sobre el que vamos a ir ensamblando o colocando al resto de componentes que forman al sistema informático. Es:

  1. Fuente de alimentación.
  2. Microprocesador.
  3. Tarjeta gráfica.
  4. Caja o torre.

12. Los dos factores clave de una fuente de alimentación son:

  1. Potencia que suministra y tipo o estándar.
  2. Voltios y amperios.
  3. Potencia y capacidad de disipación.
  4. Ninguna opción es correcta.

13. Donde vamos a colocar al microprocesador es:

  1. Buses de CPU.
  2. Socket CPU.
  3. Placa base.
  4. Sistema informático.

14. Si hablamos de un estándar sata para almacenamiento interno de datos hablamos de un componente hardware, ¿cuál?

  1. Disco duro.
  2. Tarjeta gráfica.
  3. Placa base.
  4. Fuente de alimentación.