Direcciones anatómicas

Para describir la posición relativa de las partes del cuerpo y sus movimientos, es esencial disponer de una posición inicial de referencia universalmente aceptada. La posición corporal estándar conocida como posición anatómica sirve de referencia. La posición anatómica es simplemente la posición erecta en bipedestación con los brazos colgando a los lados del cuerpo y las palmas de las manos dirigidas hacia delante (véase figura 1.1). La mayor parte de la terminología direccional utilizada se refiere al cuerpo como si se encontrara en la posición anatómica, independientemente de la posición real. Cabe destacar también que los términos de “derecha” o “izquierda” se refieren a los lados del objeto o la persona a la que se mira y no a los del lector.

 

 

Figura 1.1: Anterior o ventral Delante, hacia delante o en la parte anterior del cuerpo.

 

 

Figura 1.2: Posterior o dorsal Detrás, hacia detrás o en la parte dorsal del cuerpo.

 

 

Figura 1.3: Superior o craneal Arriba, hacia la cabeza o parte superior de una estructura o el cuerpo.

 

 

Figura 1.4: Inferior o caudal abajo, alejándose de la cabeza o hacia la parte inferior de una estructura o el cuerpo.

 

 

Figura 1.5: Medial o interna (de medius en latín, que significa medio). Hacia o en la línea media del cuerpo, parte interna de una extremidad.

 

 

Figura 1.6: Lateral o externa (de latus en latín, que significa lado). Alejado de la línea media del cuerpo, parte externa del cuerpo o de una extremidad.

 

 

Figura 1.7: Proximal Más cerca del centro del cuerpo (ombligo) o hacia el punto de unión de una extremidad con el tronco.

 

 

Figura 1.8: Distal Más alejado del centro del cuerpo o del punto de unión de una extremidad con el tronco.

 

 

Figura 1.9: Superficial Hacia o en la superficie del cuerpo.

 

 

Figura 1.10: Profundo Más alejado de la superficie del cuerpo, más en el interior.

 

 

Figura 1.11: Dorso Cara posterior de algo, por ejemplo el dorso de la mano o del pie.

 

 

Figura 1.12: Palmar Cara anterior de la mano, es decir, la palma.

 

 

Figura 1.13: Plantar Planta del pie.

 

Áreas regionales

Las dos divisiones primarias del cuerpo son sus partes axiales, que consisten en cabeza, cuello y tronco y sus partes apendiculares, que consisten en las extremidades unidas al eje corporal. La figura 1.14 muestra los términos utilizados para indicar zonas corporales específicas. Los términos entre paréntesis se refieren al término laico o cotidiano de esta zona.

 

 

Figura 1.14: Términos utilizados para indicar zonas específicas del cuerpo; a) vista anterior.

 

 

Figura 1.14: Términos utilizados para indicar zonas específicas del cuerpo; b) vista posterior.

 

Planos del cuerpo

Los planos se refieren a secciones bidimensionales a través del cuerpo, para dar una visión del cuerpo o de parte del cuerpo, como si éste hubiera sido cortado por una línea imaginaria.

 

 

 

Figura 1.15: Planos del cuerpo.

 

Movimientos anatómicos

La dirección en la que se mueven las partes del cuerpo se describen en relación con la posición fetal. Llevar el cuerpo a la posición fetal surge de la flexión de todas las extremidades. El estiramiento desde la posición fetal da lugar a la extensión de todas las extremidades.

 

 

Figura 1.16: a) Flexión a la posición fetal; b) Extensión desde la posición fetal.

 

Principales movimientos

 

 

Figura 1.17: Flexión: Doblarse para reducir el ángulo entre los huesos de una articulación. Desde la posición anatómica, la flexión suele ser hacia delante, a excepción de la articulación de la rodilla que es hacia atrás. La manera de acordarse de esto es que la flexión siempre es hacia la posición fetal. Extensión: Estirarse o salir de la posición fetal. Hiperextensión: extender la extremidad más allá de su rango normal.

 

 

Figura 1.18: Flexión lateral Inclinar el tronco o la cabeza lateralmente en el plano frontal (coronal).

 

 

Figura 1.19 a y b: Abducción: movimiento de un hueso alejándolo de la línea media del cuerpo o de la línea media de la extremidad. Aducción: movimiento de un hueso acercándolo a la línea media del cuerpo o a la línea media de la extremidad.

 

NOTA: Para que la abducción del brazo continúe hacia arriba a la altura del hombro (elevación a través de la abducción), la escápula debe rotar sobre su eje y girar la cavidad glenoidea hacia arriba (véase figura 1.27 b).

 

 

Figura 1.20: Rotación: movimiento de un hueso o del tronco alrededor de su propio eje longitudinal. Rotación medial: girar hacia la línea media. Rotación lateral: girar alejándose de la línea media.

 

 

Figura 1.21: Circunducción Movimiento en el que el extremo distal del hueso se mueve en círculo, mientras que el proximal se mantiene estable; movimiento que combina flexión, abducción, extensión y aducción.

 

Otros movimientos

En este apartado los movimientos se refieren a aquellos que sólo se producen en determinadas articulaciones o partes del cuerpo y habitualmente implican más de una articulación.

 

 

Figura 1.22a: Pronación Girar la palma de la mano hacia el suelo (en bipedestación con el codo doblado 90° o echado [decúbito] plano en el suelo), o alejarla de las posiciones anatómica o fetal.

 

 

Figura 1.22b: Supinación Girar la palma de la mano hacia el techo (en bipedestación con el codo doblado 90° o echado [decúbito] plano en el suelo), o hacia las posiciones anatómica o fetal.

 

 

Figura 1.23: Flexión plantar: dedos del pie dirigidos hacia el suelo. Flexión dorsal: Dedos del pie dirigidos hacia arriba.

 

 

Figura 1.24: Inversión: girar la planta del pie hacia dentro de forma que ambas plantas estén encaradas. Eversión: girar la planta del pie hacia fuera de forma que ambas plantas encaren direcciones opuestas.

 

 

Figura 1.25: Protracción Movimiento hacia el plano transverso. Por ejemplo, la protección de la cintura escapular, como cuando se redondea el hombro.

 

 

Figura 1.26: Retracción Movimiento hacia atrás en el plano transversal, como cuando se dirige la cintura escapular hacia atrás, al estilo militar.

 

 

Figura 1.27a: Elevación: movimiento de una parte del cuerpo hacia arriba a lo largo del plano frontal. Por ejemplo, elevando la escápula para encogerse de hombros. Depresión: movimiento de una parte elevada volviendo a la posición original.

 

 

Figura 1.27 b: La abducción del brazo hacia la articulación del hombro, después su elevación por encima de la cabeza en el plano frontal puede denominarse elevación a través de abducción.

 

 

Figura 1.27 c: La flexión del brazo en la articulación del hombro, y después su elevación por encima de la cabeza en el plano sagital puede denominarse elevación a través de flexión.

 

 

Figura 1.28: Oposición Movimiento específico de la articulación del pulgar (sellar), lo que permite tocar las yemas de los dedos de la misma mano.