© Editorial UOC 486 Los medios de comunicación en la sociedad en red
servicios informativos del canal privado SIC y con la aprobación en tiempo
record de una ley que extinguía el consejo de opinión de RTP, que se oponía a
la nueva administración nombrada para la empresa.
El punto de partida para caracterizar lo sucedido durante esos 11 días se
encuentra en la parcialidad de las noticias emitidas por los tres diferentes cana-
les y que puede detectarse tanto en la dimensión cuantitativa como en la cuali-
tativa al analizar la producción informativa de esos días de mayo de 2002.
Así, RTP, objeto de la crisis y de la protesta desencadenada por las figuras
públicas y ciudadanos anónimos, produjo 108 piezas periodísticas sobre el
tema “Fin de RTP”, mientras SIC se limitó a 31 piezas y TVI a 47.
Con el objetivo de contextualizar algo más el marco social y económico de
esa situación hay que aclarar también que la crisis en torno a RTP presentaba
otros aspectos particulares.
Por ejemplo, el caso del periódico Expresso, propiedad de la misma empre-
sa accionista mayoritaria del canal SIC, IMPRESA, que desencadenó antes y
durante esa crisis una campaña a favor del fin de RTP, o también el hecho de
que ambos canales privados de televisión fuesen los potenciales beneficiarios
de una posible venta o cierre de los canales públicos.
Para completar el potencial de dramatización narrativa televisiva (Santiago
2003) asociado a este asunto, también cabe tener presente que la administra-
ción de RTP había contratado hacía pocos meses al ex director de SIC, quien
a su vez había traído consigo a varios periodistas y presentadores, creando un
clima de crispación emocional y comercial entre ambos canales.
En una situación como ésta, percibida por el público como camino hacia la
pérdida de imparcialidad por parte de los medios de comunicación de masas,
¿cómo se abordó Internet para discutir el asunto y usarlo como vía de protesta?
¿De qué forma los discursos producidos en Internet son o no diferentes de
los presentes en los medios de comunicación que tradicionalmente dan visibi-
lidad pública a la opinión escrita, es decir, la prensa?
El movimiento de protesta contra el cierre de RTP demostró que ante una
seria amenaza al servicio público se forma una firme respuesta por parte de los
ciudadanos, al mismo tiempo que nos permite comprender cómo se enfren-
tan en la arena mediática las fuerzas en acción identificadas por Tracy (1998),
Raboy (2001) y Bustamante (2002).