© Editorial UOC 424 Los medios de comunicación en la sociedad en red
Las formas tradicionales de democracia representativa no son capaces de
gestionar la complejidad de la era de la información, por lo que son necesarias
formas locales de democracia y fortalecimiento del individuo, permitiendo
ejecutar la CMO ante la necesidad de fomentar los usos democráticos de los
medios de comunicación como forma de crear un equilibrio frente a los abusos
de los medios comerciales. La formas de participación política fomentadas por
la teledemocracia son la prestación de información, la posibilidad de discutir
las temáticas e incluso el voto mediante CMO. Es, pues, un modelo de uso de
redes informáticas como Internet, cuyo objetivo final es fortalecer la democra-
cia a través de una democracia directa.
En cambio, la llamada ciberdemocracia tiene otros puntos de partida y formas
privilegiadas de participación política a pesar de fomentar el mismo ideal de
democracia directa. Ese modelo considera que la creación de comunidades vir-
tuales y de nuevas creación de comunidades físicas a través de aquéllas es funda-
mental para crear una democracia del siglo XXI. En su perspectiva, la información
se ha convertido en un bien económicosico, por lo que empresas e individuos
deben promover el uso de la CMO, tecnoloa que puede asegurar su éxito como
empresarios y ciudadanos porque permite formas de gobierno descentralizadas y
autogestionables, proporcionando una protección concreta contra los abusos de
la autoridad del estado en cuanto a la privacidad o censura de contenidos.
Las formas de participación política centrales de la ciberdemocracia no con-
templan la votación pero el debate y el fomento de la actividad política.
Para los partidarios de la ciberdemocracia, la CMO proporciona las herra-
mientas para la democracia directa pero no pretende sustituir la democracia
representativa. También promueven la CMO a un nivel paralelo a las institu-
ciones democráticas representativas, permitiendo nuevas formas de gestión
de las necesidades de los ciudadanos mediante la creación de comunidades
virtuales y revitalizando las comunidades físicas.
Al mismo tiempo que se implementa esa nueva gestión democrática, los
ciudadanos pueden promover su libertad individual, pues la CMO les da las
herramientas necesarias para su privacidad y gestión del acceso a la informa-
ción cortocircuitando la acción del estado.
Por último, Hagen analiza un sistema que no busca crear una democracia
directa sino mejorar las instituciones democráticas representativas.