© Editorial UOC 383 Medios de comunicación y ciudadanía
de África y Asia. Ese grupo corresponde a quienes en 2003 tenían edades
comprendidas entre los 38 y los 54 años.154
La segunda, que tiene una identidad claramente diferenciada, es la llama-
da generación multimedia, que se depara por primera vez desde su nacimiento
con una dualidad de pantallas, la de la televisión y la del ordenador, siendo
aquélla a menudo también un portal para juegos, películas de DVD o músi-
ca. Son los que nacen después de 1985, un periodo que coincide en Portugal
con el lanzamiento de las nuevas televisiones comerciales y que corresponde
políticamente al periodo de estabilidad del gobierno más largo, la segunda
mayoría del gobierno del Profesor Cavaco Silva y la alternancia socialista con
el Ingeniero António Guterres. Es también la generación que a nivel interna-
cional se encuentra ante un mundo que es ya un espacio de posguerra fría y
donde la guerra contra el terrorismo y la construcción europea parecen marcar
las agendas mediáticas.
Esa generación conoce la televisión a partir de los años 90, la década
que marca el fin del monopolio de la televisión pública RTP y la entrada de
los operadores privados a partir de 1922. Podemos caracterizar ese período
como el momento en que surge en Portugal el fenómeno de la neotelevisión
con toda su fuerza, alimentado por las dinámicas de programación introdu-
cidas por los operadores privados, una programación con fuertes impactos en
el estilo y estrategias de los telediarios y el entretenimiento propuesto. Si en
Italia, el período 1976-1991 corresponde a los años de la gran transformación
de la comunicación televisiva, en Portugal la revolución neotelevisiva (Eco 1985,
Caseti y Odin 1990) se produce más cerca del inicio de las emisiones de los
operadores comerciales, a comienzos de los años 90.
154. A semejanza de lo que ya sucedía hace algunos años en el resto de Europa se firma en Portugal
en 1956 el primer contrato de concesión del servicio público celebrado el gobierno Portugués y
RTP. En ese documento se consagran los tres principios clásicos: informar, educar, entretener.
Como señala Lopes (1999), la génesis de RTP es indisociable de su papel como portavoz del estado,
y es en esa mezcla de recelo y fascinación por parte del poder dictatorial que la televisión va sur-
giendo poco a poco en el espacio público como portavoz de la nación, programada de acuerdo con
lo que el estado consideraba de interés público. Durante esas dos décadas que transcurren de 1957
a 1974 la televisión sigue en Portugal la cobertura de importantes acontecimientos de actualidad: la
guerra en África en los años 60-70, la llegada del hombre a la Luna en 1969 o la muerte de Oliveira
Salazar en 1970. (Teves 1998)