Figura 5.13 - Evolución del número de comentarios y artículos sobre la Fundación Jorge Álvares
en el periódico portugués Expresso
Fuente: Castanheira, José Pedro, Tesis de Post Graduación de Periodismo, 2000, ISCTE/ESCS.
La principal conclusión que se puede extraer de este análisis sobre la inter-
actividad entre periodistas y lectores en los periódicos que pasan al online es
que en la mayor parte de casos los lectores no pretenden asumir la autoría de
sus afirmaciones, tan sólo intentan que las mismas tengan divulgación, que
hagan aumentar la espiral de comentarios y que normalmente la intención de
los mismos no es otra que la de expresar la propia opinión. Los lectores consi-
deran que no hace falta comprobar la veracidad de sus afirmaciones y los perio-
distas no consideran que ese tipo de opinión tenga validez. De ahí que la inter-
actividad en chats o comentarios publicados en los medios de comunicación
tenga a menudo una función de puro escape social: al igual que se crean opi-
niones sobre las figuras públicas en un grupo de amigos en un bar, esas opinio-
nes también se pasan a lo escrito. En esa función social de la interactividad de
los periódicos la diferencia únicamente está en el número de personas a las que
se llegará.
Castanheira (2004) se pregunta si la interactividad se pondrá en duda dado
el escaso valor del online como vehículo de interactividad, visto que ni los lec-
tores ni los periodistas la aprovechan de forma constructiva. No obstante, tal
vez la interactividad online haya introducido una nueva dimensión de la rela-
ción entre lectores y periodistas. Por un lado, mantiene la tradicional relación
entre lector y periodista en el intercambio de cartas sobre una determinada
noticia y por el otro, introduce una nueva función que no fomenta directa-
mente la bidireccionalidad que es la libre expresión de la opinión, si bien inclu-
so la no fundamentada.
© Editorial UOC 298 Los medios de comunicación en la sociedad en red
215-314 cap5 16/5/10 22:34 Página 298