© Editorial UOC 222 Los medios de comunicación en la sociedad en red
Existe en general una solidaridad entre competidores que tienen un mismo
objetivo en común: salvaguardar el monopolio que ejercen colectivamente
sobre los instrumentos de producción y difusión de información a gran escala.
Se trata de un campo donde se oponen dos principios de legitimación: la con-
sagración por parte de sus colegas periodistas y la consagración por el mayor
número de personas (audiencias, lectores, circulación o tirada).
Según Bourdieu (1997), el ámbito de los medios de comunicación y el
periodismo presenta una caracterÃstica propia que lo diferencia de los demás
campos de producción cultural: es el que opone menos obstáculos a las fuer-
zas externas y lo comercial. Esa caracterÃstica se ve reforzada por el hecho de
que la televisión se ha convertido en el medio de comunicación de masas con
mayor presencia entre la población y como tal, sus efectos van más allá de las
prácticas en el propio ámbito profesional, ampliando su actuación a aspectos
sociales, culturales y polÃticos.
El más importante de esos efectos serÃa el de provocar una censura estruc-
tural e invisible que se ejercerÃa entre los propios periodistas a la hora de
seleccionar e interpretar las noticias, llevando en primer lugar a la despoliti-
zación –a través del refuerzo de las lógicas que dan prioridad a las noticias
soft, al deporte y ciertos tipos de moralismos en detrimento de conceptos éti-
cos– y en segundo a la uniformización, es decir, un fenómeno circular de cie-
rre frente al mundo social por parte de las elites del periodismo, que se
copian.
La consecuencia del análisis de Bourdieu sobre los medios de comunica-
ción y el periodismo es que al amparo de la idea de pluralismo existe un
atrincheramiento y cierre del debate democrático, asistiéndose a la creación
y difusión de fantasmas sociales bajo el manto de la objetividad.
En esencia, las crÃticas de Bourdieu no constituyen novedad alguna en el
discurso analÃtico sobre los medios de comunicación, lo novedoso es que se
centran en la televisión y no en los periódicos.
En un artÃculo titulado Sulla Stampa (Eco 1999), Umberto Eco defiende que
en el ámbito de la información, o mejor en la prensa escrita, los años sesen-
ta y setenta estuvieron caracterizados esencialmente por un debate entre la
diferencia entre noticia y comentario y en consecuencia la cuestión de la objeti-
vidad, y junto con ésta el poder de influencia de los propietarios de grupos
215-314 cap5 16/5/10 22:34 Página 222