logía puede englobar a los siguientes conceptos: formatos tradicionales, mixtos
y puros (Cardoso 2004).
Cuadro 4.11 - Formatos de uso del SMS en televisión
Si tomamos como punto de partida la constatación de Ytreberg (2004) de
que el SMS-TV no nos muestra una promesa futura sino la interactividad de
una forma mundana y totalmente aceptada socialmente en las prácticas dia-
rias de comunicación y mediación, comprenderemos mejor el éxito de esta arti-
culación en red entre televisión y telefonía móvil. En las diferentes realidades
televisivas de Europa y del mundo podemos identificar modelos específicos de
SMS-TV y otros globales (como MTV Re:action). Si en Portugal los programas
que más uso hacen de los mensajes SMS son los talkshows matutinos y de las
tardes con la intención de dar opiniones sobre el programa, enviar mensajes a
los presentadores e invitados, mensajes de amor a terceros, para promover
encuentros con viejos amigos o para contactar con alguien, hay también otras
realidades como las del norte de Europa.
La utilización de la interactividad en la televisión portuguesa se caracteriza
esencialmente por el recurso a ella en programas de entretenimiento, con la
dimensión informativa muy reducida. La interactividad informativa, como
veremos, es en el actual sistema de medios esencialmente una característica de
Internet y no tanto de la televisión.
En países que llevaron más allá la explotación de los formatos SMS-TV pode-
mos encontrar también tres modelos (Ytreberg 2005) en relación a la influen-
cia de los propios participantes en la estructuración del programa. El primer
modelo, “influencia limitada”, lo encontramos en los programas de MTV
Europa (como MTV Access, Top ten at ten, Re:action) y también en programas
del norte da Europa y de las zonas del sur de Europa. Ese modelo se basa en la
© Editorial UOC 208 Los medios de comunicación en la sociedad en red
157-214 cap4 17/5/10 23:01 Página 208