Buy
Bookshop
La mirada del sociólogo
AnonymousUser

Index

  • La mirada del sociólogo

  • Portada
  • Prólogo
  • ¿Qué es la sociología?
  • Capítulo I. La perspectiva sociológica
  • Capítulo I. La perspectiva sociológica
  •     1. Las ambigüedades de la sociología
  •         1.1. Sociología y filantropía
  •         1.2. Sociología y reforma social
  •         1.3. Sociología y encuestas
  •     2. Las características principales de la perspectiva sociológica
  •         2.1. Una perspectiva parcial
  •         2.2. Una perspectiva crítica
  •         2.3. Una perspectiva desenmascaradora
  •         2.4. Una perspectiva relativizadora
  •     3. El objeto de estudio de la sociología: la sociedad
  •         3.1. La persona humana como ser social
  •         3.2. La rutinización de la experiencia
  •         3.3. Relaciones personales y relaciones anónimas
  •         3.4. El marco de la vida cotidiana
  • Sociedad e individuo
  • Capítulo II. La sociedad (I): el proceso de socialización
  • Capítulo II. La sociedad (I): el proceso de socialización
  •     1. El proceso de socialización
  •         1.1. Los protagonistas del proceso socializador
  •         1.2. Los estadios del proceso socializador
  •         1.3. La resocialización
  •         1.4. La desviación social
  •     2. Lenguaje y socialización
  •         2.1. Hacerse “social”
  •         2.2. Hacerse “persona”
  •     3. Los agentes de socialización
  •         3.1. Criterios de clasificación
  •         3.2. La familia
  •         3.3. La televisión y la escuela
  • Capítulo III. La sociedad (II): el proceso de institucionalización
  • Capítulo III. La sociedad (II): el proceso de institucionalización
  •     1. El proceso de institucionalización
  •         1.1. Bases antropológicas de la institucionalización
  •         1.2. ¿Qué es una institución?
  •     2. La localización del individuo en la sociedad: la estratificación social
  •         2.1. Teorías de la estratificación
  •         2.2. La encarnación de las instituciones y los roles
  •     3. Algunas dimensiones del mundo social
  •         3.1. La burocracia
  •         3.2. La educación
  •         3.3. La estructura económica: trabajo y ocio
  •         3.4. La religión: el problema del sentido
  • Fundamentos del pensamiento sociológico
  • Capítulo IV. El pensamiento sociológico (I): los fundadores
  • Capítulo IV. El pensamiento sociológico (I): los fundadores
  •     1. Una nueva ciencia para una nueva sociedad y con un nuevo protagonista
  •         1.1. El advenimiento de la modernidad
  •         1.2. La emergencia del “hombre común”
  •     2. El tiempo de los profetas: Auguste Comte y Kark Marx
  •         2.1. La teoría social de Comte: las maravillas de la ciencia
  •         2.2. El positivismo
  •         2.3. La teoría social de Marx: la palanca del cambio social
  •     3. La madurez de la sociología: Émile Durkheim y Max Weber
  •         3.1. Durkheim y el encanto de la sociología
  •         3.2. Weber y la sociología del desencanto
  • Capítulo V. El pensamiento sociológico (II): los contemporáneos
  • Capítulo V. El pensamiento sociológico (II): los contemporáneos
  •     1. Institucionalización y fragmentación de la sociología contemporánea
  •         1.1. Estados Unidos: funcionalismo y empirismo
  •         1.2. La idiosincrasia europea
  •         1.3. Los movimientos centrífugos
  •     2. Los grandes temas de la sociología actual: cultura, educación e identidad
  •         2.1. La libertad
  •         2.2. La igualdad
  •         2.3. La fraternidad
  • El oficio de sociólogo
  • Capítulo VI. La sociología como práctica y como saber
  • Capítulo VI. La sociología como práctica y como saber
  •     1. La sociología como oficio
  •         1.1. Una ciencia que piensa
  •         1.2. La utilidad de la sociología
  •         1.3. Los destinatarios de la sociología
  •         1.4. Pasión, rigor y compromiso
  •     2. La sociología como ciencia
  •         2.1. Más allá de la ingenuidad positivista
  •         2.2. Teoría sociológica y provocación de las evidencias
  •         2.3. De la objetividad a la objetivación
  • Bibliografía
  • Glosario
  • Notas



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
La mirada del sociólogo ·