99
dispositivo y comunicación
tria del cine de la época. Siendo, sin embargo, que ciertas cruzas
y mixturas traían aparejados conflictos ideológicos y económicos,
y no pocos malentendidos.
El director y actor Abel Gance y muchos de quienes experi-
mentaron con nuevas técnicas de comunicación visual como la
polivisión, la multipantalla y la multivisión como una narrativa
propia del dispositivo audiovisual fueron tildados de formalistas,
desechando la industria precipitadamente la capacidad de desa-
rrollo de nuevas narrativas vinculadas a cambios en el dispositivo.
Para narrar la campaña de Napoleón en Italia del año 1796,
Gance utilizó en su film un sistema panorámico especial con tres
pantallas y tres proyectores al que denominó polivisión, y que le
permitía mostrar tres acciones simultáneas, en forma de tríptico.
La complejidad del proceso de producción y la ruina económi-
ca de Gance tras su hoy célebre Napoleón situaron a la experimen-
tación narrativa en multipantalla en los márgenes de la industria
cinematográfica.
Cuando Gance propone un contrapunto entre las pantallas
que integran la polivisión, de lo que se trataba, pues, era de proponer la
idea de una pantalla de tamaño variable acorde con las necesidades dramáti-
cas, un proyecto que se compadecía perfectamente con su genial intuición
de utilizar esas dos pantallas más como un contrapunto que como simple
expansión de la imagen central.65 Un contrapunto de imágenes como
fórmula narrativa compleja de asociaciones abiertas muy dife-
rente a la planteada por el esquema eminentemente lineal de la
narrativa textual y en consonancia con la búsqueda de un nuevo
lenguaje visual.
El teórico de la imagen J. M. Català apunta respecto de la
marginación de Gance: Abel Gance siempre ha ocupado un lugar incó-
modo en la historia del cine: demasiado lejos de los pioneros como para que
su aislamiento supusiera una virtud, demasiado cerca de la vanguardia como
65. J. M. Català, Formas de la visión compleja. Valencia: Archivos de la Filmoteca, 2004.