73
la rEprEsEntación documEntal
Se entiende en mayor medida a la práctica documental como
una manera de interpretar el entorno y se tejen nuevas perspecti-
vas de discurso ligadas a una epistemología que tiene en cuenta la
crisis y los límites del cientificismo positivista. Frente a la volun-
tad cientificista objetiva de los siglos xix y xx, se abre un modelo
consciente de la representación subjetiva donde el “yo”, primera
persona del discurso, debe encontrar las formas institucionales
adecuadas para lograr credibilidad y comunicabilidad.
Estas características del documental en sus nuevas estrategias
expositivas y que reseñamos con relación a la narratividad con-
temporáneas, a lo lineal y a lo no lineal, al juego del espacio de
representación y a modelos temporales de construcción tienen
huellas históricas que han tenido importantes referentes en la
experimentación cinematográfica auspiciada por el mundo del
arte a mediados del siglo pasado.
El surgir y el desarrollo del arte conceptual de los años sesenta
y setenta conllevaron el nacimiento de nuevas prácticas artísticas,
el desarrollo de nuevas herramientas técnicas y fórmulas expresi-
vas que son fundamentales para comprender el momento en que
nos hallamos en la actualidad.
También fue potente y vital la influencia de las propuestas del
vídeo independiente de los años setenta en adelante, y en especial
para el tema que estamos desarrollando, el tratamiento “expandi-
do” que asume la imagen digital, especialmente en la instalación
multipantalla y en el trabajo de creadores dispuestos a interrogar
y sugerir formas diversas del relato.
Exploraremos estas propuestas del arte conceptual y del vídeo
en próximos capítulos referidos a la imagen electrónica y al trata-
miento de la imagen en movimiento en el ámbito del arte.
El encuentro entre la institución cine y la institución arte en
los últimos años del siglo xx marca el punto de hibridación entre
las tendencias aquí expuestas. El cine experimental, el cine expan-
dido, los arrebatos retinianos del estructuralismo cinematográfico
se han ido convalidando como parte de la historia de la imagen