62
El documEntal Expandido: pantalla y Espacio UOC PRESS
la digestión de su Napoleón en el momento de su creación. La
industria simplemente lo desechó debido al espectacular gasto
que suponía tanto el proceso de rodaje como la triple proyección
con sincronización mecánica. Nos queda hoy, eso sí, a través de
la reconstrucción del material fílmico realizada por F. F. Coppola
y orquestada por Carmine Coppola, una inmejorable muestra de
la rica y compleja relación entre tecnología y narratividad: De lo
que se trataba, pues, era de proponer la idea de una pantalla de tamaño vari-
able, acorde con las necesidades dramáticas, un proyecto que se compadecía
perfectamente con su genial intuición de utilizar esas dos pantallas más como
contrapunto que como simple expansión de la imagen central.39
Muchos de los críticos que hoy se acercan al fenómeno crea-
tivo de Abel Gance optan por incluir la propuesta formal de la
polivisión en el campo del significado y remarcan la búsqueda en
esencia de nuevas formas de expresión, a partir de las variaciones
formales del dispositivo como manera de enunciar nuevas aso-
ciaciones y formas de percibir: Para Gance, las sobreimpresiones son
imágenes de sentimientos y de pensamientos por las cuales el alma envuelve
al cuerpo y lo precede.40
Desde una perspectiva “institucional” de la historia del cine,
son las variaciones en los patrones narrativos o en sus respectivas
fórmulas genéricas las que confeccionaron los distintos movi-
mientos y avances en el desarrollo del lenguaje cinematográfico
a lo largo del siglo xx. Se incluyen en esta historia evolutiva de
la narratividad fílmica las fórmulas que de manera más o menos
radical crearon un contrapunto con los modelos narrativos insti-
tucionalizados.
Estos contrapuntos narrativos o “nuevos cines” surgidos en
especial a partir del final de la Segunda Guerra Mundial crearon
una ruptura en los modelos de la construcción narrativa conven-
39. J. M. Català, “Formas de la visión compleja: La multipantalla”. Valencia: Archivos de la
Filmoteca, 2004. Pág. 87.
40. G. Deleuze, La imagen-movimiento. Barcelona, Paidós, 1983.