51
la rEprEsEntación documEntal
De hecho, el mismo Walker Evans, en sus fotos cubanas de 1933,
comienza una escrupulosa reflexión sobre la naturaleza ambigua del realismo
fotográfico e inicia una serie de intuiciones posmodernas que le harán llevar
a cabo una exploración sistemática del acto y del dispositivo fotográficos.32
El “realismo crítico” que se expresa en el teatro desarrollado
por B. Brecht, en cuanto poética política, y que aflora también en
sus “Cuadernos de guerra”33 donde conjuga el collage de foto-
grafías bélicas con pie de fotos a manera de textos líricos, sugiere
también un nuevo acercamiento a originales formas de expresión
con base en el realismo.
La utilización de estrategias deconstructivistas, del remontaje,
del collage, de la ruptura de la ilusión representacional naturalista
mediante el distanciamiento narrativo, del encuentro entre texto
e imagen en los procesos desveladores de este “realismo crítico”,
abre cauces a las formas de accionar del realismo.
Escribe Roland Barthes: En el fondo del realismo hay, tal como lo ha
conocido nuestra literatura, una paradoja notable: las relaciones del escritor y
de lo real siempre han sido en efecto relaciones éticas y no relaciones técnicas:
históricamente hablando, el realismo es una idea moral.34
Por esa misma época, en el ámbito del documental cinema-
tográfico, la saturación de la propaganda de Estado acometida
durante la Segunda Guerra Mundial generó un claro hastío en
autores y técnicos. El final de la contienda bélica desencadenó
nuevas necesidades expresivas, maneras de ver y de oponerse a la
pretendida veracidad que las imágenes vehiculizan y representan,
con una voz impostada que desde el Estado sitúa nuestro rol en
el mundo y el de sus enemigos.
Podemos situar el posmodernismo que surge hacia finales del
siglo xx como un “pensamiento débil” en su articulación teórica
de la historia, pero precisamente como una fuerte ideología des-
32. Mercé Ibarz, 2008, op. cit.
33. Brecht, citado por Didi-Huberman, 2008, op. cit.
34. Brecht citado por Didi-Huberman, 2008, op. cit.