31
la rEprEsEntación documEntal
actores, es un buen ejemplo de este “giro” epistemológico en la
comprensión de la representación que tendrá cruciales conse-
cuencias sobre la “mirada documental”.12
La influencia de Rouch, a partir de su estilo denominado
cinéma vérité, junto con las influencias de autores y movimientos
que tras la Segunda Guerra Mundial cambian la forma de hacer
documentales, demuestra la importancia del cambio epistemoló-
gico sobre la “entidad de verdad”, así como la influencia que la
propia técnica tiene sobre las formas de representación.
El free cinema en Inglaterra, el direct cinema en Estados Unidos,
el cine militante en países de Latinoamérica, abre nuevas puer-
tas al cine de no ficción a partir del uso del sonido directo y
de equipos más livianos y dúctiles que permiten representar su
entorno mediante nuevas formas, que son llamadas también
nuevas miradas.13
Sin duda, la revolucionaria irrupción del cine observacional de los
años sesenta, en los estilos del cinéma vérité o el free cinema, significó
un punto de ruptura en la manera en que el documental había
vinculado imagen y narratividad con la pretensión de objetividad.
En la misma época, la discusión sobre epistemología de las
ciencias y sobre la validez universal del método empírico de las
ciencias puras se hacía notar en los ambientes universitarios, aun-
que las discusiones trascendían el marco académico y se transfor-
maban en discusión ideológica y política en estos cruciales años
de contracultura y crítica del orden establecido.14
El contexto político de la época es importante, ya que el docu-
mental audiovisual se va a constituir en esta época como una
herramienta muy valorada por agentes sociales del mundo del
12. Para ampliar detalles sobre el trabajo cinematográfico de J. Rouch, ver: Jean Rouch. Cine eth-
nography. Visible evidence series. University of Minnesota Press, 1994.
13. El documental de Peter Wintonick, Cinéma Vérité (2000), es un buen documental didáctico
sobre las características de estos movimientos cinematográficos.
14 “How to defend society against science”, Paul Fayerabend (1975) en Scientific Revolutions, Ian
Hacking (ed.), Oxford University Press, Oxford, 1981.