27
la rEprEsEntación documEntal
que el invento de la “imagen tiempo” ha supuesto para nuestra
manera de percibir el conjunto que somos y que nos rodea.
Por obvio, no parece necesario aún hoy día insistir en la enor-
me importancia que este invento ha tenido desde el punto de
vista antropológico: la fascinación tecnológica en la que se refle-
ja el capitalismo se asienta sobre la virtualidad audiovisual y la
generación de un estado de conciencia inducido a partir de lo que
podemos llamar la creación de un principio de realidad colectivo
o (sin) sentido común. Un estado de conciencia generado por el
relato mediático audiovisual, que es a fin de cuentas el gran legi-
timador de las relaciones de poder del presente.7
Si aceptamos entonces que esta mediación con la realidad
es la forma prioritaria de comunicación en nuestras sociedades
mediáticas, queda claro la enorme fuerza y poder del dispositivo
técnico mediante el cual elaboramos y comunicamos estos nue-
vos “estados de conciencia”, o “mapas cognitivos”, o visiones de
la realidad.
La lucha entre corporaciones, gobiernos y ciudadanía por el
control de estos medios de transmisión de información se ubica
en este contexto, donde se puede hablar de la “formación de con-
ciencia” y la creación de un imaginario a través de la tecnología.
La fuerza del dispositivo audiovisual se expande sobre todo
por la sensación de transparencia y objetividad del registro, pero
también por la capacidad de convocar al usuario en un espacio
delimitado y cerrado frente a un haz de luz proyectada: un espa-
cio de visualización. Las imágenes en movimiento nos dan la sen-
sación del tiempo que pasa, y aunque inermes en la butaca, el movimiento de
la luz, el paisaje y los personajes nos sitúan en un campo espacial móvil, de
manera que estamos sentados pero el espacio se mueve a nuestro alrededor.8
7. Sobre “el inconsciente en las imágenes y la conciencia del espectador” ver: J. María Català,
“Film ensayo y vanguardia” en Documental y vanguardia, Torreiro y Cerdan (eds.). Madrid:
Cátedra, 2005.
8. Porter Moix, “Los comienzos del cine”. Video. Fundació Serveis de Cultura Popular, 1985.