236
El documEntal Expandido: pantalla y Espacio UOC PRESS
Es tiempo registrado, un documento verificador para historia-
dores, la instantánea de un rostro que habitó un tiempo y que fue
cazado por el objetivo de la cámara.
El trabajo de investigación que propuse para la realización del
documental que terminó llamándose “Parálisis, sobre el estado de
terror” partió de una doble propuesta: comenzar con un personaje
que había sobrevivido (es decir, que había sido partido por una
vivencia) y relacionarlo con mi tiempo. Indagar por otra parte en
los archivos de imágenes del relato histórico, y actualizarlos desde
una mirada presente. Tenemos pues, en esta convergencia de rela-
tos, el archivo de imágenes, el archivo inerme de las bibliotecas,
y el testimonio en los labios de la gente, en este caso, el testigo.
La iconografía de los campos de trabajo y exterminio es dura.
Las imágenes del archivo son documentos de gente bordeando
la muerte.
Opté por parar la acción, no mirarlo todo, sino ralentizar el
tiempo.
Congelo el fotograma de un rostro. Y sé, cuando le miro,
cosas de su futuro que él ignora, aunque quizá presiente, porque
tiene miedo, se le ve en su rostro, en su manera de apoyar el
cuerpo al caminar.
Aunque yo le vea congelado, detenido, el tiempo avanza en la
noción de lo que sé de él, aunque sin lugar a dudas él debe cono-
cer otros tiempos de la historia, de su historia, que yo ignoro.
Quizá esta mezcla de tiempos es lo que llamamos identificación.
Miramos un personaje de la historia y hacemos presente su
alegría, o su desamparo. En las fotos de los campos de trabajo
y exterminio se ve reflejado el pánico. Puedo sentir su miedo,
entender su pánico. Ergo, no está tan lejos de mí. A él le sucedió
ayer, aquí sucede ya. ¿Donde está pues el tiempo?
La arqueología nos sitúa en la dimensión de las capas de espa-
cio. Debajo de nuestra cultura están los restos de otras culturas.
Superpuestas, como una enorme tarta en honor de vaya a saber
quién.