212
El documEntal Expandido: pantalla y Espacio UOC PRESS
Estos trabajos “híbridos”, realizados para televisión, cine e
internet, que ahora presentamos tienen cabida en distintos cir-
cuitos y canales. Funcionan como monocanal en televisión, como
instalación en espacios galerísticos y en internet como fórmula de
continuidad con diferentes desarrollos textuales y fotográficos, a
la vez que como puesta al día de su trama narrativa.
C.1) Ángela Melitopoulus: “Timescapes”
El trabajo documental de esta creadora se suele enmarcar en
reflexiones sobre neocolonialismo y feminismo.
En sus trabajos Angela Melitopoulus intenta dejar abiertas las
conclusiones propuestas, de manera que el espectador complete
la información otorgada a partir de otras fuentes de información
como pueden ser páginas webs, dosieres escritos, fotografías.
En uno de sus últimos trabajos plantea además la interacción
desde el ámbito mismo de la producción ya que comparte la
creación del trabajo con otras cinco autoras que intercambian
el material grabado, así como las diferentes fases de edición del
material audiovisual.
Este trabajo conjunto, a partir de disponer del material en una
base de datos en internet abierta a las propuestas del grupo de
creadores, propone también un final expositivo abierto a distin-
tos tipos de formatos monocanales y de multipantalla.
El proyecto se materializa y explica en: www.timescapes.info.
C.2) Peter Wintonick y Katerina Cizek: “Seeing is Believing”
Peter Wintonick es un reconocido director de documental
canadiense en el ámbito cinematográfico y televisivo. Su docu-
mental sobre Noam Chomsky, “Manufacturing concent”, así
como su posterior trabajo documental “Cinéma Vérité” se han
visto en multitud de cadenas televisivas.
En el año 2002, P. Wintonick realiza un trabajo documental
junto a la organización Witness (Testigos) cuyo título es “Seen is
Believing”.