128
El documEntal Expandido: pantalla y Espacio UOC PRESS
bisagra entre el cine clásico y el llamado cine moderno, la dimen-
sión espacial en la que nos sitúa O. Wells otorga a este uso del
espacio connotaciones sígnicas y emotivas que enriquecen consi-
derablemente la narrativa: su utilización de grandes angulares con
el respectivo campo focal infinito, las delimitaciones en diversos
planos de la acción con figuras en primer plano, en planos medios
y generales en una misma toma, junto a un uso expresionista del
ángulo de cámara que nos deja ver techos y suelos que enmarcan
a los actores, configuran un especial uso del lenguaje audiovisual.
No es que ninguna de estas fórmulas técnico-espaciales sea
original, muchas ya se habían utilizado antes. Pero la integración
de estas tipologías de encuadres, ópticas y movimientos en la
puesta en escena de manera conjunta crearon un nuevo modelo
de referencia. Al público de la época estas renovaciones de las
estrategias narrativas no le hicieron mucha gracia, y Ciudadano
Kane fue un desastre económico. Solo el paso de los años permi-
tiría al público digerir toda la riqueza narrativa que el continuo
salto temporal (adelantos y retrocesos en la narración) y espacial
supone para la película.
A partir de la incorporación consciente a la narrativa de la
capacidad expresiva del espacio diegético, se trazan las modalida-
des de un espacio interno de representación donde se produce la
acción, y también de un espacio externo, el “fuera de campo” en
lenguaje cinematográfico, donde no se llega a ver la acción, pero
se presupone. Este juego entre lo que se muestra en la imagen y
lo que se esconde, entre lo expresado y lo escamoteado, entre lo
dicho y lo sugerido, en la riqueza imaginaria de lo que “no entra
en cuadro” y que tiene por tanto que ser supuesto por el especta-
dor, se articula hoy día la narrativa fílmica contemporánea.
La creación de estos juegos con el espacio, que son produc-
to de necesidades narrativas en la producción fílmica, reposan
mayormente en la capacidad del montaje cinematográfico de
crear un juego dinámico, rítmico y de sentido alternando el
“dentro-fuera” del marco visual.