Editorial UOC 86 Teoría de las relaciones laborales...
2) Transición de la escuela al mercado de trabajo
En los últimos lustros, han sido publicados, especialmente en Australia y en
el Reino Unido, informes de investigación longitudinal prospectiva sobre la
evolución de la salud biopsicosocial de jóvenes que transitan desde el período
final de la escolaridad obligatoria hacia otras situaciones sociales (el empleo, el
desempleo, la enseñanza superior y los correspondientes saltos de uno a otro de
estos estatus).
Antes del final del período escolar obligatorio (hacia los 16 años) se realiza
una toma de datos en las muestras de escolares en una serie de indicadores
sanitarios y psicosociales. En fases sucesivas, separadas por intérvalos de uno
a dos años, se repite la misma medición en todos los sujetos. Los cambios ge-
nerales observados en el conjunto de estos estudios (Tiggeman y Winefield,
1984; Winefield y Tiggeman, 1990) permiten sostener afirmaciones como las
siguientes:
El estado de desempleo genera un efecto de bloqueo en el desarrollo psicoso-
cial de las personas, retrasando la normal transición desde la adolescencia y
la juventud hacia la adultez.
El desempleo produce sentimientos de aburrimiento, irritación, infelicidad,
indefensión y depresión; disminuyendo –tanto más cuanto más crónico se
vuelve– las expectativas de encontrar empleo y la búsqueda activa del mismo.
El acceso al empleo eleva la autoimagen y la autoestima personales así como
la motivación para el logro y las creencias en la propia competencia y en la
autoeficacia.
A partir de un nivel de base de salud mental promedio, medido en el final
del periodo escolar obligatorio, el empleo eleva este nivel y el desempleo lo
rebaja.
4.3. Esquemas de funciones y disfunciones del empleo
y del desempleo
Con las reservas que impone la consideración de la naturaleza compleja,
heterogénea, histórica y contextual de la experiencia sociolaboral y, desde el
presupuesto de que cualquier efecto observado al respecto está mediatizado