Editorial UOC 77 Capítulo I. Trabajar en la modernidad...
Los múltiples barómetros de la opinión pública europea vienen detectan-
do, a lo largo de los últimos decenios, la consideración del desempleo como
uno de los más importantes problemas sociales percibidos. Así mismo, en los
últimos lustros, la dimensión empleo-desempleo no suele faltar en ninguno
de los numerosos sistemas de indicadores sociales de calidad de vida. Tam-
bién se hace visible en los más diversos inventarios de acontecimientos vita-
les estresores. En esta misma época no hay institución relevante en los
planos económicos, social, político, cultural, ideológico o religioso que no
haya realizado manifestaciones públicas de reconocimiento de la gravedad y
urgencia del problema: de la UNESCO a la OIT, del Banco Mundial al Papa
de Roma, del G-8 a la Organización Mundial de la Salud (que no duda en ca-
lificarlo, en uno de sus informes anuales, como la mayor catástrofe epide-
miológica para muchas sociedades (WHO, 1986) y en otro, como uno de los
principales factores subyacentes al devenir socialmente vulnerable (WHO,
1985). En la década anterior, la American Psychological Association había se-
ñalado, en su meeting anual, el desempleo como el mayor problema en salud
mental de América. En la misma línea, el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association (2000) incluye
el desempleo como uno de los principales factores socioambientales del es-
trés psicosocial.
El desempleo ha sido estudiado desde una óptica interdisciplinar y multimeto-
dológica. La mayor parte de la información generada por la investigación empírica
al respecto se centra en los efectos económicos, sociales, políticos, psicológicos y
sanitarios de la falta de empleo. El denominador común de la evidencia acumula-
da indica que esta experiencia repercute negativamente sobre la calidad de vida, el
ajuste social y el funcionamiento psicológico de la persona desempleada y de su
entorno familiar.
Históricamente, el desempleo ha atraído preferentemente la atención cien-
tífico-social en los grandes períodos de crisis en el mercado laboral de los últi-
mos tiempos; esto es, entre los años veinte y los cuarenta del siglo XX y en los
últimos decenios.
La tabla 8 esquematiza los principales tipos de causas socialmente objetivas
del desempleo.