Editorial UOC 419 Bibliografía
Hyman, R.; Streeck,W. (comps.) (1993). Nuevas tecnologías y relaciones industriales.
Madrid: MTSS.
Howard, A. (ed.) (1995). The Changing Nature of Work. San Francisco: Jossey-Bass.
Illich, I. (1981): Shadow Work. Boston: Marion Boyard.
Inglehart, R. (1991). El cambio cultural En las sociedades industriales avanzadas. Madrid:
CIS.
Jenkins, C.; Sherman, B. (1981). The Leissure Shock. Londres: Methuen.
Jennings J.; Haughton, L. (2000). No es el pez grande quien se come al chico,…es el rápido
el que se come al lento.Barcelona: Gestión 2000. 2001.
Kamoche, K.; Pina e Cunha, M. (2002). “From jazz improvisation to product inno-
vation”. Organization Studies. (Forthcoming).
Killinger, B. (1991). La adicción al trabajo. Barcelona: Altaya.
King, A.; Schneider, B. (1991). La Primera Revolución Mundial. Informe al Club de Roma.
Barcelona: Plaza & Janés. 1992.
Klein Hesselink, D.J.; Van Vuuren, T. (1999). “Job flexibility and job insecurity: The
Dutch Case”. European Journal of Work and Organisation Psychology. 8, 273-293.
Lafargue, P. (1880). El derecho a la pereza. Madrid. Fundamentos. 1973.
Lafay, G. (1997). Comprendre la Mondialisation. París: Economica.
Laing, R. D. (1972). Esquizofrenia y presión social. Barcelona: Tusquets.
Lao Tsé. (milenio I a/C.). Tao Te King. Barcelona. Barral. 1966.
Leonard, P. (1997). Postmodern Welfare: Reconstructing an emancipatory project. Londres:
Sage.
Martin, H.P.; Schuman, H. (1998). La trampa de la globalización. El ataque contra la de-
mocracia y el bienestar. Madrid: Taurus.
Marx, K. (1844). Manuscritos. Economía y filosofía. Madrid: Alianza. 1968.
Marx, K. (1947). Trabajo asalariado y capital. Salario, precio y ganancia. San Sebastián:
Equipo Editorial SA. 1968.
Marx, K. (1859). Fundamentos a la crítica de la Economía Política. Madrid: A. Corazón.
1972.
Marx, K. (1867). El Capital. Barcelona. Grijalbo: 1974.
Marx, K.; Engels, F. (1848). Manifiesto Comunista. Madrid: Akal. 1976.
Meda, D. (1995). El trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa. 1996.
Midgley, J. (1997). Social Welfare in Global Context. Londres: Sage.
Miguélez, F.; Prieto, F. (eds.) (1999). Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo
XXI.
Mingione, E. (1991). Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más
allá del paradigma del mercado. Madrid: MTSS. 1993.
Moreno, L. (2000). Ciudadanos precarios. La “última red” de protección social. Barcelona:
Ariel.
Moreno, L. (comp.) (1997). Unión Europea y Estado del Bienestar. Madrid: Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Sociales Avanzados.
Muchinsky, P.M. (2000). Psicología Aplicada al Trabajo. Madrid: Paraninfo.
Navarro, V. (1998). Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Barcelona: Ariel.
NEDO (National Economic Development Office) (1985). Changing working patterns: how
companies achieve flexibility to meet mew needs. Londres: NEDO.