Editorial UOC 179 Capítulo I. Trabajar en la sociedad...
la carga de novedad que conllevan. El criterio de clasificación que vamos a em-
plear queda esquematizado en la tabla siguiente:
4.2.1. Cambio 0
Son múltiples y de orígenes diversas las voces que claman por mantener las
cosas tal como están. Entre ellas figura la de Peter Glotz (1992), quien reivindi-
ca, contra corriente, la urgencia de reubicar el trabajo en un lugar central de la
vida de las personas y de los pueblos:
“En Europa, la sociedad del futuro seguirá siendo una sociedad industrial y de tra-
bajo. Es falsa profecía la reducción de la industria hasta un nivel residual. El trabajo
tiene quie permanecer como una categoría clave de la izquierda. Pesada carga ha
sido históricamene y, a menudo, aún lo es hoy en día, el trabajo, asumido por los
hombres tan solo para sobrevivir. Pero la abolición del trabajo no solamente es iluso-
ria; ni siquiera es una utopía razonable. El hombre necesita encontrarse frente a algo
que pueda moldear y modificar. No se trata de abolir el trabajo, sino de luchar sis-
temáticamente contra las penalidades en el trabajo. No se trata de elogiar la pereza,
sino de reconocer y multiplicar nuevas formas creativas de trabajo.”
Glotz, P. (1992). La izquierda tras el triunfo occidental (pág. 128). Valencia: Alfons el
Magnàmin.
En la misma línea, Pixley (1993) critica la complicidad involuntaria de las
tesis progresistas sobre la descentralización del trabajo con las de la derecha
neoliberal: mientras se habla de descentrar, despriorizar y devaluar el trabajo
y el empleo, se descuida analíticamente la relevancia teórico-práctica del
Tabla 13
Modalidades de cambio
Cambio 0 Viejas respuestas a viejas preguntas
Cambio 1 Nuevas respuestas a viejas preguntas
Cambio 2 Nuevas respuestas a nuevas preguntas
Modelo inspirado en la Escuela de Palo Alto.