Editorial UOC 115 Capítulo I. Trabajar en la sociedad...
tual proceso del mundo laboral coincide en considerar que el nuevo orden eco-
nómico flexitecnoglobal tiene importantes repercusiones sobre la estructura del
mercado de trabajo y sobre las relaciones laborales, sea cual fuere su enfoque
particular. Como acabamos de ver, lo que debaten entre ellos es el impacto del
nuevo sistema sobre las tasas de actividad, empleo y desempleo. A nadie se le
escapa que la cuestión es compleja. Vamos a profundizar en algunos supuestos
básicos de las principales perspectivas de estudio del tema.
A efectos didácticos, dejaremos de lado el análisis específico de la incidencia
de la flexibilización sobre la cantidad de puestos de trabajo (en un apartado pos-
terior, consideraremos más detenidamente la repercusión de la misma en la ca-
lidad del empleo disponible), manteniendo en la memoria las tesis de Castillo
(1998), que acabamos de resumir: la flexibilización, más que eliminar, invisibi-
liza el empleo. El sometimiento de una organización gorda, pesada, rígida, ma-
siva, etc. a una dieta de adelgazamiento no consiste en una simple reducción de
peso, sino más bien en un trasvase de kilos desde el sector formal hacia el infor-
mal. La cara manifiesta de la operación estética es el aspecto ligero, esbelto, ágil,
elástico, flexible y lleno de glamour de la nueva entidad. La oculta es la expul-
sión de buena parte del personal flexibilizado y adelgazado a las factorías y cen-
tros malditos de la economía irregular, simplemente inexistente a efectos
administrativos, jurídicos y de la seguridad social. Tampoco vamos a insistir en
el impacto de la globalización económica sobre el crecimiento del empleo a es-
cala mundial, especialmente notable en los países de economías emergentes.16
Así pues, centraremos nuestra atención en la relación TIC-empleo. Partimos
del supuesto de que, desde los orígenes del trabajo, toda innovación tecnológica
hace innecesaria y obsoleta una parte significativa del esfuerzo laboral desarro-
llado en el marco del paradigma anterior: es lo que ha ocurrido en la agricultura
con la sustitución de la tracción humana por la de animales domesticados y con
la de éstos por modernos artefactos mecánicos; en la pesca, con los continuos
relevos de generaciones de artes, técnicas y naves; en el transporte terrestre, con
el paso de los carruajes de caballos a los automóviles, etc. En esta línea, las (nue-
vas) TIC hacen lo propio con el empleo organizado en torno a viejos sistemas
16. Recordemos alguno de los textos citados anteriormente de Castells y de Sala a propósito de este
tema concreto.