Buy
Bookshop
Sociología de las pantallas
AnonymousUser

Index

  • Sociología de las pantallas

  • (1)
  • (2)
  • (3)
  • (4)
  • (5)
  • 1. Observar, registrar y pensar las pantallas
  •     Sociología de la mediación y de las pantallas
  • 2. Mediación y pantallas
  •     Internet, mass media y mediación en la vida cotidiana
  •         ¿A rebufo de la crisis de las organizaciones de medios? ¿O networking de un nuevo modelo de comunicación?
  •     El alfabetismo como cultura de medios
  •         Responsabilidad y alfabetismo en medios: insuficiencias de la capacitación
  •         Usuario y uso crítico como poder
  •         Alfabetismo y poder simbólico
  •         Capacidad, desmembramiento y prótesis
  •         Medios y alfabetismo en red, la multifuncionalidad como supervivencia
  •         Consideraciones finales
  • 3. Culturas de mediación y de las pantallas
  •     El P2P y el futuro en red del cine europeo
  •         El peer-to-peer en contexto
  •         ¿Qué es el cine europeo? Historia y relación con el mercado cinematográfico estadounidense
  •         Un enfoque comparativo
  •         ¿Las películas europeas se producen de manera diferente?
  •         ¿El cine europeo se caracteriza por formas diferentes de distribución y exhibición?
  •         ¿Son diferentes las fuentes de financiación del cine europeo?
  •         ¿El cine europeo se caracteriza por una forma diferente de relatar historias?
  •         ¿Tiene el cine europeo una dimensión económica y un modelo de distribución diferente?
  •         ¿Será exclusivamente europea la esencia del cine europeo?
  •         ¿Por qué peer-to-peer y no otros medios?
  •         ¿Es el P2P una opción económicamente inmoral y debe por ello regularse estrictamente?
  •         Cine y P2P: los usuarios como distribuidores y el índice PCDI
  •         Conclusión: Características de la distribución de cine a través de P2P y patrones de demanda
  •     Dinámicas familiares y mediación: niños, autonomía y control
  •         Contextos juveniles en la era de los nuevos medios
  •         Metodología y datos
  •         Análisis de los datos
  •         Conclusión
  •     Perspectivas comparadas de internet en el mundo global
  •         Introducción: La investigación global y en red de internet
  •         Enfoques del estudio de la difusión global de internet
  •         La difusión de internet y sus usos y efectos a nivel global
  •         Europa, Américas y Oceanía
  •         Asia y Oriente Próximo
  •         Oportunidades metodológicas y escollos en la investigación transnacional de internet
  •         Contextos particulares y singularidades del uso de internet en el mundo
  •         Conclusión: Más allá de los proyectos globales de investigación sobre internet
  •     Navegando por la crisis: culturas de pertenencia y cambio social en red
  •         Introducción
  •         Crisis, individualismo en red e interés particular
  •         Individualismo en red y las nuevas élites económicas
  •         Interés particular en red y comunicación de masas
  •         Pertenencia mediada y cambio social
  •         Oath project, un compromiso con el cambio
  •         El partido pirata y el cambio en las políticas públicas
  •         Wikileaks y el cambio mediante la fuga de información
  •         Anonymous: alfabetismo y transformación social
  •         La primavera árabe y los medios sociales
  •         La “geração à rasca”: música y cambio social
  •         #Spanishrevolution: conectando en red espacios y flujos
  •         Cambio social en red
  •         El mundo vivido en red
  •     De la comunicación de masas a la comunicación en red
  •         Nuestra comunicación
  •         Un nuevo modelo de comunicación
  •         Ya no son noticias: es información
  •         En la comunicación, la innovación es (casi siempre) incremental
  •         La democracia y el día a día inmersos en la mediación
  •         Las tres narrativas de las industrias culturales
  •         “Users as distributors”
  •         Creatividad abierta u open source de la vida
  •         La iLife del iPhone
  •         Medios todavía bastante jóvenes
  •             La tercera vida de la radio
  •             La televisión es una narrativa, no una tecnología
  •             Del papel de periódico a la agencia de noticias
  •         Wikis, blogs y YouTube. Y ahora, ¿qué?
  • Epílogo
  •     Una visión desde América: el previsible “crunch” de la banda ancha
  •         Neutralidad de la red
  •         Conclusión
  • Bibliografía
  •     Notas



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
Sociología de las pantallas ·