Buy
Bookshop
Educar con "co-razón"
AnonymousUser

Index

  • Educar con "co-razón"

  • Portada
  • Portada Interior
  • Créditos
  • Dedicatoria
  • Prólogo
  • 1. Introducción
  • 2. El acontecimiento. El encuentro
  •     De la fabricación de “situaciones pedagógicas” a la vivencia del “acontecimiento”
  •     Los “minidetalles”. Una pedagogía desde lo “ordinario, pequeño, sencillo y simple”
  •     Los espacios y los objetos como acontecimientos y ámbitos para el encuentro
  •     El encuentro personal. El encuentro de los “adentros”
  • 3. La presencia
  •     Ser una Presencia
  •     El Cuerpo como lugar de Presencia
  •     La cara
  •     La sonrisa
  •     La voz
  •     La “ausencia” como “añoranza de la presencia del otro”
  • 4. El cuerpo. La “in-corporación” como dinámica
  •     El lenguaje del cuerpo. La alfabetización corporal
  •     Incorporar. El cuerpo como límite y posibilidad: “o está en el cuerpo… o no está”
  •     La insalivación
  •     La respiración
  •     La relajación
  •     La “suspensión” y el “tono justo” como solución a la problemática tensión-relajación
  •     La postura como “expresión de los estados internos”
  •     La atención como “estado corporal”: la “a-tensión”. La atención como “estado mental”. De la concentración a la “en-centración”
  • 5. La educación emocional
  •     Liberarnos del “secuestro emocional”: “…y las emociones habitaron entre nosotros”
  •     La ternura como gesto y como atmósfera
  •     La vinculación emocional
  •     La constelación emocional de una clase
  •     Patrones y pautas de gestión afectivo-emocional
  •     La empatía: escuchar atentamente y sentir internamente al otro
  •     El “darse cuenta” de las emociones. De la autoconciencia emocional al reconocimiento de las emociones del otro
  •     Convalidar las emociones: “tienes todo el derecho del mundo a sentir lo que sientes”
  •     La expresión del emocionar
  •     Del “lenguajeo” de las emociones a la fijación de límites en las conductas
  • 6. Lentificación, silencio y paciencia
  •     Naturaleza y sentido de la lentificación. ¿Qué es lentificar?
  •     Necesidad y valores de la lentificación. ¿Por qué y para qué lentificar?
  •     Desarrollo de la lentificación. Elementos y conductas favorecedoras. ¿Cómo lentificar?
  •     “El silencio es bonito y nos ayuda a estar mejor”
  •     La paciencia como “energía” y como “ciencia de la paz”
  •     La constancia: el reto de permanecer, permanecer, permanecer…
  • 7. El trabajo y el juego. La celebración y el descanso
  •     La integración armónica juego-trabajo. La dimensión lúdica de las tareas
  •     La celebración y la fiesta. El carácter festivo de lo que vivimos y hacemos
  •     La escuela como espacio para el descanso
  •     La escuela como espacio para el humor
  • 8. El conflicto como espacio y momento para el aprendizaje
  •     El conflicto: problema, posibilidad y reto
  •     Dinámicas y pautas seguidas en la gestión de los conflictos
  •     La autoridad
  •     Órdenes y mandatos. La “obeciencia” y la “desobediencia adecuada y responsable”
  •     La importancia de los límites. Apuntes para destronar a los “pequeños tiranos”
  •     La culpa y el arrepentimiento
  •     Un enfoque “afirmativo”
  •     El conflicto sociocognitivo
  • 9. Fuimos felices aprendiendo
  •     LA SABIDURÍA DEL “NO SABER”
  •     CARTA DE “PINOCHO” A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA CLASE
  • 9. Fuimos felices aprendiendo (1)
  • Otros libros
  •     Descanser, descansar para ser
  •     La sabiduría de vivir
  •     Mi alegría sobre el puente
  •     El pulso del cotidiano
  • Aprender a ser



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
Educar con "co-razón" ·