Buy
Bookshop
Imaginarios de los trastornos mentales en las series
AnonymousUser

Index

  • Imaginarios de los trastornos mentales en las series

  • (1)
  • (2)
  • (3)
  • (4)
  • (5)
  • (6)
  • (7)
  • (8)
  • El canto de los locos manifiesta nuestra jaula. Irene Cambra-Badii y Jorge Martínez-Lucena
  • El canto de los locos manifiesta nuestra jaula. Irene Cambra-Badii y Jorge Martínez-Lucena
  •     Bibliografía
  • La espectacularidad de la locura: el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el trastorno disociativo en las series. Irene Cambra-Badii
  • La espectacularidad de la locura: el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el trastorno disociativo en las series. Irene Cambra-Badii
  •     1. Homeland: la locura enlazada al trabajo
  •     2. Maniac : no existe una mente sin locuras
  •     3. United States of Tara: la risa como antídoto frente al dolor
  •     Bibliografía
  • La democratización del imaginario del psicópata. Jorge Martínez-Lucena
  • La democratización del imaginario del psicópata. Jorge Martínez-Lucena
  •     1. La fascinación por el psicópata
  •     2. Los ochenta como origen de la fascinación: Mindhunter y Hannibal
  •     3. Hacia la feminización del psicópata: empoderamiento y sororidad en Killing Eve
  •     Bibliografía
  • Trastornos narcisistas: Medusa en el espejo. Nazareno Guerra
  • Trastornos narcisistas: Medusa en el espejo. Nazareno Guerra
  •     1. Prólogo
  •     2. Game of Thrones: los soberanos ilusorios
  •     3. Mad Men: el narcisismo del varón privilegiado
  •     4. Mindhunter: el rostro de la Medusa
  •     Bibliografía
  • Trastorno de estrés postraumático tras el 11S. Fernando de Felipe Allué e Iván Gómez García
  • Trastorno de estrés postraumático tras el 11S. Fernando de Felipe Allué e Iván Gómez García
  •     1. Sintomatología general
  •     2. Estrés televisivo a la sombra del 11S
  •     3. Últimas noticias sobre el trauma
  •     Bibliografía
  • Depresión en las series: la gran desconocida. Marta Lopera-Mármol
  • Depresión en las series: la gran desconocida. Marta Lopera-Mármol
  •     1. El enfermo mental: el otro, nunca nosotros
  •     2. Relatos, identidades y geografías emocionales de personajes con depresión
  •     3. La asociación entre depresión y suicidio: tabúes y glorificación. El caso de 13 Reasons Why
  •     4. De la «loca del coño» a narrativas hacia el empoderamiento femenino y la sororidad
  •     5. La animación y la comedia: un género de crítica política y social. El caso de BoJack Horseman
  •     6. Conclusiones
  •     Bibliografía
  • El suicidio de la sociedad. Manuel Torres Cubeiro
  • El suicidio de la sociedad. Manuel Torres Cubeiro
  •     1. Datos: complejidad y dolor
  •     2. El psychache (dolor psíquico): el imaginario psicológico
  •     3. El silencio y el tabú como imaginarios
  •     4. El efecto Werther
  •     5. El suicidio de la sociedad: el analfabetismo controlado
  •     6. Fleabag: el imaginario social de la rebelión
  •     7. A modo de conclusión
  •     Bibliografía
  • Caricatura y complejidad en el retrato del espectro obsesivo-compulsivo. Clara Guilera Domingo
  • Caricatura y complejidad en el retrato del espectro obsesivo-compulsivo. Clara Guilera Domingo
  •     1. Contextualización del espectro obsesivo compulsivo
  •     2. Nuestras pequeñas obsesiones cotidianas
  •     3. Personalidades obsesivas y trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo
  •     4. El TOC en las series de televisión. El caso Monk
  •     Bibliografía
  • Demencia, violencia y series: una relación peligrosa. Rebeca Pardo y Marta Piñol Lloret
  • Demencia, violencia y series: una relación peligrosa. Rebeca Pardo y Marta Piñol Lloret
  •     1. Breve introducción a la demencia y el alzhéimer
  •     2. Representación audiovisual y estigma
  •     3. Tres series de referencia: The Sopranos, Vivir sin permiso y Criminal Minds
  •         3.1. Vivir sin permiso: el alzhéimer como detonante
  •         3.2. Criminal minds: la familia Reed y la herencia genética
  •         3.3. The Sopranos: tío Junior
  •     Bibliografía
  • El espectro autista y la inclusión en las series actuales. Paula Belén Mastandrea
  • El espectro autista y la inclusión en las series actuales. Paula Belén Mastandrea
  •     1. Sobre las relaciones familiares y de pareja
  •     2. Transitar las instituciones
  •     3. Palabras finales
  •     Bibliografía
  • Drogas y adicciones: en busca de la singularidad perdida. María Paula Paragis
  • Drogas y adicciones: en busca de la singularidad perdida. María Paula Paragis
  •     1. Drogas en las series
  •     2. Euphoria: ¿las drogas son geniales?
  •     3. Maniac y la promesa de resolver todos los problemas
  •     4. Skins: ¿un retrato adolescente?
  •     5. Palabras finales
  •     Bibliografía
  • Hybris y sexo trabucado. Josep Maria Sucarrats Vilà
  • Hybris y sexo trabucado. Josep Maria Sucarrats Vilà
  •     1. El #piggate y el origen del mundo
  •     2. El anatema con la bestia como ataraxia y resurrección
  •     3. Remitificaciones que son lamentos de neón
  •     4. Violaciones, escudos y trampolines
  •     5. Hegemonía del gadget: blanquear el cuero y sexo kink
  •     6. Empoderamiento anal, el culo de Scarlett y El infinito de Leopardi
  •     Bibliografía
  • Epílogo: los trastornos mentales y nuestro sueño americano. Irene Cambra-Badii y Jorge Martínez-Lucena
  • Epílogo: los trastornos mentales y nuestro sueño americano. Irene Cambra-Badii y Jorge Martínez-Lucena
  •     Bibliografía



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
Imaginarios de los trastornos mentales en las series ·