Buy
Bookshop
Pantallas electorales
AnonymousUser

Index

  • Pantallas electorales

  • (1)
  • (2)
  • (3)
  • (4)
  • (5)
  • (6)
  • La construcción de la agenda en la campaña electoral
  • La construcción de la agenda en la campaña electoral
  •     1. Introducción
  •     2. Metodología
  •     3. La agenda de los partidos políticos en sus sitios web
  •     4. La agenda mediática
  •     5. Los blogs como espacio de los líderes de opinión
  •     6. Bibliografía
  • La campaña electoral de 2015 en cifras. La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
  • La campaña electoral de 2015 en cifras. La presencia en la blogosfera, Facebook y Twitter de los cabezas de lista provinciales de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos
  •     1. Introducción
  •     2. Metodología
  •     3. Los cabezas de lista en la blogosfera
  •     4. Los cabezas de lista en Facebook
  •     5. Los cabezas de lista en Twitter
  •     6. Conclusiones
  •     7. Bibliografía
  • La batalla de los partidos por la definición de la realidad: los marcos partidistas durante las elecciones generales de 2015
  • La batalla de los partidos por la definición de la realidad: los marcos partidistas durante las elecciones generales de 2015
  •     1. Introducción. La interpretación de la realidad política: el framing como instrumento de movilización
  •     2. Metodología
  •     3. Los marcos de PP y PSOE
  •         3.1. El discurso popular: en la senda del crecimiento y mantener el rumbo
  •         3.2. El discurso socialista: crisis multiorgánica y seguir modernizando España
  •     4. Los marcos de Podemos y Ciudadanos
  •         4.1. El discurso de Podemos: la traición de las élites y un gobierno de la gente
  •         4.2. El discurso de Ciudadanos: el bipartidismo agotado y unidos en la regeneración
  •     5. Conclusiones
  •     6. Bibliografía
  • Polarización discursiva en cibermedios españoles: representación de partidos e identidades políticas en las elecciones generales de 2015
  • Polarización discursiva en cibermedios españoles: representación de partidos e identidades políticas en las elecciones generales de 2015
  •     1. Introducción y contextualización
  •     2. Metodología
  •     3. Representaciones mediáticas de partidos e identidades políticas
  •         3.1. Descripción de las piezas informativas sobre las elecciones del 20D de 2015
  •         3.2. Protagonistas de las informaciones de campaña electoral
  •         3.3. Framing político y contenido temático de las piezas informativas
  •         3.4. Fuentes y naturaleza referencial
  •     4. Conclusiones
  •     5. Bibliografía
  • La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales
  • La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales
  •     1. La política en televisión: entre la información y el entretenimiento
  •     2. «Infoentretenimiento» y «personalización» en las noticias para televisión
  •         2.1. Temas abordados y «personalización» de la política
  •         2.2. Valoración de los partidos políticos y de los candidatos
  •     3. Los debates en televisión: nuevas propuestas para un formato consolidado
  •         3.1. Los nuevos actores políticos condicionan el formato
  •         3.2. El clásico «cara a cara» no pasa de moda
  •         3.3. La evolución estética en el debate televisivo
  •     4. Conclusiones
  •     5. Bibliografía
  • Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española
  • Los programas de entretenimiento: espectáculo y emoción en la comunicación política española
  •     1. Introducción
  •     2. Hacia una esfera pública emocional
  •         2.1. El tono personal e informal de las entrevistas
  •         2.2. Localizaciones, fotografías y otros recursos
  •     3. En busca del entretenimiento
  •         3.1. La estructura de los programas y el humor
  •         3.2. El ruido de las tertulias políticas
  •     4. Conclusiones
  •     5. Bibliografía
  • La campaña desde dentro. Visiones del seguimiento mediático
  • La campaña desde dentro. Visiones del seguimiento mediático
  •     1. Introducción
  •     2. La visión de la prensa
  •     3. La visión de los partidos
  •     4. La visión de los periodistas de opinión
  •     5. Conclusiones
  •     6. Bibliografía
  • Twitter: ¿protagonismo vicario?
  • Twitter: ¿protagonismo vicario?
  •     1. Introducción
  •         1.1. Twitter como herramienta de comunicación política
  •     2. Metodología
  •     3. Análisis longitudinal y tipos de tuits
  •     4. Participación de los usuarios
  •     5. Mensajes más difundidos
  •     6. Direcciones web más difundidas
  •     7. Referencias a los medios de comunicación
  •     8. Conclusiones
  •     9. Bibliografía
  • El debate ciudadano en redes sociales: ¿libertad o intimidación?
  • El debate ciudadano en redes sociales: ¿libertad o intimidación?
  •     1. Introducción
  •         1.1. La comunicación digital: ¿un espacio de libre expresión?
  •         1.2. Internet, democracia y libertad
  •         1.3. Objetivos de la investigación
  •     2. Metodología
  •         2.1. Muestra
  •         2.2. Medición del concepto de libertad discursiva
  •         2.3. Codificación de la muestra
  •         2.4. Técnicas de análisis
  •     3. Resultados
  •     4. Conclusiones
  •     5. Bibliografía



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
Pantallas electorales ·