Capítulo 1

Mantenimiento eficiente de las instalaciones de suministro de agua en edificios

1. Introducción

Las reservas de agua dulce que existen en el mundo son de aproximadamente un 0,6% del agua superficial total que hay en la Tierra, el resto está en forma de agua salada en los océanos y en glaciares y casquetes polares. Este dato a menudo pasa totalmente desapercibido para los habitantes de zonas no especialmente duras en cuanto a la disponibilidad de agua, como es el caso de España, pues a veces no se valora como se debería el bien material más preciado que existe en la Tierra, que es el agua.

En este capítulo se exponen medidas que tienen como objetivo mejorar los procedimientos de mantenimiento que se llevan a cabo en instalaciones de suministro de agua de los edificios.

Para cumplir con este objetivo, se adoptan pautas de mantenimiento a aplicar en dichos sistemas con el objetivo de aumentar la eficiencia del funcionamiento y el consumo de agua de los mismos. Estas pautas están incluidas en los tres programas de mantenimiento previstos: preventivo, correctivo y de gestión energética.

Las tareas de mantenimiento preventivo se aplicarán de forma periódica y sistemática siguiendo las pautas que marca la legislación al respecto como guía de inicio.

Las tareas de mantenimiento correctivo van encaminadas a solucionar, en el menor tiempo posible, las averías o los fallos del sistema.

Las tareas de mantenimiento de gestión energética tienen como objetivo mejorar la eficiencia de los sistemas de suministro de agua potable de forma que se optimice el consumo de esta.

Como complemento de dichas medidas, se aportan al final del capítulo herramientas de gestión documental que permiten llevar un registro de control de las distintas operaciones que se ejecutan dentro de los distintos programas de mantenimiento.

2. Tipos de mantenimiento. Función y objetivos

En el mantenimiento de las instalaciones de suministro de agua de edificios se consideran tres tipos principales: mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo y mantenimiento de gestión energética.

En cualquier caso, con respecto al uso de las instalaciones, es importante recordar el contenido del artículo 16, Los propietarios y los usuarios, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación:

1. Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que esta cuente.

2. Son obligaciones de los usuarios, sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

El presente manual tendrá como referencias principales los tres tipos mencionados en primer lugar:

  1. Mantenimiento preventivo.
  2. Mantenimiento correctivo.
  3. Mantenimiento de gestión energética.

image

Nota

Existe otro tipo de mantenimiento que también se debe aplicar en este tipo de instalaciones, el mantenimiento de carácter legal. No obstante, las labores de este último se integran en el programa de mantenimiento preventivo con objeto de realizar un mantenimiento integral.

2.1. Mantenimiento preventivo

Es el mantenimiento en el que se ejecutan las operaciones previamente programadas con el objetivo de minimizar la probabilidad del fallo, la degradación de los elementos o alargar la vida útil de estos.

Se caracteriza por la realización de carácter periódico de determinadas operaciones básicas. Consiste en una secuencia de operaciones a intervalos predeterminados o siguiendo unos criterios establecidos. El mantenimiento preventivo suele darse con carácter sistemático y a veces recibe ese nombre.

image

Ejemplo

Serían labores de mantenimiento preventivo: si se procede a comprobar cada 6 meses el estado de apertura y cierre de las válvulas de las tuberías de aspiración e impulsión de un equipo de bombeo.

2.2. Mantenimiento correctivo

Es el mantenimiento que se realiza después del reconocimiento de una avería y que está destinado a poner a un elemento en un estado similar al inicial o en el que pueda realizar una función requerida.

Normalmente, la detección de la avería se produce por el usuario de la instalación y, cuando se procede a su arreglo, el problema ya está muy avanzado y el deterioro puede llegar a tener unas dimensiones importantes. El mantenimiento correctivo se produce una vez presentada la avería, por tanto, no tiene una periodicidad concreta. Este tipo de mantenimiento aumenta su importancia en la medida que el preventivo es menor.

image

Ejemplo

Serían labores de mantenimiento correctivo: si se procede a reparar una fuga de agua por una rotura en una tubería de suministro de agua.

2.3. Mantenimiento de gestión energética

Mantenimiento que engloba una serie de operaciones relacionadas con la eficiencia y el ahorro en el consumo de agua. Debe tener un carácter preventivo y sistemático, aunque a veces puede ser correctivo o de sustitución.

image

Ejemplo

Serían labores de mantenimiento energético: la confección de gráficas de consumo de agua de la instalación, las cuales se hacen para ajustar caudales, presiones respecto a la demanda de agua y para decidir los momentos más apropiados en los que llevar a cabo las tareas de mantenimiento de los diferentes elementos de la instalación.

2.4. Mantenimiento de carácter técnico legal

Es un tipo de mantenimiento preventivo obligatorio originado por los preceptos legislativos sobre seguridad de equipos e instalaciones, los cuales obligan a realizar determinadas tareas de forma periódica por personal acreditado ajeno a la instalación. Cada equipo o instalación que requiere mantenimiento legal debe llevar asociado un protocolo que indique la periodicidad de las revisiones y los elementos que deben ser revisados o sustituidos periódicamente. Al final de cada revisión debe extenderse un certificado donde se indique el nombre de la empresa que ha realizado la inspección y el resultado de la misma.

image

Ejemplo

Si se procede a abrir y cerrar el hidrante de una instalación de protección contra incendios de un local, por ejemplo, un taller, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje cada 6 meses, se considerará una acción de mantenimiento legal porque así lo indica el Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

image

Actividades

1. ¿Qué tipos de mantenimiento se conocían antes de estudiar el apartado anterior?

3. Mantenimiento preventivo

Este tipo de mantenimiento es el que requiere de una mayor organización debido, principalmente, a la necesidad de contabilizar todas las instalaciones objeto de mantenimiento, teniendo claro las revisiones a realizar, el tiempo que ocupa cada una de ellas y su periodicidad.

El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo nacional español que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE), concretamente en la sección 4 sobre suministro de agua (HS-4) perteneciente al Documento Básico de Salubridad (DB HS) de dicho código. Es aquí donde se indican las directrices a llevar a cabo sobre mantenimiento preventivo en instalaciones de suministro interior de agua en edificios, que serán el punto de partida de este manual.

image

Importante

El mantenimiento preventivo nace en un diseño eficiente, con recorridos mínimos, con el menor número de giros en tuberías, con elementos bien dimensionados, con materiales adecuados y con accesibilidad a estos para facilitar las labores de inspección y mantenimiento.

Es por ello que el CTE hace mención a estos aspectos en las indicaciones sobre mantenimiento, aunque no define claramente cuáles son las labores a realizar, exceptuando las que se indican en la normativa existente sobre prevención de legionella, las cuales serán de obligado cumplimiento. De esta forma, como preludio a este apartado, se indica que las operaciones de mantenimiento específicamente definidas en su forma y periodicidad son las que se establecen en el Real Decreto 865/2003 para la prevención y el control de la legionelosis. El resto de instrucciones que se aportan sobre mantenimiento preventivo se pueden catalogar como medidas que nacen fruto de la experiencia profesional y de algunas recomendaciones sobre mantenimiento preventivo procedentes de guías de mantenimiento editadas por diversas comunidades autónomas españolas, así como por normativas específicas como el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias para los depósitos de presión anexos a los bombeos.

3.1. Programa de mantenimiento preventivo

El programa de mantenimiento define los métodos y los procedimientos que habrán de aplicarse para la organización de la propia actividad de mantenimiento. Este programa deberá ser incluido en el manual de uso y mantenimiento, que formará parte del libro del edificio.

image

Definición

Libro del edificio

Es el compendio de documentación gráfica y escrita que constituyen las instrucciones de uso y mantenimiento, así como el archivo y el registro del historial de operaciones de mantenimiento e incidencias técnicas, jurídicas y administrativas del edificio.

Desde la entrada en vigor de la LOE, de la que nace el Código Técnico de la Edificación, es de obligado cumplimiento que el promotor de la obra haga entrega de una copia del libro del edificio a cada propietario de la vivienda o comunidad de propietarios, según sea. Por tanto, el libro del edificio contendrá las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo establecido en este CTE y demás normativa aplicable, incluyendo un plan de mantenimiento del edificio con la planificación de las operaciones programadas para el edificio y sus instalaciones. Contendrá también un modelo de registro de las operaciones de mantenimiento.

Elaboración del programa de mantenimiento preventivo

Los pasos a seguir para la confección del programa de mantenimiento son los siguientes:

  1. Recopilar toda la documentación técnica de la instalación y contrastarla con lo que hay realmente en el edificio.
  2. Realizar un inventario de los equipos y elementos de la instalación en general.
  3. Confeccionar y rellenar las fichas técnicas específicas de cada uno de los elementos y equipos con toda la información anterior y los historiales a los que se tenga acceso de cada equipo e instalación.
  4. El análisis de todos los datos anteriores arrojará un informe previo que reflejará el estado operativo y las condiciones de disponibilidad de los elementos y los equipos de la instalación.
  5. Una vez obtenida toda esta información se establecen los protocolos de revisión de cada elemento de la instalación y se programarán las tareas a realizar. Estos protocolos de mantenimiento deberán complementarse con las indicaciones de mantenimiento técnico-legal de cada elemento de la instalación que así lo demande, así como con los posibles manuales de mantenimiento que aporten los fabricantes para ciertos equipos.

A modo de esquema se exponen a continuación los pasos para ejecutar el programa preventivo:

image

De esta manera, con todos los pasos ejecutados, quedará definido el programa de mantenimiento, donde se definen e identifican los elementos a mantener, las tareas de mantenimiento previstas y la programación temporal de estas.

Programa de mantenimiento preventivo para una instalación de suministro de agua fría

Las bases de partida para la elaboración del programa preventivo serán las indicaciones del CTE a tal efecto. En dicho programa se pueden incluir indicaciones complementarias importantes para la realización de la tarea prevista como puede ser: quién realiza la tarea, si es personal propio o externo subcontratado y si es necesaria la parada del equipo o instalación para realizar dicho mantenimiento.

image

Definición

Red de suministro de agua fría de un edificio

Comprende el conjunto de elementos de un edificio que tiene como objetivo distribuir el agua potable por el interior del mismo.

A continuación se detallan e identifican todos los componentes de una instalación de suministro de agua fría y un modelo de programa preventivo para cada uno de los componentes, donde se exponen las tareas de mantenimiento previstas y la programación de estas.

La red de suministro de agua del edificio estará compuesta, básicamente, por los siguientes elementos: acometida, contadores, conducciones, llaves de paso y valvulería en general, depósitos, grupos de presión y red de protección contra incendios. La representación de los diferentes elementos de la instalación sobre plano se realiza teniendo en cuenta una leyenda o simbología; o, que puede ser normalizada o no, el CTE propone una simbología definida que se muestra en el anexo I. A continuación se expone un plano de sección transversal de una instalación de suministro de agua.

image

Acometidas

La conexión entre la red de abastecimiento o red de distribución general con la red de suministro domiciliaria o interior se llama acometida, comprendiendo los siguientes elementos: ramal de red de distribución general, dispositivo de toma sobre ramal, ramal de acometida y llave de registro.

image

Nota

Los reglamentos que rigen en España las características de los abastecimientos domiciliarios, en general, indican que la llave de registro de la acometida es el elemento diferenciador entre la entidad suministradora y el abonado en lo que respecta a la conservación y la delimitación de responsabilidades.

De la llave de registro sale otro ramal denominado tubo de conexión o tubo de alimentación. Dicho tubo de alimentación va dirigido hacia los contadores, colocándose normalmente una segunda llave de corte y de registro una vez el tubo se adentra en la zona interior del edificio. En la siguiente imagen se puede apreciar un esquema tipo de acometida de abastecimiento.

image

Contadores

Las compañías de abastecimiento de agua necesitan llevar un control y registro del consumo hídrico de cada abonado a dicho servicio para emitir las correspondientes facturas. Con este objetivo se instalan los llamados contadores. Existen dos tipos principales tal y como marca el CTE:

  1. Si la acometida abastece a un solo abonado se coloca un solo contador que se denominará contador general.
  2. Si la acometida abastece a varios abonados dentro de un mismo edificio se deben instalar tantos contadores como abonados diferentes existan en el inmueble y son llamados contadores divisionarios.

Contadores generales

En una instalación con contador general, este se encontrará en un armario o una arqueta que contendrá, dispuestos en este orden, los elementos que se exponen en la siguiente imagen:

image

Contadores divisionarios

Pueden ser centralizados o aislados, estando en desuso esta última disposición, la cual se instala, por ejemplo, en edificaciones de uso turístico, en los que se quiere contabilizar individualmente y de forma interna el consumo de agua de cada dependencia. La tipología actualmente más usada en edificación es la de contadores divisionarios centralizados, cuya disposición se realiza en forma de batería de contadores. Tal y como se indica en la siguiente imagen, y según prescripciones del CTE, los contadores divisionarios centralizados del edificio se encontrarán en un armario que contendrá, dispuestos en ese orden, los siguientes elementos:

image

image

Nota

Aún existe un parque de contadores en muchas instalaciones antiguas que poseen tipologías y características que pueden diferir bastante de lo que actualmente se instala y se expone en este manual.

El programa de mantenimiento previsto para los contadores y las acometidas es el que se expone en la siguiente tabla:

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE ACOMETIDAS Y CONTADORES
Código Frec. Operación
1 ANUAL Limpieza de las arquetas al final del verano.
Limpieza y chequeo del funcionamiento de apertura y cierre de las llaves y chequeo generalizado de la instalación. En caso de sospechas de alguna patología se procederá a la reparación o la sustitución de los elementos dañados.

El mantenimiento a realizar en esta zona de la instalación debe ceñirse, en principio, a la observación del estado general y a garantizar su funcionalidad y a la sustitución o la reparación de los elementos dañados. Cualquier anomalía detectada deberá ser comunicada lo antes posible a la empresa o servicio de abastecimiento por ser una zona crítica que puede alterar las condiciones de suministro de la red general.

image

Importante

Los reglamentos que rigen en España las características de los abastecimientos domiciliarios, en general, indican que el abonado o usuario nunca podrá manipular el contador o aparato de medida, ni conectar tomas o hacer derivaciones antes del aparato, sin permiso expreso de la entidad suministradora, como por ejemplo indica el Reglamento del suministro domiciliario de agua en Andalucía.

Conducciones

El conjunto de tuberías que conduce el agua procedente de la red general desde la acometida hasta los usuarios se llama red de suministro interior, la cual debe contar, al menos, con los siguientes elementos:

  1. Instalación general:
    1. Distribuidor principal o tubo de alimentación: es la tubería de mayor diámetro de la instalación de suministro que parte de la acometida y distribuye el agua hasta la base de las columnas o montantes, o hasta la batería de contadores.
    2. Columnas o montantes: las tuberías que discurren desde el distribuidor principal hasta las derivaciones particulares.
  2. Instalación particular:
    1. Distribuidores o derivaciones particulares: son las tuberías horizontales que parten de las columnas o montantes hasta el interior de la vivienda o local del abonado, llevando el agua a todos los puntos de consumo interiores. La llave de paso de la vivienda marca el límite de la instalación general o comunitaria.
    2. Ramales de enlace: las tuberías que llevan el agua desde las derivaciones particulares hasta los puntos de consumo
    3. Puntos de consumo: aparatos donde se usa el agua, tales como sanitarios, fregaderos, etc.

Existen dos tipos principales de materiales de tuberías:

  1. Tuberías plásticas: pueden estar compuestas por cloruro de polivinilo (PVC), polietileno (PE40 o de baja densidad y PE80-PE100 o de alta densidad), polipropileno (PP) y polibutileno (PB).
  2. Tuberías metálicas: pueden ser de acero galvanizado, acero inoxidable, acero al carbono y cobre.

image

Actividades

2. Investigar sobre la normativa técnica existente en España de cada tipo de material de tubería.

En la imagen siguiente se observa una sección en alzado tipo esquemática de un edificio en la que se aprecia una instalación de suministro donde aparecen los diferentes elementos de la instalación general y particular.

image

La alteración del régimen del flujo normal de agua que se produce en las conducciones a causa de los cierres y las paradas bruscas de los grifos o llaves y las bombas respectivamente, así como por la entrada de aire en las tuberías, provoca unos efectos denominados de régimen transitorios: tanto el golpe de ariete (sobrepresión en la tubería), como las succiones (depresión interna de la tubería), los cuales pueden ser muy perjudiciales para la instalación. Para minimizar las consecuencias de los fenómenos de régimen transitorios, se colocan elementos que los contrarresten, como pueden ser los calderines, que introducen o admiten agua en la instalación, actuando como amortiguadores de la misma, y las ventosas y los dispositivos de purga de aire de las tuberías a presión, que se suelen colocar en puntos altos de la conducción y también contribuyen a minimizar los efectos del régimen transitorio, ya que permiten expulsar e introducir aire en la tubería si fuese necesario.

image

Actividades

3. ¿Cuáles son los hitos más importantes a realizar para obtener un buen programa de mantenimiento preventivo?

Llaves de paso y valvulería en general

Los elementos que aquí se incluyen se intercalan en las conducciones. Entre los más importantes de este grupo, se pueden incluir los siguientes:

  1. Llaves de paso: su accionamiento permite cortar el suministro de agua a un punto de consumo o aislar una zona determinada. Suelen ser válvulas de bola, compuerta o mariposa.
  2. Válvulas de retención: son válvulas que permiten el paso del flujo del agua en una sola dirección e impiden el retroceso del agua en sentido contrario.
  3. Válvulas reguladoras de presión: se instalan en aquellos puntos donde la presión no es constante o donde el aparato instalado en el punto de consumo requiere una presión de funcionamiento diferente del resto de la red o admite menos variaciones.

image

El programa de mantenimiento preventivo previsto para las conducciones y la valvulería se puede observar en la siguiente tabla:

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE CONDUCCIONES Y VALVULERÍA
Código Frec. Operación
1 ANUAL Realizar un chequeo generalizado de la instalación; en caso de sospechas de alguna patología tipo corrosión o incrustación, se deberá llevar a cabo una prueba de presión y estanqueidad.
Vigilar:
  • - Corrosiones, aparición de fugas de agua y aislamiento.
  • - Soportes de las tuberías.
  • - Posibles deformaciones por cambios de temperatura.
  • - Ausencia de golpes de ariete.
  • - Funcionamiento correcto de la llave de seguridad y de la valvulería en general.

image

Nota

Las pruebas de presión y estanqueidad se realizan en las edificaciones nuevas para comprobar el correcto funcionamiento de la red. Es una operación normalizada según el CTE. También se realizan pruebas similares no normalizadas para detectar fugas en instalaciones en funcionamiento.

Depósitos

En algunos edificios se dispone de tanques de acumulación de agua potable para asegurar el suministro o como elemento de almacenamiento y regulación anexo a un grupo de presión.

La programación del mantenimiento de los depósitos, según los preceptos del CTE, está íntimamente relacionada con las medidas sanitarias de prevención que establece el Real Decreto 865/2003 para la prevención y control de la legionelosis, así como con las propiamente necesarias de estas instalaciones desde el punto de vista técnico.

PROGRAMA PREVENTIVO DEPÓSITOS
Código Frecuencia Operación
1 TRIMESTRAL Revisión del estado de conservación y limpieza.
2 SEMESTRAL Limpieza y desinfección.
3 ANUAL Chequeo generalizado de la instalación.

image

Nota

La frecuencia que marca el Real Decreto 865/2003 para la limpieza de los depósitos es anual; no obstante, se propone en este manual que se haga de forma semestral, pues la experiencia así lo indica. Aunque queda a merced del técnico decidir la periodicidad.

Grupos de presión

Los grupos de presión se colocan en aquellas instalaciones donde no se dispone de presión suficiente para que el agua pueda llegar a todas las plantas del edificio, en las que la presión de la red no es uniforme y en instalaciones donde se requiere una presión superior a la normal, como por ejemplo en grandes superficies o en sistemas de protección contra incendios.

Los grupos de presión constan de un depósito auxiliar de donde aspira el agua, el grupo motobomba, el cuadro eléctrico y un depósito presurizado antiariete. Los parámetros que caracterizan a un grupo de presión son: caudal, altura manométrica (presión que transmite la bomba) y volumen de los depósitos auxiliares.

image

El funcionamiento de una bomba centrífuga se produce por la acción de la fuerza centrífuga, que provoca una succión en la tubería de aspiración y una impulsión en la tubería del mismo nombre.

Los datos que caracterizan a una bomba centrífuga son:

  1. Caudal que debe aportar la bomba medido en litros por minuto (l/min) o litros por hora (l/h), medidas normalmente usadas en este tipo de instalaciones.
  2. Altura manométrica: presión o carga que ha de proporcionar la bomba para que el agua llegue a su punto de destino con la presión y el caudal requeridos. Se mide en metros de columna de agua (mca), bares (bar) o kilogramos fuerza por cm2 (kgf/cm2).
  3. Régimen de revoluciones del motor: velocidad de giro de diseño de la bomba. Dependiendo de esta, las condiciones de trabajo se ven alteradas.

image

A continuación, se exponen algunos términos importantes relacionados con las bombas y su funcionamiento:

  1. Eje: el motor está conectado con la bomba a través de un eje que mantiene los dos elementos a la misma altura y que permite el aprovechamiento de la fuerza giratoria del motor para transmitirla a la bomba.
  2. Rodete: elemento giratorio compuesto de álabes que transmite, mediante la fuerza centrífuga, la energía para ser impulsada al exterior.
  3. Cojinetes: elementos que permiten el rodamiento sin fricción entre dos partes que deben estar en contacto para el correcto funcionamiento de la bomba.
  4. Prensaestopas: elementos que se encargan de eliminar fugas de líquidos en la bomba e impedir la entrada de aire a los espacios de aspiración.
  5. Anclajes: elementos que permiten la sujeción del grupo motor-bomba debido a las vibraciones que el normal funcionamiento de este produce.
  6. Presostato: dispositivo encargado de accionar y regular el funcionamiento, parando y accionando la bomba entre dos valores prefijados de presión.

El programa de mantenimiento previsto para los grupos de presión es el que se expone en la siguiente tabla:

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE GRUPOS DE PRESIÓN
Código Frecuencia Operación
1 MENSUAL
  • - Verificar el estado general y la ausencia de fugas.
  • - Lubricación de cojinetes o cada 500 horas de funcionamiento.
  • - Alineación del grupo, estado de anclajes y antivibratorios.
  • - Comprobación de cuadro eléctrico y manómetros, presiones de arranque/ parada, alternancia de bombas, poniendo en funcionamiento la de reserva.
  • - Ausencia de ruidos extraños y calentamientos anormales.
2 ANUAL Comprobar:
  • - Desgaste de cojinetes, desgaste de partes internas.
  • - Funcionamiento del grupo de presión: ruidos anómalos, falta de presión en puntos de consumo o ausencia de movimiento en manómetros y funcionamiento del presostato.
  • - Chequeo correcto del régimen de revoluciones del motor o motores.
  • - Ausencia de humedades, correcto conexionado eléctrico y revisión del aislamiento motor entre fases y tierra.
  • - Estado del depósito de aspiración, estado de valvulería completo, estado del calderín, en su caso, o de los elementos antiariete.
  • - Estado de pinturas y oxidación
3 QUINQUENAL Comprobar:
  • - Conducciones auxiliares de la bomba.
4 DECENAL Inspección reglamentaria obligatoria:
  • - Prueba reglamentaria del calderín según el Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias.

image

Actividades

4. Investigar si existen golpes de ariete en la instalación de suministro que mejor se conozca.

Instalaciones de protección contra incendios

El CTE indica en el DB SI: Seguridad en caso de incendio que:

1. [...] El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento las instalaciones de protección contra incendios, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios [...].

El Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, indica que:

  1. Las características y las especificaciones de los sistemas de abastecimiento de agua contra incendios se ajustarán a lo establecido en la Norma UNE 23.500 española: sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.
  2. Las instalaciones de protección contra incendios se someterán al programa mínimo de mantenimiento que se establece en el citado real decreto.
  3. En cualquier caso, todos los agentes implicados en el mantenimiento de la instalación (usuario y mantenedor) mantendrán verificación documental de registro del programa preventivo y de su cumplimiento. La documentación deberá estar actualizada y a disposición de los servicios de inspección competentes de la comunidad autónoma que corresponda.

3.2. Contabilización de consumos

La cuantificación y el control de consumo de agua potable realizado por los abonados se lleva a cabo con los contadores que se instalan en la red de suministro del edificio.

Tipología de contadores

Los tipos más utilizados en las instalaciones de suministro en edificios son los siguientes:

  1. De velocidad.
  2. De volumen.
  3. Digitales.

Contadores de velocidad

Son los contadores más usados en los edificios de viviendas. En este tipo de contadores la velocidad del agua es la base del funcionamiento de los mismos. Llevan incorporados unas paletas, hélices o turbinas que giran a mayor o menor velocidad con el paso del agua y que transmiten, a través de engranajes, movimiento a una esfera que contabiliza y muestra el consumo de agua.

image

Contadores de volumen

Los contadores volumétricos marcan el consumo de agua a través de la medición directa del número de veces que una cámara o recipiente interno se llena.

image

Contadores digitales

Los contadores digitales permiten a la compañía suministradora el telecontrol de la medición del consumo. Para ello, si se van a usar en los contadores divisionarios, es necesario, tal y como indica el CTE, que estos cuenten con una preinstalación que permita la conexión para el envío de señales para lectura a distancia del contador.

image

Detalle del contador digital

Lectura de los contadores

El volumen que pasa a través del contador se refleja, en los contadores no digitales, en metros cúbicos y en submúltiplos en dos tipos de esferas:

  1. Esferas de lecturas parciales: las cuales dan lecturas independientes unas de otras que sumadas todas arrojan el volumen completo. Estos contadores ya no se instalan pero aún existen muchos de ellos colocados.

    image

    Contador de lecturas parciales

    La forma de medir en estos contadores es la siguiente: la lectura principal que aparece en el contador suele ser en metros cúbicos (m3) y las lecturas complementarias suelen ser submúltiplos de metro cúbico. Para obtener estas medidas complementarias cada esfera indica el nivel de medida que aporta, si es décima, centésima, milésima o diezmilésima de m3. En donde:

    1. 1 décima de m3 = 0,1 m3.
    2. 1 centésima de m3 = 0,01 m3.
    3. 1 milésima de m3 = 0,001 m3.
    4. 1 diezmilésima de m3 = 0,0001 m3.
  2. Esferas de lecturas directas: son las más usuales y es el tipo que llevan los contadores modernos, las cuales marcan el consumo directamente en m3.

image

image

Actividades

5. Analizar los tipos de contadores que existen en el edificio donde se vive o donde se acude con frecuencia. Intentar averiguar cómo se registra la medida.

image

Aplicación práctica

Suponga que es el responsable de realizar la contabilización de consumos en los contadores de los edificios que reciben el agua de la empresa de abastecimiento donde trabaja. Realiza una visita y se encuentra con este antiguo contador. ¿Qué medida exacta marca el contador teniendo encuentra todos los registros disponibles a su alcance?

image

SOLUCIÓN

ESFERA MEDIDA RESULTADO
Principal 13.414 13.414 m3
1 13 × 0,01 0,13 m3
2 25 × 0,001 0,25 m3
3 14 × 0,0001 0,0014 m3
TOTAL 13.414,3814 m3

3.3. Operaciones de mantenimiento de las instalaciones

A continuación se expone un protocolo de actuación, donde se describen las operaciones contenidas en el programa de mantenimiento preventivo de la red de suministro de agua fría, agrupadas de la siguiente forma:

  1. Acometidas y contadores.
  2. Conducciones, llaves de paso y valvulería en general.
  3. Depósitos.
  4. Grupos de presión.

Acometidas y contadores

Se recomienda una apertura y un cierre de llaves anualmente para evitar efectos no deseados como agarrotamientos de los mecanismos y sedimentaciones no deseadas que no permitan efectuar las maniobras con normalidad.

image

Recuerde

El mantenimiento a realizar compete a la compañía de suministro, el usuario o técnico especialista contratado por esta se debe limitar a la observación y el chequeo de la instalación y su funcionalidad, así como a mantener limpia y en buen estado la arqueta donde se encuentre el contador.

Conducciones, llaves de paso y valvulería en general

Las operaciones de mantenimiento preventivo a realizar en las conducciones se ciñen principalmente a la vigilancia de la instalación y su funcionamiento, atendiendo fundamentalmente a los siguientes aspectos más importantes.

Vigilar las posibles incrustaciones

Las incrustaciones se producen por efecto de las sales disueltas, que pueden provocar precipitados. El principal problema es la reducción del diámetro interno de la tubería, que puede llegar incluso a taponar por completo el paso del agua.

Para prevenir estos fenómenos se pueden utilizar descalcificadores de tipo químico o eléctrico.

image

Tubería de PVC con incrustaciones minerales

image

Importante

Es fundamental conocer las características iónicas del agua para prevenir incrustaciones y, en general, para el correcto funcionamiento del conjunto de la instalación. Una de las características más importantes es la dureza del agua, que refleja la concentración iónica de cal que contiene el agua. Se puede medir en grados franceses (ºHf) y su clasificación es la siguiente:

  1. Agua blanda: 0 ªHf a 12 ªHf.
  2. Agua dura: >18 ªHf.

Vigilar las posibles corrosiones

Los fenómenos de corrosión son procesos electroquímicos que pueden estar originados por las características químicas del agua o por condiciones del exterior de la tubería: ambiente del aire, morteros de elementos constructivos, humedades, e incluso del propio terreno. Suelen estar condicionados por el tipo de material del que esté construida la tubería y por la asociación de diferentes materiales en un tramo de esta.

image

Tubería con fenómenos de corrosión interior

Existen mecanismos de prevención de la corrosión, como son:

  1. Aislamientos plásticos, de resinas epoxy, de tipo bituminoso y coquillas.
  2. Utilización de materiales como el acero inoxidable.
  3. Realizar un análisis de concentración iónica del agua. A tal efecto, el CTE, en el punto 6.3 de la sección HS-4 Suministro de Agua, expone una serie de incompatibilidades de asociación entre los distintos materiales y entre materiales y el agua, según las características de esta.
  4. Acoplamiento de juntas o manguitos antielectrolíticos para aislar eléctricamente una tubería.

image

Ejemplo

Un caso típico de corrosión es la de tipo galvánico, que se origina por la diferencia de potencial electroquímico entre dos metales diferentes que están en contacto entre sí por un conductor electroquímico como puede ser el agua transportada y provoca que uno de los dos metales (el de menor valor potencial) se vea afectado por la corrosión mientras que el otro permanece intacto (el de mayor valor potencial).

Por esta razón, se debe evitar unir elementos de diferente potencial electroquímico, excepto cuando según el sentido del agua se instale primero el de menor valor, como por ejemplo entre acero galvanizado (menor) y cobre (mayor).

image

Deformaciones por cambios de temperatura

Las tuberías sufren dilataciones y contracciones por los cambios de temperatura a los que se ven sometidas, por eso es importante revisar el buen estado de los aislamientos térmicos de los que disponga la tubería, así como de los dispositivos compensadores de dilatación.

image

Comprobar el estado de la valvulería en general

Las llaves y las válvulas que pasan mucho tiempo sin ser utilizadas por estar normalmente en una posición fija, tanto abiertas como cerradas, deben ser inspeccionadas y cambiadas de posición, ya que se producen agarrotamientos de los mecanismos de maniobra y se acumulan depósitos en ellas con el paso del tiempo que impide su correcto accionamiento.

image

Comprobar el perfecto estado de los soportes y las abrazaderas

Chequear que las abrazaderas o grapas de fijación de tubos a paramentos verticales hagan que los tubos estén perfectamente alineados con dichos paramentos, que guarden las distancias exigidas y que no transmitan ruidos o vibraciones al edificio.

Comprobar que los soportes hagan que el peso de los tubos caiga sobre estos y no sobre los tubos o sus uniones.

image

Comprobar si se producen golpes de ariete o hay aire en las tuberías

Se reconoce de forma muy característica por el ruido que provoca, es un golpe similar al que emite un martilleo y se puede percibir como un fuerte golpe cuando se cierra el grifo rápidamente, o como una serie de explosiones. La expulsión de agua a diferentes presiones en impulsos sucesivos por la grifería también es un hecho sintomático de acumulación de bolsas de aire en el interior de las conducciones.

Depósitos

Las operaciones de mantenimiento preventivo para depósitos consisten principalmente en realizar chequeos generales del estado de conservación y funcionamiento, así como de limpieza y desinfección de los mismos. Las más importantes son:

  1. Revisión del estado de conservación y limpieza.
  2. Limpieza y desinfección clorada: el protocolo de limpieza se expone en el programa de mantenimiento para la prevención de la legionella.
  3. Chequeo generalizado de la instalación: inspeccionando la existencia de posibles fugas, realizando una limpieza y una adecuación de las arquetas de válvulas si procede, así como un chequeo de la totalidad de las llaves de paso. En caso de sospechas de alguna patología tipo corrosión o incrustación, se deberá llevar a cabo una prueba de presión y de estanqueidad.

image

Actividades

6. ¿Se considera importante el análisis previo del agua para el mantenimiento preventivo?

Grupos de presión

Las operaciones más importantes a tener en cuenta en el mantenimiento preventivo de las bombas o grupos de presión son las siguientes:

Verificar el estado general y la ausencia de fugas

Comprobando la ausencia de fugas de líquido por el prensaestopas ni la entrada de aire por el mismo. La empaquetadura del prensaestopas debe ser sustituida sistemáticamente. La frecuencia del cambio dependerá del número de horas de trabajo de la bomba, así como de la calidad de los materiales, pero normalmente será de 3 a 6 meses.

image

Recuerde

El prensaestopa es un elemento que se encarga de eliminar fugas de líquidos en la bomba e impedir la entrada de aire a los espacios de aspiración.

Lubricación de cojinetes

La periodicidad del engrase dependerá de las condiciones y del ambiente de trabajo del equipo. Como recomendaciones generales se aconseja:

  1. Lubricar mínimamente cada 500 horas de funcionamiento.
  2. Cambiar los lubricantes cuando muestren variaciones de color o contaminación por partículas de polvo, agua o partículas metálicas, o descomposición por altas temperaturas y humedad.
  3. No se recomienda el uso de solventes clorados de ningún tipo para limpiar los cojinetes.
  4. Un funcionamiento inadecuado de los cojinetes da lugar a ruidos, vibraciones y desgastes.

Comprobación de la alineación del grupo

Es muy importante comprobar que no se ha perdido la alineación del equipo motor bomba y verificar el acoplamiento con los impulsores. Los ejes de la bomba y del motor deben estar a la misma altura.

Comprobación de desgastes internos

En el interior del cuerpo de la bomba se producen desgastes entre los rodetes y la carcasa de la bomba. Se debe detener la bomba y reparar.

El funcionamiento del presostato

Regula los arranques y las paradas de la bomba según el nivel de presión que le marca el manómetro y la regulación o tarado que se le haya hecho.

Chequeo correcto del régimen de revoluciones del motor

Habrá de tenerse muy en cuenta lo que marca el fabricante para el punto de funcionamiento previsto en cada bomba.

image

Importante

La bomba no debe trabajar en seco ya que necesita el líquido bombeado como lubricante entre las partes internas que rozan como rodetes, carcasa, impulsores, etc.

El conjunto de operaciones de mantenimiento preventivo y su descripción aquí reseñado deberá formar parte de los protocolos de mantenimiento preventivo en la forma que se expone al final del capítulo, en el apartado de registros, donde se aporta un ejemplo de protocolo de mantenimiento preventivo para los grupos de presión. Estos protocolos deben incluir, según cada caso: imágenes, esquemas, planos de despiece y las instrucciones necesarias para llevar a cabo con claridad cada una de las tareas a cada equipo de forma individual. También incluirán un checklist o listado de tareas que permita comprobar que se han hecho cada una de las tareas de mantenimiento previstas.

Aplicación práctica

Suponga que es el responsable de confeccionar el programa de mantenimiento preventivo de un edificio de apartamentos y empieza analizando la siguiente instalación. Una vez localizados los elementos que aparecen, indique qué actividades de mantenimiento se deben realizar.

image

Solución

En la siguiente tabla se muestran cuáles son los elementos y las tareas de mantenimiento preventivo que habría que realizar:

N.º NOMBRE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
1 Distribuidor montante
  • - Vigilar: corrosiones, aparición de fugas de agua, aislamiento, soportes, deformaciones por cambios de temperatura o golpes de ariete.
  • - Realizar un chequeo generalizado de la instalación. En caso de sospechas de alguna patología tipo corrosión o incrustación, se deberá llevar a cabo una prueba de presión y estanqueidad.
4 Distribuidores particulares
5 Ramales de enlace
2 Dispositivo de purga sobre montante
  • - Comprobar que las llaves funcionan correctamente y verificar la ausencia de depósitos.
3 Llave de paso
6 Puntos de consumo
  • - Los aparatos sanitarios se deberán mantener en buen estado por parte de los usuarios analizando la ausencia de corrosiones y fugas.

3.4. Equipos y herramientas

A continuación se exponen las herramientas más comunes para efectuar reparaciones de mantenimiento en las redes interiores de saneamiento y distribución de agua potable.

Herramientas de mano básicas de fontanería y mantenimiento de instalaciones de agua

Existe un grupo básico de herramientas conocidas y utilizadas en la mayoría de los trabajos, incluidos los de fontanería, como son: alicates, tenazas, instrumentos de medida como cintas métricas y pie de rey, destornilladores, llaves fijas, martillos, mazas, cinceles y cortafríos, limas, serruchos y sierras.

Existen otras herramientas de características más específicas para el trabajo de mantenimiento en redes de suministro y fontanería, como son:

HERRAMIENTAS DEL MANTENEDOR DE INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
VARIOS USOS BÁSICOS

image

Los botadores (forma plana o cilíndrica) se usan para extraer remaches, chavetas o pasadores cónicos; y los punzones (forma cónica) para marcar piezas iguales y diferenciarlas, o marcar el punto de inicio de una operación de taladrado en una pieza.

image

Su misión es apretar y desapretar tuercas roscadas a tornillos. Las más comunes son las de tipo inglesa y Stilson.

image

Se usa para dar formas diversas a las bocas de los tubos de metal, especialmente a los de cobre.

image

Se usa para ensanchar la boca de los tubos. Con esta herramienta se realizan empalmes que sustituyen a las uniones mediante manguitos de unión.

image

Se usa para eliminar en el interior del tubo las rebabas que quedan al ser cortado.

image

Para efectuar roscas a mano en tuberías y tornillos.
PARA APRISIONAR TUBOS

image

image

image

PARA DAR FORMA A LOS TUBOS

image

image

PARA CORTAR TUBOS

image

image

image

Actividades

7. De las herramientas que se han visto, ¿cuáles son las más usadas y cuáles las de mayor riesgo de accidente?

3.5. Limpieza y desinfección de las instalaciones

En general, la limpieza y la desinfección de las instalaciones de suministro de agua fría están ligadas a la normativa de ámbito estatal:

  1. Real Decreto 865/2003 para la prevención y el control de la legionelosis.
  2. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios de la calidad del agua de consumo humano.

Limpieza y desinfección de depósitos

En las operaciones de limpieza de los depósitos se emplearán mangueras de agua a presión y cepillos resistentes que eliminen impurezas, limpiándose a fondo las superficies interiores, paredes y fondo, eliminando incrustaciones y comprobándose la ausencia de grietas o fisuras. Se pueden emplear aspiradores de lodos para retirar impurezas.

image

Operación de limpieza de depósito

En cuanto a la desinfección de los depósitos, el protocolo existente para la desinfección química con cloro de los depósitos que marca el anexo III del Real Decreto 865/2003 para la prevención y el control de la legionelosis en caso de brote de legionella es perfectamente aplicable a instalaciones con depósitos que requieran ser desinfectados. Esta metodología servirá tanto para desinfectar el depósito como el resto de la instalación, dado que si existe depósito en la instalación existirá también presión suficiente para introducir el desinfectante en la instalación. El protocolo de desinfección es el siguiente:

Clorar con 15 mg/l de cloro residual libre, manteniendo el agua por debajo de 30 °C y a un pH de 7-8, y mantener durante 4 horas (alternativamente se podrán utilizar cantidades de 20 o 30 mg/l de cloro residual libre, durante 3 o 2 horas, respectivamente).

Neutralizar, vaciar, limpiar a fondo los depósitos, reparar las partes dañadas, aclarar y llenar con agua limpia.

Reclorar con 4-5 mg/l de cloro residual libre y mantener durante 12 horas. Esta cloración debería hacerse secuencialmente, es decir, distribuyendo el desinfectante de manera ordenada desde el principio hasta el final de la red. Abrir por sectores todos los grifos y duchas, durante 5 minutos, de forma secuencial, comprobar en los puntos terminales de la red 1-2 mg/l.

Limpieza y desinfección del resto de la instalación

Los elementos de la instalación, exceptuando el depósito de acumulación, que sean susceptibles de ser limpiados o desinfectados serán, principalmente, las conducciones, la valvulería y los puntos terminales.

La limpieza de estos elementos puede ser requerida por incrustaciones o sedimentaciones en las conducciones o las válvulas. La limpieza de esta parte de la instalación se puede hacer mediante dos procedimientos:

  1. Agua y aire a presión: que se introduce en la tubería con una manga de aire comprimido. Las turbulencias creadas arrastran las impurezas al final del tramo.
  2. Limpieza con ácidos débiles: los ácidos como acético o cítrico se utilizan para eliminar deposiciones, sobre todo calcáreas del interior de las conducciones, dosificados por bomba inyectora que se acoplará a la red en un punto estratégico de la misma.

Las operaciones de desinfección de las conducciones pueden tener dos naturalezas diferentes tanto si la instalación tiene o no depósito de acumulación:

  1. Conducciones con depósito de acumulación: en este caso la desinfección que se plantea para el depósito se hará tal y como indica el protocolo anteriormente expuesto, ya que este incluye al conjunto de la instalación.
    Importante: la desinfección no será efectiva si no va acompañada de una limpieza exhaustiva. Comprobar y asegurar en los puntos terminales de la red una concentración mínima entre 1-2 mg/l de cloro residual libre en puntos terminales de la red después de un brote de legionella. Los elementos difíciles de desmontar o sumergir se cubrirán con un paño limpio impregnado en la misma solución durante el mismo tiempo.
  2. Conducciones sin depósito de acumulación: en este caso, en caso de tener que realizar alguna desinfección, se hará manteniendo las concentraciones de cloración y recloración expuestas en el protocolo anterior, pero con ayuda de una bomba inyectora.

En general, tras la limpieza y la desinfección de superficies en contacto con el agua de consumo, que deberá hacerse con productos que cumplan lo señalado en el artículo 9 del Real Decreto 140/2003, siempre deberá existir un aclarado profundo y abundante con agua de consumo. Las operaciones de limpieza deberán ser efectuadas por personal homologado por la consejería de salud de la comunidad autónoma correspondiente.

3.6. Mantenimiento preventivo para el control de la legionella

La legionelosis (según el Instituto de Salud Carlos III, principal Organismo Público de Investigación) es una enfermedad de origen ambiental que se transmite al ser humano a través de aerosoles de agua contaminada con la bacteria Legionella pneumophila. Suele aparecer con la proliferación y el uso de dispositivos y sistemas que utilizan agua a determinadas temperaturas, facilitando la multiplicación de la bacteria, y que emiten aerosoles durante su funcionamiento.

image

Definición

Aerosol

Aquella mezcla heterogénea de partículas, sólidas o líquidas, suspendidas en un gas. La denominación se refiere tanto a las partículas como al gas en el cual las mismas se encuentran contenidas o suspendidas. Por ejemplo, una instalación de pulverización de agua en una terraza de verano o la difuminación de gotas de agua que provoca una fuente ornamental o un equipo de riego por aspersión.

La infección por legionella puede ser adquirida en el ámbito comunitario y el hospitalario. En ambos casos, la enfermedad puede estar asociada a varios tipos de instalaciones, equipos y edificios. Puede presentarse en forma de brotes y casos aislados o esporádicos. La legionella es una bacteria ambiental capaz de sobrevivir en un amplio intervalo de condiciones fisicoquímicas, multiplicándose entre 20 °C y 45 °C, destruyéndose a 70 °C. Su temperatura óptima de crecimiento es 35-37 °C, y se transmite por inhalación de aerosoles o gotas pulverizadas (menores de 5 micras) que contienen la bacteria y también por microaspiración de agua contaminada.

image

Importante

La legionelosis no se contagia al beber agua, ingerir alimentos, de persona a persona ni de animales a personas.

Normativa aplicable e instalaciones de riesgo

La normativa de ámbito estatal que indica las directrices a seguir para el control de la legionella es el Real Decreto 865/2003 para la prevención y el control de la legionelosis. Este real decreto tiene como objetivo la prevención y el control de la legionelosis mediante la adopción de medidas higiénico-sanitarias en aquellas instalaciones en las que la legionella es capaz de proliferar y diseminarse. Las consejerías competentes en sanidad de cada comunidad autónoma son las encargadas de controlar que se cumplan las directrices del real decreto en las instalaciones de suministro.

Según se recoge en el citado real decreto, las instalaciones de agua fría de consumo humano se sitúan entre las de menor probabilidad de proliferación y dispersión de legionella según el artículo 2.2.2º, y están constituidas por depósitos, tuberías y accesorios. Aun así, la normativa indica las revisiones y operaciones de mantenimiento a las que deben someterse.

Así, según se recoge en la Guía sobre legionelosis en sistemas de agua fría de consumo humano, editada por el Instituto de Salud Carlos III dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:

Las instalaciones de agua fría de consumo humano que no dispongan de elementos que produzcan aerosoles se puede considerar que están fuera del ámbito de aplicación del Real Decreto, incluso esta exclusión se podría aplicar si únicamente disponen de grifos; pero por ser una instalación susceptible de crear hábitats adecuados para el desarrollo de legionella, es recomendable, al menos, realizar una analítica de legionella anual y en caso de detectar presencia, realizar una limpieza y desinfección según protocolos del anexo 3 del Real Decreto 865/2003.

Programa de mantenimiento preventivo para el control de la legionella

Las revisiones y operaciones de mantenimiento a las que deben someterse son las indicadas en el programa de mantenimiento preventivo de control de la legionella, que contendrá como mínimo lo indicado en el artículo 8.2.2º:

  1. Esquema hidráulico de la instalación: incluyendo los elementos que componen la instalación de forma croquizada. Será similar a los que se han estudiado para la identificación y localización de los diferentes elementos de la instalación.
  2. Programación temporal de la limpieza y desinfección: resulta la confección de un programa preventivo. El programa de mantenimiento preventivo para todas las operaciones relacionadas con legionella aparece en la tabla siguiente.
  3. Registro de las tareas realizadas: aportar un modelo de registro de operaciones de mantenimiento. Se puede ver un modelo a tal efecto en el apartado de registro.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO LEGIONELA SISTEMAS DE AGUA FRÍA
Tipo Frec. Lugar Operación Responsable
Revisiones Mensual Puntos terminales Revisión del estado de conservación y limpieza Técnico de mantenimiento
Trimestral Depósito Revisión del estado de conservación y limpieza Técnico de mantenimiento
Filtros y equipos de tratamiento del agua Revisión del correcto funcionamiento Técnico de mantenimiento
Anual Instalación completa Revisión general del correcto funcionamiento Técnico de mantenimiento
Limpieza y desinfección Semestral Instalación completa Hipercloración Empresa externa homologada
Controles del agua Mensual Depósito y puntos significativos de la red Temperatura Técnico de mantenimiento
Diario Depósito y puntos terminales Cloro residual y pH Técnico de mantenimiento
Anual Depósito y puntos terminales Análisis de presencia de bacteria Legionella Laboratorio externo

Descripción de las operaciones de mantenimiento preventivo para el control de la legionella

Las operaciones del programa preventivo se describen a continuación, dividiéndose en tres grupos principales, según aparecen en el programa de mantenimiento preventivo:

  1. Operaciones periódicas de revisión.
  2. Operaciones periódicas de limpieza y desinfección.
  3. Operaciones periódicas de control de la calidad del agua.

Operaciones periódicas de revisión

Son acciones sistemáticas que se deben realizar en la instalación para comprobar el buen estado de la misma:

  1. Mensual: se realizará una revisión general de limpieza y conservación en un número representativo y rotatorio a lo largo del año, de manera que al final de cada año se hayan chequeado todos los puntos terminales de la red, comprobándose visualmente la ausencia o presencia de suciedad o corrosión.
  2. Trimestral: se realizará una revisión general del estado de limpieza de los aljibes/depósitos, comprobándose visualmente la ausencia o presencia de suciedad, corrosión, algas o incrustaciones. En caso de que se detectara alguna anomalía, se procederá a reparar, limpiar o desinfectar si fuera necesario. Se comprobará también el estado de los equipos de tratamiento de agua.
  3. Anual: se realizará una revisión general de funcionamiento de las instalaciones, incluyendo todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos elementos defectuosos. Visualmente se debe comprobar la ausencia o presencia de suciedad, incrustaciones, corrosión, algas o goteos en puntos terminales. Es importante destacar el mantenimiento en buen estado de los filtros para mantener la operatividad de la instalación.

Operaciones periódicas de limpieza y desinfección

Acciones periódicas necesarias para mantener controlados los niveles de contaminación y suciedad y detener de forma sistemática posibles proliferaciones de la bacteria.

Las instalaciones de agua fría de consumo humano se limpiarán y desinfectarán, como mínimo, una vez al año.

En este tipo de instalaciones debe realizarse una desinfección de tipo químico, con cloro, de los depósitos, según se establece en el anexo III del Real Decreto 865/2003 en el apartado de limpieza y desinfección de mantenimiento anual:

  1. Clorar el depósito con 20-30 mg/l de cloro residual libre, a una temperatura no superior a 30 °C y un pH de 7-8, haciendo llegar a todos los puntos terminales de la red 1-2 mg/l y mantener durante 3 o 2 horas respectivamente. Como alternativa, se puede utilizar 4-5 mg/l en el depósito durante 12 horas.
  2. Neutralizar la cantidad de cloro residual libre y vaciar.
  3. Limpiar a fondo las paredes de los depósitos, eliminando incrustaciones y realizando las reparaciones necesarias y aclarando con agua limpia.
  4. Volver a llenar con agua y restablecer las condiciones normales de uso. Si es necesaria la recloración, esta se realizará por medio de dosificadores automáticos.
  5. Una vez finalizado el proceso de limpieza y desinfección periódica, será necesario asegurar en puntos terminales de la red una concentración de cloro residual libre mínima de 0,2 mg/l y máxima de 1 mg/l. Lo recomendable es mantener niveles cercanos de concentración de cloro residual libre a 0,6 mg/l.
  6. Los elementos desmontables, como grifos y duchas, se limpiarán a fondo con los medios adecuados que permitan la eliminación de incrustaciones y adherencias y se sumergirán en una solución que contenga 20 mg/l de cloro residual libre, durante 30 minutos, aclarando posteriormente con abundante agua fría. Los elementos difíciles de desmontar o sumergir se cubrirán con un paño limpio impregnado en la misma solución durante el mismo tiempo.

Operaciones periódicas de control de la calidad del agua

Se miden los parámetros característicos del agua relacionados con la proliferación de la bacteria:

  1. Diario y mensual: la medida del nivel de cloro residual, pH y temperatura se efectúa con elementos de medida directa o mediante sensores electrónicos integrados en una instalación automática de dosificación. El nivel de cloro residual deberá ser, como mínimo, 0,2 mg/litro. Siendo considerado óptimo 0,5-0,6 mg/litro de CLR. Como máximo, estará en niveles de 1 mg/litro de CLR. El pH deberá estar entre 7-8 con el objetivo de hacer efectivo el sistema de cloración. Si el pH se eleva demasiado, el cloro no realiza su función correctamente.
  2. Anual: se realizarán análisis de posible aparición de la bacteria. Se analizarán los puntos más desfavorables como grifos no utilizados, los más alejados de la entrada del agua, etc., y además se tomará una muestra del depósito de acumulación.

En la siguiente imagen se aprecia un sistema automático dosificador de hipoclorito sódico con medición y control de cloro residual en un depósito mediante recirculación, de manera que la concentración requerida se pueda fijar y mantener constante en todo momento.

image

image

Actividades

8. ¿Cuáles son las diferencias entre una limpieza y desinfección de forma preventiva y una limpieza y desinfección en caso de brote de legionella?

3.7. Medidas de parámetros físicos

En las redes de distribución de agua fría del interior de los edificios, al ser presurizadas, se suelen medir tres parámetros físicos principales: presión, velocidad y caudal. Para medir estos parámetros se usan las unidades del Sistema Internacional de Medidas (SI), que es el que adopta el CTE.

Para definir estos parámetros es necesario conocer las siguientes unidades:

MAGNITUD UNIDAD SÍMBLOLO
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Superficie Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Velocidad Metro por segundo m/s
Presión Pascal Pa
Fuerza Newton N

Presión

Es la cantidad de fuerza ejercida por unidad de superficie, y se enuncia con la siguiente expresión:

image

La unidad de presión en el SI es el pascal, que representa la fuerza que ejerce un newton en un metro cuadrado, y se enuncia con la siguiente expresión:

image

image

Nota

En la práctica es muy habitual utilizar como medida de fuerza el kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp). Esta unidad no pertenece al SI y representa la fuerza con que la Tierra atrae a un kg de masa. La equivalencia del kilopondio con el newton es 1 kp = 9,8 N

Se suelen hacer cálculos aproximando 1 kp = 10 N.

En la medida de la presión se utilizan otras unidades además del pascal: megapascales (MPa), bares (bar), atmósferas (atm), kilogramos-fuerza por cm2 (kgf/cm2) y metros de columna de agua (mca). La equivalencia entre dichas unidades se muestra en la siguiente tabla de conversión:

image

Las medidas de presión pueden ser tomadas mediante sensores de presión conectados a un sistema de telecontrol o mediante manómetros que miden presiones relativas dentro de una conducción.

Los manómetros se deben colocar en puntos estratégicos donde se quiera tomar la medida, aunque deberán adoptar una serie de condiciones para que las medidas sean lo más fiables posible: deben protegerse del frío y el calor excesivos o no colocarlos cerca de elementos distorsionadores como las válvulas, codos, y serán colocados en posición vertical y por encima de la tubería, nunca por debajo.

image

Velocidad

La velocidad indica el espacio recorrido por el agua en una unidad de tiempo. Se suele medir en m/s. La velocidad de un fluido en una tubería a presión se mide por ultrasonidos, los cuales emiten una señal hacia el fluido y calcula la medida directamente. Es un sensor de medición que trabaja sin contacto.

Caudal

El caudal indica el volumen de agua que pasa por una sección determinada de una tubería en una unidad de tiempo. Se suele medir en litros/segundo (l/s), metros cúbicos por hora (m3/h) o metros cúbicos por segundo (m3/s).

Si el área de la sección útil de la tubería (S) se mide en m2 y la velocidad (V) con la que circula el agua en metros por segundo (m/s), el caudal que circula por ella es el producto de la velocidad por la sección de la tubería, y se enuncia con la siguiente expresión:

image

La sección de una tubería es un parámetro físico característico de las tuberías, hablándose directamente de la sección como diámetro, término usado para clasificar a las tuberías, normalmente por su diámetro exterior (De). El diámetro interior (Di) es el que define la sección útil. La relación entre diámetros es la que define la siguiente expresión:

image

Donde:

  1. e: espesor de la tubería o grosor de la pared (m).
  2. Di: diámetro interior.
  3. De: diámetro exterior.

En la siguiente imagen se puede apreciar gráficamente dicha relación:

image

Conociendo el valor del diámetro interior se puede calcular el radio de la sección útil, ya que el radio (r) = diámetro (D)/2.

Conociendo el valor del radio se puede conocer el valor de la sección, que se enuncia con la siguiente expresión:

image

Donde:

  1. r: radio interior.
  2. π número Pi = 3,1416.

image

Nota

Las medidas de espesor y diámetros también se miden en mm o pulgadas. La pulgada se expresa con el símbolo “ y se relaciona con los mm, siendo 1” = 25,4 mm. La equivalencia de la pulgada también se presenta en forma decimal.

image

image

Actividades

9. ¿Cuáles son las unidades de medida del Sistema Internacional y qué otros sistemas existen?

El caudal se mide con los caudalímetros. Los hay de diversos tipos:

  1. Ultrasonido: emite una señal hacia el fluido y calcula la medida directamente. Es un sensor de medición que trabaja sin contacto.
  2. Electromagnético: emite un campo magnético a una tubería y mide su voltaje de extremo a extremo. Este sistema es muy poco intrusivo pero solo funciona con líquidos que tengan algo de conductividad eléctrica.
  3. De hélice: es más rudimentario, ofrece la lectura directa mediante el movimiento de una hélice de su interior.

image

Aplicación práctica

Suponga que trabaja en el mantenimiento de un hospital de una capital española en el que existen instalaciones de gran tamaño de todo tipo. En la instalación del suministro de agua fría existe un grupo de bombeo en el que se quiere estudiar la posibilidad de cambiar la bomba. Para ello es imprescindible conocer el punto de funcionamiento normal de la bomba (presión y caudal). En la instalación hay dos aparatos instalados: un caudalímetro sobre la tubería de impulsión que marca una medida fija de 50 l/ s y un manómetro en dicha tubería que marca 20 kgf/cm2 de presión relativa. Tenemos un catálogo de un fabricante con unas bombas del tipo de la que aparece en la imagen, que pueden ser interesantes de estudiar, pero las gráficas de las bombas están en las siguientes unidades: presión en bar y caudal en m3/h.

image

¿Cuál será el punto de funcionamiento de la bomba según las unidades que pide la gráfica?

SOLUCIÓN

Presión: 1 bar.

Utilizando las equivalencias conocidas 1 (bar) = 1.0197 (kgf/cm2).

Por tanto, presión = 20 (kgf/cm2) aprox.

Caudal: 50 (l/s).

Se debe saber que 1 metro cúbico (m3) es igual a 1.000 litros (l).

Por tanto, 50 l expresado en m3 será igual a: 50 (l) = 50(l) / 1.000 (l/m3) = 0, 05 (m3).

Se debe saber que 1 hora (h) = 3.600 s, por tanto, 1 s = 1 (s)/3.600 (s/h) = 0,000277 h.

Por tanto, el caudal expresado en las unidades requeridas será el siguiente: Q = 50 (l/s) = 0,05 (m3) / 0,000277 (h) = 180 m³/h.

El punto de funcionamiento será P (180 m³/h, 20 bar.

4. Mantenimiento de gestión energética

Las tareas de mantenimiento de gestión energética se incluyen en el programa de mantenimiento de gestión energética aplicada al consumo de agua fría, así como en la búsqueda de puntos críticos y la identificación de gastos excesivos.

4.1. Programa de gestión energética

El programa consiste en implantar un protocolo organizado que prevea y controle el consumo de agua, obteniendo la mayor eficiencia en el suministro de agua sin menguar las prestaciones necesarias para alcanzar los niveles de satisfacción exigidos. En las instalaciones de grandes edificios (como centros comerciales, edificios destinados a la prestación de servicios, etc.) es donde resulta más rentable implementar este tipo de programa de gestión. En edificios de menor entidad, como las comunidades de vecinos, es importante controlar igualmente el gasto instalando algunos de los elementos y realizar las operaciones de mantenimiento eficiente que más adelante se incluyen.

Proceso de diseño del programa de gestión energética

El sistema de gestión debe asegurar el control y la posibilidad de modificación de todas aquellas variables que intervienen en los procesos y los equipos consumidores de agua; desde las condiciones de contratación de los distintos suministros hasta el funcionamiento de una simple válvula de regulación.

El protocolo utilizado en el proceso de gestión energética se compone de las siguientes etapas:

  1. Inventario de equipos consumidores: consiste en conocer la cantidad total usada de agua.
  2. Auditoría de consumo: consiste en analizar la situación de consumo a lo largo de un período de tiempo con el fin de determinar cómo y dónde se utiliza el agua en sus distintas formas. Se realiza una toma de datos, un diagnóstico, un estudio de mejoras y un análisis económico.
  3. Programa de gestión energética: una vez que se han completado y planificado las líneas de actuación tras la auditoría, un programa de gestión energética se encargará de llevar el control y el mantenimiento de todos los equipos: consumos, horarios, informes, etc., en base a la información obtenida del sistema.

Es importante, para implantar un programa de gestión energética óptimo, hacer un completo inventario, una exhaustiva auditoría de consumo y mantener actualizado el estado de la instalación mediante elementos que recojan la información e interactúen con el programa de gestión para mantenerlo operativo continuamente. Esto se consigue instalando un buen sistema de telemetría.

image

Definición

Telemetría

Es una tecnología que permite la medición remota de magnitudes físicas, así como el envío de la información generada en la medición hacia el operador del sistema de suministro, y facilitar la elaboración de informes, controles y toma de decisiones con el fin de que el funcionamiento sea seguro y eficiente.

Componentes del programa de gestión energética

Los elementos o dispositivos de regulación habitualmente necesarios para realizar las acciones de control en un sistema de gestión energética son:

  1. Sondas o sensores: la función principal que realizan es la medición de las magnitudes controladas. Existen todo tipo de sondas de temperatura, humedad, presión, de nivel, etc.
  2. Actuadores: son dispositivos electromecánicos que actúan sobre el medio exterior a partir de una señal eléctrica. Es un proceso inverso al realizado por las sondas. Los actuadores más comunes son los relés y los contactores.
  3. Termostatos y presostatos: son en sí mismos un sistema de regulación completa, pues realizan la medición, la comparan y actúan cerrando o abriendo contactos eléctricos como, por ejemplo, electroválvulas, actuando según la señal que reciban, de temperatura o presión, respectivamente.
  4. Caudalímetros: elementos de medida de la cantidad de agua consumida por unidad de tiempo.

Operaciones de mantenimiento eficiente

Complementariamente al programa de gestión energética, o si la vivienda no está controlado por un programa de gestión eficiente, se deben adoptar medidas de aplicación durante la vida útil de la instalación que repercutan en una mayor eficiencia energética:

  1. Monitoreo y control: una forma muy efectiva de optimizar el consumo de agua potable es la monitorización de todo el sistema, no solo para detectar pérdidas de la manera más rápida, sino también para mantener el control sobre la cantidad de agua consumida. Permite decidir cuáles son los mejores momentos para efectuar el mantenimiento preventivo de determinados elementos; por ejemplo, los equipos de bombeo, de los cuales se puede analizar cuáles son las horas en las que trabajan y cuáles no.
  2. Checklist: constituye una relación de todos los elementos de la instalación para evitar que ninguno salga de la revisión, y sirve de herramienta de control de las operaciones realizadas y de quién las ha llevado a cabo.
  3. Mantenimiento predictivo: es importante la contabilización del tiempo en el transcurso de la vida útil de los elementos para prever la sustitución de estos o de algunos de sus componentes, mejorando su funcionamiento.
  4. Proponer una distribución proporcional del trabajo entre los distintos equipos: no esperar la avería de los equipos para conectar los de reserva para evitar que estos (bombas, etc.) tengan paradas muy prolongadas.
  5. Aumentar el número de llaves de corte: para aislar tramos o sectores más pequeños y realizar las reparaciones de averías en menos tiempo.
  6. Chequeado continuo del correcto cierre de llaves: para evitar pérdidas silenciosas muy perjudiciales.
  7. Incrustaciones interiores: la limpieza o sustitución de tuberías que tengan incrustaciones y sedimentos adheridos a las paredes mejora su eficiencia de funcionamiento.
  8. Formación del personal responsable del mantenimiento: concienciar y formar sobre la importancia de la eficiencia y el ahorro en las instalaciones, especialmente al personal de seguridad, mantenimiento y limpieza.

image

Actividades

10. Revisar las operaciones de mantenimiento relacionadas con la eficiencia y el ahorro en consumo de agua que se han visto. ¿Cuáles se deberían hacer en un edificio residencial de una vivienda unifamiliar, de dos plantas y con piscina?

4.2. Búsqueda de puntos críticos

La localización de los puntos críticos es otro de los aspectos importantes para garantizar la eficiencia hidráulica de la instalación de suministro de agua en el mantenimiento de los edificios.

Deben buscarse, principalmente, en los siguientes puntos de la instalación:

  1. Las conducciones de agua: una fuga de agua, por mínima que parezca, al producirse de forma ininterrumpida resulta una gran pérdida de agua total. Los restos de soldadura dejados en una tubería o el proceso de roscado, con la consecuente eliminación de material, ocasionan puntos débiles en la misma por donde, a la larga, y unido a otros factores como el envejecimiento, se pueden producir fugas.
  2. La grifería y los aparatos de consumo: estos elementos resultan críticos por diferentes motivos, y pueden producir diversos fallos en la instalación.
  3. Inodoros: el funcionamiento defectuoso del mecanismo de carga y descarga de la cisterna provoca filtraciones indeseadas.

image

  1. Goteos en grifos: pueden producirse por obstrucciones del cuerpo de la válvula, el mal estado de esta y las horas de uso acumuladas.
  2. Ejemplo: en un grifo mal cerrado, el volumen que se desperdicia de un pequeño goteo puede ser de 0,05 ml, es decir, con 20 gotas se pierde un mililitro. Si hay un goteo permanente, por ejemplo, dos gotas por segundo, el agua desperdiciada llegaría a ser de 8,64 litros/día y de más de 3 m3/año. La detección de esta anomalía es muy sencilla y debe corregirse al momento de su detección.
  3. Controlar los difusores de mezcla de aire-agua: la cal del agua se incrusta en los orificios de toma de aire y dejan de funcionar correctamente con la consecuencia de mayor consumo.
  4. Los sistemas de riego automático: se deben controlar los consumos permanentes que pueden estar provocados por una falta de estanqueidad en las electroválvulas de los riegos automáticos. La existencia de un contador específico en el sector crítico permitirá aislar la fuga del resto de la instalación de suministro.
  5. Las piscinas: es necesario controlar las pérdidas que se producen por fugas o filtraciones de los muros o soleras.
  6. Conexiones entre tuberías: no se realiza bien la unión de cobre con polietileno, ya que este último vibra con el consumo; y el cobre, al ser rígido, hace que la conexión sufra mucho.

image

Actividades

11. ¿Cuáles son los puntos críticos que tiene la instalación de agua del edificio donde vive o de otro que conozca bien?

4.3. Identificación de gastos excesivos

El control del consumo en las instalaciones es fundamental y obligatorio, y para ello es necesario instalar un sistema de contabilización. La detección de pérdidas y averías se hace más importante a medida que va incrementando el precio de la energía, especialmente en España.

Los contadores digitales de última generación ofrecen unas prestaciones que permiten tener informatizado el gasto de agua, permitiendo de esta forma llevar un control exhaustivo directo y un cálculo de los ratios del consumo, realizar comparativas, etc. Un contador electrónico asociado a un programa de gestión energética de calidad es capaz de obtener y parametrizar todo tipo de datos referentes al consumo de agua que permitan analizar el estado en que se encuentra la instalación, como pueden ser: caudales máximo y mínimos en un período determinado o prefijado, consumos entre períodos y acumulados, establecer topes de consumo para sistemas de alarma, etc.

Estos sistemas se pueden aplicar, por ejemplo, en los inmuebles o zonas vacías, evitando e identificando gastos excesivos o fugas incontroladas: si se produce una avería por una fuga durante el tiempo en el que determinadas dependencias de un edificio no están sido usadas, es muy probable que el consumo se dispare de forma alarmante hasta que se pueda arreglar la avería o, al menos, se pueda cortar. Para evitar este tipo de situaciones se pueden instalar contadores parametrizados con relés de alarma que interrumpan el suministro en caso de rebasar un consumo prefijado.

No hay que pasar por alto la existencia de humedades, que suelen ser indicadores claros de posibles fugas y, por tanto, de gastos excesivos.

A continuación se expone un modelo de visualización de datos de un programa informático asociado a un contador inteligente.

image

Por otra parte, en las instalaciones con grupos de presión instalados, las fugas son más fáciles de detectar ya que la presión baja significativamente, detectándose en los manómetros, sin que tenga que haber un consumo excesivo justificado.

Aplicación práctica

Suponga que es el encargado de revisar una instalación de suministro de una vivienda unifamiliar. ¿Cuáles serían los puntos críticos que debería observar y qué elementos cree que se deberían colocar para mejorar la sectorización de la instalación? Se adjunta plano de la instalación.

Nota: la simbología es similar a la del CTE.

image

Solución

Las fugas en conducciones de agua y goteos de grifos e inodoros.

Revisar los difusores de mezcla de aire-agua de los grifos.

Mejorar la sectorización colocando válvulas en zonas estratégicas de la instalación. Son las llaves de paso que aparecen en verde en el plano. Se colocaría una en el interior de la vivienda como aislamiento general, otra para el cuarto de baño y una tercera para aislar el resto de la instalación que continúa hacia el punto más alejado de la vivienda.

image

5. Mantenimiento correctivo

A continuación, se exponen las tareas claves del mantenimiento correctivo de una instalación de suministro de agua. Para ello se analizarán los diagnósticos de las averías que se produzcan y las reparaciones pertinentes, así como los procesos de aislamiento hidráulico y eléctrico de los componentes a la hora de ejecutar la reparación.

5.1. Diagnóstico de averías

En este apartado se analizan las diferentes técnicas y metodologías que se aplican para la detección y la localización de una avería en las redes de distribución.

Detección de averías

La red de suministro requiere la visualización como primer paso para diagnosticar una avería. No obstante, existen diversos condicionantes que no deben ser pasados por alto para poder detectar a tiempo una posible avería:

  1. Rotura visible de una tubería: se manifiesta con la aparición de charcos, la reducción del caudal o presión y el cambio de régimen en el funcionamiento del grupo de presión.

image

Rotura de tubería congelada

  1. Ruidos anómalos: como pueden ser los provocados por el golpe de ariete o la presencia de aire en las tuberías.
  2. Manejo de valvulería: cuando las llaves permanecen largo tiempo inutilizadas, al accionarse, ocasionan problemas con los sedimentos que se depositan en ellas. Se producen también cuando se utilizan con un consumo excesivo de agua en un corto período de tiempo como, por ejemplo, en el llenado de una piscina.
  3. A través de los contadores: se verificará la inexistencia de consumos fijos en la instalación cuando todos los puntos de consumo están cerrados y no existe gasto real en ese momento.
  4. Niveles de presión y caudal bajos: si la anomalía se prolonga en el tiempo y no hay noticias de averías en la red general de abastecimiento municipal, puede ser una señal que delata una anomalía en el sistema de suministro.
  5. Modificación de características del agua: la aparición de color, olor o sabor puede ser identificativo de una posible avería.
  6. Grupos de presión: a continuación se expone una serie de recomendaciones técnicas para evaluar diversas anomalías que se pueden presentar en los grupos de presión y qué hacer para subsanarlas propuestas por la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Protección contra incendios, Electricidad y Afines.
AVERÍAS EN BOMBAS
Avería Causas posibles Corrección
No gira No llega corriente al motor Comprobar
Motor en cortocircuito Comprobar
Ha saltado el térmico Revisar y reponer
Hace ruido Gira en sentido contrario Cambiar conexiones
Bolsas de aire Cebar
Cuerpo extraño en el fluido Retirar
Rodamiento en mal estado Sustituir
Caudal bajo Pérdida de cargas altas Comprobar
Bolsas de aire Comprobar
Entrada de aire por el prensaestopas Comprobar
Presión excesiva Velocidad de giro alta Bajarla si es posible
Cambiar el rodete
AVERÍAS EN TRANSMISIONES
Avería Causas posibles Corrección
Cojinetes calientes Falta de alineación Alinear
Correas demasiado tensas Graduar
Aceite inapropiado Comprobar
Orificio de engrase obstruido Limpiar
Bolas rotas Sustituir
Velocidad angular baja Correas con poca tensión Tensar
Vibraciones Falta de alineación Alinear
Mal acoplamiento elástico Sustituir
Desgaste de correas excesivo Demasiada tensión Aflojar
Falta de alineación Alinear

Localización de averías

En los casos en los que se tiene constancia de la existencia de una avería en el edificio pero no se sabe dónde se encuentra, se pueden emplean las siguientes técnicas:

  1. Siguiendo el trazado de las tuberías: se puede apreciar si existen zonas húmedas. Los tramos más complicados de detectar son los enterrados, puesto que el efecto de filtrado del suelo puede enmascarar la avería
  2. Diseño de la red: una buena información a nivel de planos o sistemas de información geográfica de la red y su posible sectorización ayudará enormemente a la localización de la avería.
  3. Prueba de presión para la detección de la fuga: se pueden localizar puntos de fuga en el interior de las viviendas con la ayuda de los manómetros. Se aísla la vivienda cerrando la llave de paso general y se cierran las llaves de los puntos de consumo para crear un circuito cerrado. Posteriormente, se sustituye el manómetro de rosca en algún punto de consumo cercano al tramo donde se sospeche que está la avería, se somete a presión el tramo en cuestión y se observa la medida del manómetro; si cae la presión en poco tiempo, es que hay una fuga.
  4. Georradar: el radar es un sistema que rastrea el subsuelo y se puede utilizar para localizar redes enterradas.

image

Detección por georradar

  1. Geófono: instrumento que compara niveles de ruido de la tubería para fugas en exteriores e interiores. Recoge señales acústicas e identifica un ruido de fuga de otros extraños y aísla los externos, localizando así el punto de fuga.

image

Geófono

  1. Fonómetro: instrumento que compara niveles de ruido de la tubería para fugas en interiores. Es portátil y manejable.

image

Fonómetro

  1. Cámaras de TV: es una técnica de gran ayuda para detectar averías en tuberías que son de difícil acceso.

image

Equipos de TV de inspección de tuberías

  1. Localización de fugas mediante gases: es una técnica de gran ayuda para detectar fugas de manera muy rápida pero muy costosa. Se emplean gases como el helio o el hidrógeno. Se utiliza para las operaciones a las que no llega el geófono o el fonómetro.

image

Actividades

12. Ampliar la información técnica sobre los fonómetros y los geófonos y reflexionar si son realmente efectivos para el diagnóstico de averías.

5.2. Procedimiento para aislar hidráulica y eléctricamente los diferentes componentes

Antes de realizar las operaciones de reparación de una avería en la instalación de suministro, se debe estar seguro de haber realizado un aislamiento correcto de la instalación y de la zona en la que se vaya a trabajar.

Aislamiento hidráulico

Las operaciones pertinentes a realizar son:

  1. Asegurar el corte del suministro: buscar la llave de paso general del interior de la instalación para cortar el suministro. En caso de existir sectorización de la red, se deberá consultar en planos la localización de las llaves de corte más próximas a la zona afectada para aislar dicha sección. Esto ayudará también a minimizar las molestias ocasionadas en el suministro por el corte del mismo. Los tramos de red mallados y los bypass permiten intercomunicar diferentes zonas de la red por caminos alternativos.
  2. Suministro alternativo de agua: en las zonas que carecen de red mallada, se puede restituir el suministro de forma temporal con tuberías flexibles.
  3. Vaciado de tubería: de existir llaves de desagüe en la red se pueden utilizar para eliminar toda el agua que contenga la tubería en el tramo sobre el que se va a trabajar.

image

Nota

Existen métodos de reparación de tuberías en carga, es decir, con la conducción llena de agua.

Aislamiento eléctrico

Es peligroso combinar agua con electricidad. Por eso, si durante las tareas de mantenimiento correctivo se prevé la interacción de ambas instalaciones, hay que realizar las operaciones pertinentes para evitar riesgos eléctricos. Habrá que tomar las siguientes medidas:

  1. Asegurar el corte del suministro eléctrico: buscar los cuadros de protección y accionar los interruptores de desconexión de las fases en las que se va a trabajar. Es importante asegurarse del buen estado de funcionamiento del interruptor diferencial de la instalación general y de los cuadros individuales de los equipos.
  2. Comprobación de la puesta a tierra y los dispositivos de corte: obligatoria para instalaciones con locales mojados con potencia superior a 25 kW, según el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión; deberán estar en puesta a tierra todas las posibles fuentes de tensión.
  3. Asegurar el buen estado de la instalación eléctrica: cuando se procede a trabajar en una zona en la que existe cableado eléctrico cercano, o de la propia instalación (por ejemplo, de un grupo de bombeo), es primordial comprobar el estado de la instalación eléctrica para, una vez restablecido el funcionamiento hidráulico, no se produzcan nuevas averías.
  4. Saneado de la avería: una vez se ha procedido a descubrir o preparar la zona sobre la que se va a trabajar, es muy importante esperar un tiempo prudencial para que la zona se airee y se seque, eliminando restos de humedades que puedan provocar electrocuciones y cortocircuitos muy dañinos y peligrosos.
  5. Protección de las canalizaciones eléctricas: en caso de trabajar cerca de cableado eléctrico, si este no dispone de la suficiente protección y aislamiento, o está defectuoso, se deberá proceder a su reposición según las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
  6. Aislamiento de cuadros eléctricos portátiles de obra: se deberán proteger de posibles humedades del lugar de trabajo tal y como indica el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.
  7. Señalización: acotar, señalizar la instalación eléctrica existente de la zona de trabajo.

image

Corrugado de protección de cableado eléctrico

image

Actividades

13. Suponer que se es el responsable de arreglar una tubería de agua que se ha roto en un edificio. ¿Qué mecanismos de aislamiento se deben aplicar antes de proceder a arreglarla? Describirlos y comentarlos.

5.3. Métodos de reparación de los componentes

Las operaciones de reparación más comunes en las instalaciones de suministro y de los edificios son las siguientes:

Soldadura metálica

La soldadura es un tipo de reparación relativamente económica. También es una operación de montaje propiamente dicha, pues las tuberías suministradas por el fabricante se montan por tramos, los cuales se van soldando entre ellos o encajando con otros tipos de uniones.

Soldadura oxiacetilénica

Es un tipo de soldadura que no requiere aporte de material externo donde la combustión se realiza por la mezcla de acetileno y oxígeno. Se usa para soldar tuberías metálicas de materiales como cobre y, sobre todo, acero (al carbono e inoxidable).

image

Soplete para soldadura oxiacetilénica

Soldadura por capilaridad

Es el método más utilizado para reparar tuberías de cobre. El proceso consiste en calentar la pieza, a la que se le aporta un metal que se funde al contacto con ellos.

image

Soldadura por capilaridad

image

Consejo

Con piezas mojadas no se hará una buena soldadura.

Soldadura al arco eléctrico

La soldadura por arco eléctrico con electrodo es la forma más común y económica de soldadura. Se utiliza sobre todo para tuberías de acero y se puede efectuar incluso en tuberías que tengan agua en su interior, siempre y cuando la avería esté en la superficie superior de las mismas.

Entre el metal a soldar y el electrodo utilizado se aplica una corriente eléctrica, de forma que se origina un arco eléctrico y un aumento de la temperatura, por el aumento de la intensidad de corriente, produciendo la fusión de este y su depósito sobre la unión soldada.

Uniones plásticas

Uniones de PVC

Es la llamada soldadura en frío del policloruro de vinilo (PVC), que consiste en el encolado o pegado de dos o más partes por medio de un tercer material adhesivo.

image

Unión encolada de tuberías de PVC

image

Sabía que...

Con este procedimiento de unión se obtienen resultados comparables a los de la soldadura tradicional, dando lugar a uniones sólidas, estancas y duraderas.

Soldaduras de PE (polietileno)

Existen dos tipos principales de soldaduras para tuberías de polietileno:

Soldadura a tope por termofusión

El polietileno (PE) es un material termoplástico, de manera que cuando se calienta se vuelve más flexible y deformable. La soldadura por termofusión se produce calentando a la temperatura de fusión las caras de los elementos a unir que, posteriormente, se unen por presión.

image

Alineación correcta en soldadura de termofusión

Soldadura por electrofusión

Es un método variante de la termofusión por la incorporación de una resistencia eléctrica en el interior del material plástico que al conectarse a la corriente provoca un aumento de temperatura que calienta el material, permitiendo su fusión y posterior unión entre partes.

Este tipo de electrofusión hace que dos tramos de tubería se unan mediante un accesorio intermedio del mismo material, el cual es conectado a la corriente eléctrica. Posteriormente, una vez realizada la fusión, las tres partes pasan a formar parte de una sola pieza.

image

Importante

Los procedimientos a efectuar en la soldadura por electrofusión son específicos de cada fabricante, deben consultarse previamente para evitar inconvenientes.

image

Proceso de electrofusión

image

Actividades

14. Explicar las diferencias entre termofusión y electrofusión.

Otros tipos de uniones

Aparte de los procedimientos ya comentados de soldadura, existen otros como:

Elemento de unión Descripción
Brida

image

Permite unir y desmontar fácilmente dos secciones de una tubería o un accesorio mediante bridas atornilladas.
Abrazadera

image

Pieza metálica o de otro material resistente que sirve para fijar tuberías.
Manguito

image

Una misma pieza a la que se le acoplan las partes que se quieren unir.
Unión roscada metálica

image

En tuberías metálicas de pequeño diámetro se utilizan estos tipos de uniones.
Unión roscada plástica

image

Se usa en tuberías plásticas de polipropileno y en polietileno PE40 (antigua denominación para el PE de baja densidad).
Teflón

image

Teflón: politetrafluoroetileno (PTFE), es un polímero muy resistente a la abrasión química que coloca en las juntas de unión para evitar fugas de agua en tuberías y llaves de paso. Es un magnífico aislante, térmico y eléctrico.

Recuperación de tuberías por revestimiento interno

Encaminadas a la mejora de la eficiencia energética en el mantenimiento eficiente de las instalaciones, se presentan las técnicas de rehabilitación de tuberías sin zanja. Son técnicas sencillas, versátiles y económicas para la rehabilitación de tuberías sin obras exteriores.

Resina epoxi

Consiste en un nuevo proceso para la recuperación y la restauración de las tuberías de hierro, cobre, plomo y plástico que permite obtener unos resultados muy satisfactorios sin grandes reformas de obra civil complementarias. Consiste en una resina epoxi que se aplica en el interior de los tubos. Este sistema soluciona problemas de pequeñas fugas en las tuberías, formando una capa interior que las elimina, solucionando también las pequeñas fugas por el roscado de tubos y pequeñas picaduras debidas a las corrosiones.

El proceso de aplicación es el siguiente:

  1. Vaciado y secado de las cañerías.
  2. Limpieza y pulido del interior de las cañerías mediante corriente de aire a presión con corindón para arrastrar restos no deseados.
  3. Aplicación de la resina epoxi en el interior de las cañerías mediante un flujo continuo de aire a presión y los dos componentes de la resina epoxi.

image

Rehabilitación de una tubería con resina epoxy

image

Sabía que...

El corindón es un óxido de aluminio con un grado de dureza muy alto (9) solo superado por el diamante.

Packers flexibles

La reparación con este sistema conlleva un recubrimiento de la conducción mediante una camisa que proporciona una perfecta estanqueidad y un refuerzo de las propiedades mecánicas del tubo.

El sistema consta de:

  1. Camisa de fibra de vidrio: es el material que quedará recubriendo la conducción internamente y adherido a la tubería mediante una resina de dos componentes especial.
  2. Resina de dos componentes.
  3. Packers: son rodillos móviles que se introducen en la tubería transportando la camisa que se adherirá al tubo.

Todo el proceso se controla mediante un equipo de inspección por cámaras de televisión.

image

Proceso de rehabilitación con packers

Compact Pipe

Este sistema consiste en introducir una segunda canalización plástica muy flexible y plegada en forma de C dentro de la tubería dañada.

Una vez que la nueva canalización está completamente introducida en la conducción dañada, se aplica vapor en el interior para que la manga nueva recobre su forma original, aplicándose aire frío posteriormente para que se ajuste la nueva canalización a la sección interior de la tubería dañada.

image

Aplicación de Compact Pipe

image

Recuerde

En casos de sustitución de elementos de la instalación de agua potable, estas deberán llevarse a cabo siguiendo las directrices marcadas por el CTE al respecto.

image

Aplicación práctica

Suponga que trabaja en una empresa que realiza labores de mantenimiento y reparación de instalaciones de suministro de agua y recibe un aviso de que existe una avería en un edificio de oficinas al que debe acudir inmediatamente a repararla. Tan solo le han informado por teléfono de que se trata de una tubería metálica de la tercera planta que está arrojando el agua sin parar. Diga qué material de trabajo deberá transportar para poder hacer frente a la avería y cómo procedería una vez se encuentre en el lugar de la incidencia.

SOLUCIÓN

En principio, el equipo de soldadura oxiacetilénica podría valer para reparar la tubería que está dañada.

Se va a necesitar: alguna sierra de corte para metales, limas, mandril, martillo, mazas, llave fija, llave inglesa, llave Stilson, curvadora de tubos y tornillo sujeta tubos.

Una vez se llega al lugar de la avería, lo primero es comprobar que no existe riesgo eléctrico en la zona donde se va a trabajar y buscar la llave de paso general del interior de la instalación para aislar hidráulicamente la zona de trabajo. Se deberá preguntar al responsable de mantenimiento del edificio por las llaves de corte más próximas a la zona afectada para aislar dicha sección de la red y poder arreglarla con la tubería vacía. Para ello, una vez cortado el suministro de la zona en la que se va a trabajar, se deberá esperar a vaciar el tramo de tubería afectado.

Posteriormente, se procede a cortar el tramo de tubería dañado y reparar mediante soldadura oxiacetilénica el tramo dañado ya que se ha visto que es una tubería de cobre.

Se procede a restablecer el suministro de agua y se comprueba la eficacia de la reparación observando que no existen fugas. Una vez reparado el tramo de tubería, se le deberá aplicar el revestimiento exterior que corresponda o exista en dicha instalación para ese tipo de tubería metálica concreto según la norma UNE al efecto.

6. Registro y control de operaciones de mantenimiento

Hasta este punto se ha analizado el mantenimiento (tanto preventivo como correctivo) desde el punto de vista de la programación prevista y las operaciones a realizar. Tras la realización de estas operaciones, habrá que dejar constancia documental de las mismas, en la forma estipulada por los reglamentos a aplicar tanto a cada componente de forma individual, como en el conjunto de la instalación. A continuación se expone la metodología de registro y control de las operaciones realizadas.

6.1. Plan estratégico de mantenimiento preventivo

A partir del programa de mantenimiento se elabora el plan estratégico, el cual traslada las necesidades marcadas en el programa de mantenimiento y en los protocolos de mantenimiento a la zona de registro. El plan estratégico es similar a un listado de chequeo, o checklist, general que permite controlar que se ejecutan las operaciones en su debido tiempo según la programación establecida.

A continuación se aporta un ejemplo tipo de programa de mantenimiento y de plan estratégico realizado para los depósitos, excluyendo aquí los registros de análisis de cloración como es pH, cloro y temperatura.

Nombre de la empresa: __________________________
Sección: depósitos - mantenimiento preventivo
Código Operación Responsable Frec. Protocolo
1 Revisión del estado de conservación y limpieza. Técnico especialista 3 meses Comprobación del buen estado de limpieza
2 Limpieza del exterior y desinfección del interior del depósito. Técnico externo homologado 6 meses Agua a presión y desinfección con cloro. Según Real Decreto 865/2003
3 Chequeo generalizado de la instalación. Técnico especialista Anual Revisión general
FREC.: frecuencia, P: permanente, M: mensual, 2M: cada dos meses, 3M: cada tres meses, 6M: cada 6 meses, A: anual, 2A: cada dos años, 5A: cada 5 años.
Sección: depósitos. Año 2014
Código según programa de mantenimiento Leyenda: P = programado X = ejecutado
Mes del período anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 P P P P
2 P P
3 P

image

Aplicación práctica

Suponga que es un técnico que acaba de entrar como responsable de un equipo de mantenimiento en la empresa Mantenedores S. L. y, revisando la documentación en el mes de agosto de 2014, se encuentra con el plan estratégico desarrollado para una comunidad de vecinos. Revisando las operaciones de mantenimiento de los depósitos de agua se encuentra la siguiente ficha de dicho plan, el cual contiene las operaciones de revisión y limpieza exclusivamente. ¿Qué indica la ficha? ¿Qué documentos e información adicionales deben corresponder a la misma si encuentra alguna anomalía?

Sección: depósitos. Año 2014
Nº según programa de mantenimiento Leyenda: P = programado X = ejecutado
Mes del período anual
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 P-X P-X P- P-
2 P-X X P- P-
3 P-

SOLUCIÓN

Se puede observar que las operaciones de comprobación visual del estado de conservación y limpieza programada cada tres meses del depósito se han realizado correctamente. La operación de limpieza del depósito programada cada seis meses no se ha hecho este año en el segundo semestre (en el mes de julio) y se ha reprogramado para septiembre. Aún no se sabe por qué motivo. Será necesario comprobar las hojas de registro del libro del edificio para comprobar por qué se ha producido dicha reprogramación.

6.2. Registro de incidencias y de operaciones de mantenimiento

Con la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación se hace imprescindible llevar un registro de operaciones de mantenimiento que se realicen en el edificio, que deben quedar incluidas en libro del edificio.

En el registro de operaciones de mantenimiento se detallan de forma suce-siva las operaciones de mantenimiento, tanto correctivo como preventivo, que se realizan en el edificio. El registro de operaciones estará dividido, en primer lugar, entre registro de mantenimiento preventivo y correctivo. Dentro de cada uno de estos, estará subdivido por equipos o partes de la instalación. Por cada operación se redactará un breve enunciado de la misma, su descripción y la fecha correspondiente.

Este documento lo debe rellenar la empresa mantenedora, firmándose por los responsables del edificio y quedando copia para las dos partes. No obstante, será responsabilidad de la propiedad el seguimiento y la actualización del registro. A continuación se expone un modelo de ejemplo de registro.

Hoja nº Registro de operaciones de mantenimiento preventivo del edificio
Act nº Asunto: instalación de suministro de agua fría Fecha
1 Breve enunciado: __/__/____
Descripción:
Empresa que realiza el servicio:
El presidente de la comunidad
Fdo:

El secretario de la comunidad
Fdo:

2 Breve enunciado:
Descripción:

image

Actividades

15. ¿Qué operaciones deben registrarse en el libro del edificio y qué documentos debe incluir?

6.3. Registro de operaciones de mantenimiento relacionadas con la legionelosis

Con la entrada en vigor del Real Decreto 865/2003 sobre legionella se hace imprescindible llevar un registro de todas las operaciones de mantenimiento, limpieza y desinfección relacionadas con el tratamiento sobre legionelosis que se realicen en el edificio. En el anexo II se aporta a modo de ejemplo un modelo editado por el Instituto de Salud Carlos III dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre legionelosis en sistemas de agua fría de consumo humano.

image

Actividades

16. ¿Qué órgano administrativo debe llevar el control sobre el mantenimiento preventivo obligatorio de las instalaciones con riesgo de legionella?

6.4. Registro de operaciones en el historial de equipos

Los protocolos de mantenimiento preventivo a seguir para cada equipo incluirán un registro interno o checklist que permita comprobar que se han realizado cada una de las tareas de mantenimiento previstas.

A continuación se expone un ejemplo llevado a la práctica para los grupos de bombeo.

Programa de mantenimiento de grupos de presión
Revisión mensual Actual: __/__/20__ Próxima: __/__/20__
Operación Check Indicaciones
Verificar estado general y ausencia de fugas

image

Comprobar ausencia de fugas de líquido por el prensaestopas y posible entrada de aire por el mismo.
La empaquetadura del prensaestopas debe ser sustituida sistemáticamente de 3 a 6 meses.
Lubricación de cojinetes

image

Lubricar cada 500 horas de funcionamiento.
Cambiar los lubricantes sin variaciones de color o contaminación por partículas o descomposición por altas temperaturas y humedad. No se recomienda el uso de solventes clorados de ningún tipo para limpiar los cojinetes.
Un funcionamiento inadecuado de los cojinetes da lugar a ruidos, vibraciones y desgastes.
Alineación del grupo, estado de anclajes y antivibratorios

image

Comprobar la alineación del equipo motor bomba.
Verificar el acoplamiento con los impulsores.
El eje de la bomba y del motor deben estar a la misma altura.
Comprueba 1

image

Comprobación de cuadro eléctrico y manómetros, presiones de arranque/parada, alternancia de bombas, poniendo en funcionamiento la de reserva.
Comprueba 2

image

Ausencia de ruidos extraños y calentamientos anormales.
1. Mantenimiento realizado por:
2. Estado del equipo al fin del mantenimiento:
3. Incidencias observadas:

image

Aplicación práctica

Suponga que es el técnico encargado de rellenar los documentos de registro de operaciones de la empresa anterior. A la vista del plan de revisiones presentado en la aplicación anterior, rellene el registro de operaciones de mantenimiento para incluirlo en libro del edificio, suponiendo que estuviera ahora en el mes de marzo de 2014, y analice qué información se extrae de aquí en comparación con la aplicación anterior.

Solución

Las operaciones registradas en el libro del edificio son las siguientes:

Hoja nº Registro de operaciones de mantenimiento del edificio la alegría
Asunto: instalación de suministro de agua fría Fecha
1 Breve enunciado: Limpieza programada semestral depósito 08/01/2014
Descripción: Se ha procedido a la limpieza del depósito con agua a presión y se ha realizado la cloración posterior conforme al protocolo marcado.
Empresa mantenedora: Mantenedores S. L.
El presidente de la comunidad

Fdo:
El secretario de la comunidad

Fdo:
2 Breve enunciado: Comprobación visual trimestral 01/03/2014
Descripción: Se ha inspeccionado el aspecto general del depósito de agua potable y se ha comprobado un mal estado con restos de suciedad, no encontrándose indicios de corrosión o incrustaciones. Se aconseja realizar una limpieza del mismo.
Empresa mantenedora: Mantenedores S. L.
El presidente de la comunidad

Fdo:
El secretario de la comunidad

Fdo:
3 Breve enunciado: Limpieza no programada de depósito 03/03/2014
Descripción: Debido a la inspección programada de marzo, se ha efectuado una limpieza extraordinaria del depósito conforme al protocolo marcado. La suciedad acumulada encontrada en el fondo, lo más probable es que tenga su origen en unas averías en la red general de abastecimiento las cuales nos comunican desde la propiedad del edificio.
Empresa mantenedora: Mantenedores S. L.
El presidente de la comunidad

Fdo:
El secretario de la comunidad

Fdo:

Analizando las hojas de registro del libro del edificio se observa que en la revisión de marzo se comprobó la existencia de suciedad excesiva en el depósito por una avería que hubo en la red general y se procedió a la limpieza del mismo.

image

Actividades

17. Confeccionar una hoja de checklist para las conducciones, las acometidas y los contadores con los datos que posee del programa preventivo de dichos elementos.

7. Resumen

En este capítulo se han aportado los puntos básicos a ejecutar para obtener un buen plan de mantenimiento preventivo, así como la forma de desarrollo posterior del mismo.

Se han detallado los elementos sobre los que hay que realizar mantenimiento: acometidas, contadores, depósitos, grupos de presión, conducciones, valvulería y sistemas de protección de incendios.

Hoy en día, siendo ya una realidad, el mundo del mantenimiento ha entrado en la senda, creemos que correcta, de asegurar la eficiencia energética y, en este caso, eficiencia hidráulica. Para ello se han apuntado las medidas básicas para crear un programa de gestión hidráulica eficiente.

Asimismo, se ha explicado cuál es la forma correcta de proceder en el mantenimiento correctivo, aportándose herramientas para dotar al alumno de capacidad de obrar con autonomía, tanto para el diagnóstico de las averías como de los procedimientos de reparación.

Por último, para certificar todas las operaciones inherentes al mantenimiento, se aportan medidas de control y registro de operaciones como son el plan estratégico que parte del programa de mantenimiento y el registro de operaciones.

Image

Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. De las siguientes afirmaciones, indique cuál es verdadera o falsa.

  1. La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE) dice que no son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento.
    1. Verdadero
    2. Falso
  2. El Compact Pipe es una técnica muy útil de detección de tuberías enterradas.
    1. Verdadero
    2. Falso
  3. La soldadura por electrofusión es una técnica empleada para unir tuberías de polietileno.
    1. Verdadero
    2. Falso

2. Relacione cada operación de mantenimiento con el tipo de mantenimiento que será.

  1. Lubricar cojinetes de una bomba.
  2. Soldar una tubería rota.
  3. Instalar relés de parada de emergencia en llaves de paso.
  1. Gestión energética.
  2. Preventivo.
  3. Correctivo.

3. ¿Qué es el libro de mantenimiento, para qué sirve en mantenimiento, qué incluye, desde cuándo es obligatoria su existencia y quién lo debe elaborar?

4. ¿Qué normativa es de aplicación en los sistemas de abastecimiento de agua para protección de incendios?

5. ¿Cómo se contagia la legionella?

6. ¿Cuál es la concentración mínima de cloro residual libre que será necesario asegurar en puntos terminales de la red en última instancia en un depósito de agua potable después de haber realizado una desinfección con cloro por caso de brote?

7. ¿Cuál NO es un punto crítico de consumo de agua de una instalación de suministro de agua?

  1. Los sistemas de riego automático.
  2. Las piscinas.
  3. Las tuberías de PVC.
  4. Todas las opciones son incorrectas.

8. Encuentre seis herramientas de trabajo en la siguiente sopa de letras.

C O R T A F R I O L
U O S Y E E I S L H
R E R O C S O C I M
V A N T E R R A J A
A L I C A T E S O Z
D I S O R T A Z A A
O L F I L O U O Ñ E
R E Y E S N S B O R
A B O B O T A D O R

9. Cite las etapas que se llevan a cabo en el protocolo utilizado en el proceso de gestión energética.

10. Relacione cada operación de soldadura con el tipo de material.

  1. Capilaridad.
  2. Acetilénica.
  3. Electrofusión.
  1. Cobre.
  2. Polietileno.
  3. Acero.

11. En el ámbito de la identificación de gastos excesivos de agua, ¿por qué las fugas en un sistema con equipo de presión son más fáciles de detectar?

12. En la documentación de registro de mantenimiento preventivo, el plan estratégico sirve para...

  1. ... empezar a redactar el programa de mantenimiento.
  2. ... decidir cómo afrontar una avería.
  3. ... llevar un control exhaustivo de las tareas realizadas.
  4. Todas las opciones son incorrectas.

13. Convierta las siguientes unidades de medida.

  1. 20 mca en Pa,Kp/cm2
  2. 1m3/s en l/s, m3/h.

14. Si una bomba o grupo de presión proporciona un caudal bajo con respecto al caudal de funcionamiento normal, podrá deberse a...

  1. ... la entrada de aire por el prensaestopas.
  2. ... el motor se encuentra en cortocircuito.
  3. ... está girando a una alta velocidad.

15. Complete.

El golpe de ariete se reconoce de forma muy característica por el ____________ que provoca; es un golpe similar al que emite un ________________ y se puede percibir como un fuerte golpe cuando se __________ el grifo ____________________, o como una serie de ______________.