Buy
Bookshop
Interpretación del patrimonio
AnonymousUser

Index

  • Interpretación del patrimonio

  • (1)
  • (2)
  • (3)
  • (4)
  • (5)
  • Capítulo I. La Interpretación del patrimonio
  • Capítulo I. La Interpretación del patrimonio
  •     1.1. Los orígenes de la Interpretación del patrimonio
  •         1.1.1. La Interpretación como sistema de comunicación dirigido a la preservación
  •         1.1.2. La Interpretación como instrumento de gestión de los recursos patrimoniales.
  •         1.1.3. La Interpretación como actividad educativa
  •     1.2. Definiciones y principios básicos de la Interpretación
  •     1.3. Ámbitos de aplicación de la Interpretación. El ámbito municipal
  •     1.4. La participación como meta y como metodología
  • Capítulo II. Planificación de programas municipales de Interpretación
  • Capítulo II. Planificación de programas municipales de Interpretación
  •     2.1. Los objetivos de un programa municipal de Interpretación
  •     2.2. Principales fases de la planificación
  •     2.3. Los objetivos de un programa municipal de Interpretación
  •         2.3.1. Contribuir a preservar y apreciar el patrimonio natural y cultural
  •         2.3.2. Contribuir al desarrollo turístico sostenible
  •         2.3.3. Contribuir al desarrollo económico local de la comunidad de acogida
  •         2.3.4. Contribuir a la educación ambiental de la población residente
  •     2.4. El proceso de toma de decisiones para la determinación de objetivos
  • Capítulo III. La participación: elemento básico de los programas municipales de Interpretación. La Interpretación desde una perspectiva comunitaria
  • Capítulo III. La participación: elemento básico de los programas municipales de Interpretación. La Interpretación desde una perspectiva comunitaria
  •     3.1. Definición de participación
  •     3.2. Condiciones y niveles de la participación
  •         3.2.1. Querer participar
  •         3.2.2. Saber participar
  •         3.2.3. Poder participar
  •     3.3. La participación de la comunidad en los programas de Interpretación del patrimonio de ámbito municipal
  •     3.4. Principios básicos que orientan la acción desde una perspectiva participativa
  •         3.4.1. La participación es, a la vez, un objetivo y un instrumento básico
  •         3.4.2. Participar no equivale sólo a estar informado
  •         3.4.3. La participación debe orientarse hacia un objetivo concreto
  •         3.4.4. La participación de la comunidad en un proyecto de Interpretación parte de la voluntad individual pero se desarrolla en el marco de la colectividad
  •         3.4.5. A participar también se aprende
  •         3.4.6. Implicar a la comunidad en un proyecto de Interpretación es una forma de hacer educación ambiental.
  •         3.4.7. Antes de intervenir es fundamental conocer bien el territorio
  •     3.5. Cinco estrategias básicas para la participación en un programa municipal de Interpretación del patrimonio
  •         3.5.1. Analizar a fondo el territorio
  •         3.5.2. Buscar alianzas dentro de la comunidad
  •         3.5.3. Mantener informada a toda la población
  •         3.5.4. Implicar a la población en el seguimiento y valoración del proceso
  •         3.5.5. Promover el uso de los recursos interpretativos por parte de la comunidad
  •     3.6. Implicar a la población desde un proceso de reflexión-acción
  •     3.7. Un estudio de caso: el análisis de la realidad en el Proyecto Ferrutx
  •         3.7.1. Datos descriptivos
  •         3.7.2. Percepción social
  •         3.7.3. Interpretación
  •         3.7.4. Toma de decisiones
  • Capítulo IV. Análisis socioeconómico del municipio y análisis de los visitantes
  • Capítulo IV. Análisis socioeconómico del municipio y análisis de los visitantes
  •     4.1. Análisis socioeconómico
  •     4.2. Análisis de los visitantes
  •         4.2.1. Principales aspectos de los visitantes sobre los que obtener información
  •         4.2.2. Cómo obtener la información
  •     4.3. Un estudio de caso: la encuesta del Proyecto Ferrutx
  • Capítulo V. La determinación del potencial interpretativo del municipio
  • Capítulo V. La determinación del potencial interpretativo del municipio
  •     5.1. El potencial interpretativo del municipio
  •         5.1.1. Determinar qué recursos patrimoniales son considerados propios por la comunidad
  •         5.1.2. Análisis de los registros y/o listas patrimoniales
  •         5.1.3. Análisis de las guías turísticas
  •         5.1.4. Consultar a especialistas
  •         5.1.5. Concretar las finalidades y objetivos del programa de Interpretación
  •         5.1.6. Aplicación de una serie de criterios a estos elementos
  • Capítulo VI. Creación de equipamientos y medios e incorporación de los ya existentes
  • Capítulo VI. Creación de equipamientos y medios e incorporación de los ya existentes
  •     6.1. Los equipamientos y medios de Interpretación
  •         6.1.1. Incorporar equipamientos y medios ya existentes
  •         6.1.2. Creación y selección de nuevos equipamientos y nuevos medios
  •     6.2. Principales tipos de equipamientos para la Interpretación
  •         6.2.1. Algunos aspectos básicos para el diseño de equipamientos interpretativos
  •         6.2.2. Centros de visitantes
  •             6.6.2.1. Centros de visitantes centrados en presentar el municipio
  •             6.2.2.2. Centros de visitantes específicos para determinados elementos o conjuntos patrimoniales
  •         6.2.3. Senderos
  •     6.3. Los medios interpretativos
  •         6.3.1. Clasificación de medios interpretativos
  •     6.4. Medios autónomos
  •         6.4.1. Señales, carteles y mesas interpretativas
  •         6.4.2. Publicaciones interpretativas
  •         6.4.3. Itinerarios autoguiados
  •         6.4.4. Programas audiovisuales
  •         6.4.5. Exhibiciones interpretativas
  •     6.5. Medios interpretativos personales
  •         6.5.1. Itinerarios guiados
  •         6.5.2. Demostraciones
  •         6.5.3. Actividades de animación
  •         6.5.4. Servicios casuales o Interpretación espontánea
  •     6.6. Consejos para el diseño y la implementación de algunos medios interpretativos
  •         6.6.1. Consejos para el diseño e implementación de itinerarios
  •             6.6.1.1. Itinerarios guiados
  •             6.6.1.2. Itinerarios autoguiados
  •         6.6.2. Consejos dedicados a exhibiciones municipales
  •         6.6.3. Recomendaciones generales para la redacción de textos interpretativos
  •     6.7. Creación de una imagen corporativa y difusión del programa
  •     6.8. La evaluación de los medios interpretativos
  •     6.9. Un estudio de caso: la exhibición “Descubre, comparte, disfruta, sueña: Artà patrimonio vivo”. Centro de visitantes del Proyecto Ferrutx
  • Capítulo VII. Evaluación del programa de Interpretación
  • Capítulo VII. Evaluación del programa de Interpretación
  •     7.1. Justificación de la evaluación
  •     7.2. Indicadores para la evaluación
  • Bibliografía
  • Anexos
  • Anexos
  •     1. Definiciones de Interpretación del patrimonio
  •     2. Definiciones de Participación
  •     3. Encuesta utilizada en el proyecto Ferrutx
  •     4. Pautas básicas para la planificación de itinerarios interpretativos guiados
  •     5. Evaluación de un itinerario autoguiado
  •         5.1. Itinerario “Entre el mar y la montaña. De la Colonia de Sant Pere hasta el Caló”
  •         5.2. Sugerencias de Jorge Morales para hacer el itinerario más interpretativo.
  •     6. El cabo de Ferrutx es el último refugio natural
  •         6.1. Datos generales:
  •         6.2. Publicaciones:
  •         6.3. Artículos y contribuciones a congresos:
  • Notas
  • Notas (1)



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Quiero Leer
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
Interpretación del patrimonio ·