Buy
Bookshop
La práctica de la Terapia Sistémica
AnonymousUser

Index

  • La práctica de la Terapia Sistémica

  • Portadilla
  • Créditos
  • Prólogo
  • Introducción
  • I. Parte. Cuestiones éticas y jurídicas en la intervención sistémica con familias
  •     1. Ética y terapia familiar sistémica
  •         1. Conceptos básicos
  •             1.1. Definiciones y antecedentes históricos de la ética, bioética y psicoética
  •             1.2. Principios psicoéticos básicos
  •             1.3. Normas psicoéticas básicas
  •         2. Consentimiento informado
  •         3. Implicaciones éticas de la terapia familiar sistémica
  •             3.1. La convocatoria y el uso de diagnósticos
  •             3.2. La elección del modelo o marco de intervención
  •             3.3. La capacitación del terapeuta
  •             3.4. Efectos adversos de la psicoterapia
  •             3.5. La confidencialidad y el manejo del secreto
  •             3.6. El uso del poder
  •             3.7. El final del tratamiento
  •         4. Métodos de la ética clínica. Análisis de casos
  •             4.1. Presentación del caso
  •             4.2. Identificación de problemas y valores implicados
  •             4.3. Estudio de los cursos de acción posibles
  •             4.4. Resolución. Curso óptimo
  •             4.5. Marco legal
  •         5. Otras cuestiones vinculadas a la psicoética
  •         6. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •     2. Cuestiones legales e intervención psicológica en procesos de separación familiar y desprotección de menores
  •         1. Introducción
  •         2. El proceso de ruptura familiar: aspectos legales y psicológicos
  •             2.1. Pre-divorcio: período de deliberación y desaliento
  •             2.2. Divorcio: período de compromisos legales
  •             2.3. Post-divorcio: período de exploración y reequilibrio
  •         3. Ámbitos de actuación/ funciones del psicólogo en casos de separación y tipos de informes psicológicos
  •             3.1. Evaluación clínica y forense
  •             3.2. Evaluación de los Equipos Psicosociales
  •         4. Sistema de protección de menores en riesgo
  •         5. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  • II. Intervención familiar sistémica con niños y adolescentes
  •     3. Terapia familiar sistémica con niños y niñas
  •         1. Introducción
  •         2. El niño/a y el sistema: principales hipótesis sistémicas
  •         3. Intervención sistémica con niños/as y sus familias
  •             3.1. La evaluación del niño/a y la familia
  •             3.2. Externalización del problema
  •             3.3. Las artes expresivas
  •         4. Intervenciones en los problemas infantiles más frecuentes
  •             4.1. Miedos infantiles
  •             4.2. Problemas de conducta
  •         5. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •     4. Terapia familiar sistémica con adolescentes
  •         1. Introducción
  •         2. Adolescentes en el siglo XXI. Una perspectiva contextual
  •         3. Fases de la adolescencia y principales tareas evolutivas
  •             3.1. Modelo de Erikson
  •             3.2. Modelo de Micucci
  •         4. Hipótesis sistémicas sobre los problemas en la adolescencia
  •             4.1. La función protectora del síntoma y la incongruencia jerárquica
  •             4.2. Dificultades en el proceso de individuación
  •             4.3. Las lealtades invisibles
  •         5. El proceso terapéutico con adolescentes y sus familias
  •             5.1. La alianza terapéutica
  •             5.2. La identificación del ciclo sintomático
  •             5.3. Intervenciones para romper el ciclo sintomático
  •         6. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  • III. Intervención sistémica en distintos encuadres y problemáticas
  •     5. Terapia sistémica con parejas
  •         1. Introducción
  •         2. La pareja como confirmadora de la identidad bio-psico-social del adulto
  •             2.1. Qué es la pareja
  •             2.2. Un modelo integrador de la relación de pareja
  •             2.3. Características de las parejas exitosas
  •         3. El proceso terapéutico
  •             3.1. El objetivo de la terapia de pareja
  •             3.2. El rol del terapeuta
  •             3.3. Cómo empezar: encuadre inicial y equipamiento básico
  •             3.4. Protocolo de las sesiones iniciales
  •             3.5. Estrategias terapéuticas generales
  •         4. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •     6. Terapia sistémica individual
  •         1. Introducción
  •         2. Características de la terapia sistémica individual
  •             2.1. Entender a la persona en su contexto relacional y social
  •             2.2. Lenguaje despatologizante y modelo basado en los recursos
  •             2.3. Hipótesis y mapas como guías de la conversación terapéutica
  •         3. Rol del terapeuta
  •             3.1. Co-investigador y aliado apreciativo
  •             3.2. Co-editor de nuevas narrativas
  •             3.3. Coach o entrenador
  •         4. Áreas de exploración e intervención
  •             4.1. Patrones y narrativas individuales
  •             4.2. Patrones y narrativas interpersonales
  •             4.3. Patrones y narrativas socioculturales
  •         5. Visión global del proceso terapéutico
  •         6. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •     7. Terapia sistémica-ecológica con familias inmigrantes
  •         1. Introducción
  •         2. Guía para entender a las familias inmigrantes
  •             2.1. Consideraciones fenomenológicas
  •             2.2. Tipos de inmigración y sus efectos en la familia
  •             2.3. Consideraciones teóricas
  •         3. Guía para trabajar desde una perspectiva sistémica-ecológica con familias inmigrantes
  •             3.1. Áreas de evaluación
  •             3.2. Enganche y efectividad
  •             3.3. Adolescencia e inmigración: caso clínico
  •         4. Conclusiones
  •         5. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •     8. Familia y enfermedad: intervención familiar en el cáncer infantil
  •         1. Introducción
  •         2. Cáncer pediátrico: aspectos generales y principales retos psicológicos
  •             2.1. Aspectos médicos y epidemiológicos generales del cáncer pediátrico
  •             2.2. Fases del tratamiento en cáncer pediátrico y aspectos psicológicos básicos
  •         3. La familia frente al cáncer pediátrico: procesos de ajuste
  •             3.1. Distribución de roles y patrones de funcionamiento familiar
  •             3.2. Comunicación y afrontamiento del malestar
  •             3.3. Construcción de significados en torno a la enfermedad
  •             3.4. Enfermedad y ciclo vital
  •         4. Principios de intervención
  •             4.1. Orientación al desarrollo
  •             4.2. Presupuesto de salud
  •             4.3. Comunicación y flexibilidad
  •             4.4. Los tiempos de la intervención y el ajuste
  •             4.5. Prevención versus terapia
  •             4.6. Modalidades de intervención
  •             4.7. Juego terapéutico familiar
  •         5. Conclusiones
  •         6. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •     9. Duelo y terapia familiar sistémica
  •         1. Introducción
  •         2. El duelo en la familia
  •             2.1. Tareas del duelo en la familia
  •         3. Factores que influyen en el proceso del duelo en la familia
  •             3.1. Características del sistema familiar
  •             3.2. Cómo y cuándo se produce la muerte
  •             3.3. Pérdidas ambiguas
  •             3.4. Pérdidas no reconocidas o estigmatizadas
  •             3.5. Rol y posición funcional del fallecido
  •             3.6. Nivel de diferenciación
  •             3.7. Historia familiar de otras pérdidas
  •             3.8. Naturaleza del apego
  •             3.9. Momento del ciclo vital familiar
  •             3.10. Cultura y creencias acerca de la muerte
  •             3.11. Beneficios secundarios
  •             3.12. Género
  •         4. Terapia familiar sistémica en procesos de duelo
  •             4.1. Estrategias terapéuticas
  •             4.2. El terapeuta como figura de soporte emocional
  •         5. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •     10. El tratamiento de la psicosis desde el enfoque sistémico
  •         1. Introducción
  •         2. Los primeros modelos explicativos de la psicosis
  •             2.1. La pareja parental y la involucración de los hijos
  •             2.2. La comunicación en la familia esquizofrénica
  •         3. Modelos de intervención en la psicosis basados en la escuela de Milán
  •             3.1. Período comunicacional-sistémico
  •             3.2. Período de los juegos psicóticos
  •             3.3. El trabajo del Centro para el Estudio Sistémico de la familia y Psicoact
  •         4. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  • IV Parte. Intervención sistémica en distintos contextos
  •     11. La intervención sistémica en el contexto escolar
  •         1. Introducción
  •         2. La visión sistémica del contexto escolar
  •         3. La relación familia-escuela
  •         4. El psicólogo escolar
  •         5. El cambio en el contexto escolar
  •             5.1. Cambio tipo I
  •             5.2. Cambio tipo II
  •         6. La intervención sistémica en el contexto escolar
  •             6.1. Psicoeducación con las familias: escuelas de padres y talleres
  •             6.2. Intervención dentro del contexto escolar
  •         7. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •     12. Ayuda Colaborativa: un marco para el trabajo con familias en servicios sociales
  •         1. Introducción
  •         2. Los retos del terreno de los Servicios Sociales
  •             2.1. Caminar y hablar
  •             2.2. Tener en cuenta al consultante: la clave de los Servicios Sociales
  •             2.3. La utilidad de la metáfora de la historia
  •             2.4. Indagación – Preguntas para tener en cuenta
  •             2.5. Improvisación disciplinada y la utilidad de los mapas para organizar nuestro trabajo
  •         3. Ayuda Colaborativa y mapas de ayuda colaborativa
  •         4. El mapa de Ayuda Colaborativa en acción
  •             4.1. Desarrollo de una visión de aspiraciones y posibilidades
  •             4.2. Identificación de obstáculos y apoyos
  •             4.3. Desarrollo de un plan para los siguientes pasos
  •             4.4. Trabajo posterior con Jackie, Andy y Julie
  •         5. Resumen
  •         6. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  •         Apéndice: Preguntas para utilizar el Mapa de Ayuda Colaborativa con familias
  •             Preguntas para Construir una Conexión Relacional
  •             Preguntas para Ayudar a las Personas a Visualizar sus Direcciones Preferibles en la Vida o los Tipos de Afrontamiento que Prefieren en Tiempos Difíciles
  •             Preguntas para Explorar Obstáculos y Apoyos
  •             Preguntas para Ayudar a las Familias a Construir un Plan
  •     13. La intervención sistémica en organizaciones y contextos no clínicos
  •         1. Introducción
  •         2. El rol y competencias básicas del consultor organizacional
  •             2.1. Actitudes básicas
  •             2.2. Destrezas de comunicación
  •         3. El enfoque estratégico aplicado al cambio en las organizaciones
  •             3.1. Formatos de intervención
  •         4. El proceso de intervención en organizaciones
  •             4.1. Análisis de la demanda y contacto inicial con la organización
  •             4.2. Análisis estratégico del problema
  •             4.3. Establecimiento de los objetivos de cambio
  •             4.4. Evaluación de las resistencias al cambio
  •             4.5. Reestructuración mediante el diálogo estratégico
  •             4.6. Prescripciones
  •             4.7. Seguimiento
  •         5. Lecturas recomendadas
  •         Bibliografía
  • Acerca de la autora
  • Lectura recomendadas
  •     Manual de terapia sistémica
  •     Neurofeedback en el tratamiento del trauma del desarrollo
  •     Autorregulación con Mindfulness y yoga
  •     Entrar en terapia
  • BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA Dirigida por Vicente Simón Pérez y Manuel Gómez Beneyto



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Quiero Leer
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
La práctica de la Terapia Sistémica ·