Buy
Bookshop
El contacto, el remedio, la palabra
AnonymousUser

Index

  • El contacto, el remedio, la palabra

  • Portad
  • Créditos
  • Índice
  • Prólogo
  • 1. Curar la relación de cura
  •     Los síntomas
  •     El diagnóstico
  •     La terapia
  • 2. En busca de la compliance perdida: el médico como persuasor
  •     ¿Qué compliance?
  •     Aumentar la compliance: la importancia de los factores comunicativos y relacionales
  •     ¿Falta de adherencia involuntaria o resistencia?
  •     Conclusiones
  • 3. La potencia del ritual terapéutico: el efecto placebo
  •     Breve historia del efecto placebo
  •     Mecanismos subyacentes del efecto placebo
  •     El efecto placebo hoy: el poder de las expectativas
  •     El ritual terapéutico: inducir un efecto placebo sin el placebo
  •     El efecto nocebo: cuando las expectativas producen efectos negativos
  •     No solo efecto placebo: la unidad mente-cuerpo
  • 4. Errare humanum est, perseverare autem diabolicum: los principales errores en la comunicación médico-paciente
  •     «El siguiente»: cuando el tiempo escasea
  •     «¿Tiene cambios en el patrón del movimiento intestinal?»: el uso de la jerga médica
  •     «¿Por qué se queja tanto? Hay quien está peor que usted»: la empatía, esa desconocida
  •     «No se preocupe: no sentirá mucho dolor»: el efecto nocebo en acción
  •     «¿Edad? ¿Enfermedades infecciosas? ¡Tome estas tres cápsulas después de las comidas!»: el estilo directivo
  •     «El experto soy yo»: el médico autoritario
  •     «¿Ha pensado en sus hijos?»: predicar y culpabilizar
  •     «Respire normalmente y no trague»: las instrucciones paradójicas
  •     «Dígame si funciona»: la prescripción a toda costa
  • 5. Salir después para llegar antes: la visita estratégica
  •     La acogida del paciente y el efecto «primera impresión»
  •         1. La mirada y el contacto ocular
  •         2. La postura, la gestión del espacio proxémico y los movimientos del cuerpo
  •         3. La sonrisa y la mímica facial
  •         4. La comunicación paralingüística: prosodia y tono de voz
  •     La recogida de las informaciones
  •         1. Comprender el punto de vista del paciente
  •         2. Comprender la enfermedad
  •         3. El examen objetivo
  •     La compartición de las informaciones
  •     Establecer el acuerdo sobre el tratamiento
  •     La prescripción inyuntiva
  •     La relación médico-paciente: algunas reflexiones finales
  • 6. Crear la compliance: cómo gestionar (y anular) las resistencias del paciente
  •     Cuando la explicación no basta
  •     Los «ingredientes básicos» de la comunicación estratégica
  •     El colaborador
  •     El que querría colaborar pero no puede
  •     El opositor
  •         1. Prescribir la resistencia
  •         2. La técnica de la anticipación a las reacciones del paciente
  •         3. La técnica de la ilusión de alternativas
  •     El que no puede colaborar ni oponerse
  • 7. Cambiar los hábitos: cuando el médico ha de incidir en los estilos de vida
  •     Prevenir es mejor que curar
  •     Corregir al «autómata que llevamos dentro»
  •         1. La virtud de los pequeños pasos
  •         2. Utilizar las «excepciones positivas»
  •         3. Transformar el cambio en aprendizaje y adquisición
  •         4. Gestionar las recaídas
  •     Intervenir en la alimentación
  •         1. La dieta vuelve a ser «estilo de vida», es decir: no existen alimentos prohibidos
  •         2. La relación con la comida como ritual placentero
  •         3. Gestionar a los familiares: la importancia de «observar sin intervenir»
  •     Intervenir en la actividad física
  •         1. Ejercicio, ¡qué cansancio!
  •         2. A cada uno lo suyo
  •         3. En grupo es mejor
  •     Intervenir en el consumo de alcohol y de tabaco
  •         1. La abstinencia a toda costa
  •         2. El límite de cualquier placer es un placer mayor
  •         3. El uso hábil de evocaciones
  • 8. Cuando se mata al mensajero: comunicar malas noticias
  •     ¿Decir o no decir? Este es el dilema
  •         1. ¿Por qué no decir? El principio de no maleficencia
  •         2. ¿Por qué decir? El principio de autonomía
  •     ¿Cómo decir? La comunicación de la mala noticia como proceso
  •     Las reacciones del paciente
  •         1. «¡Es imposible! Los médicos pueden equivocarse»: la negación
  •         2. «Pero ¿es seguro?»: la incredulidad
  •         3. «El suelo se hunde bajo mis pies»: cuando el shock paraliza la mente
  •         4. «Nada volverá a ser como antes»: cuando el miedo y la ansiedad se extienden
  •         5. «¿Por qué precisamente yo?»: la rabia
  •         6. «No puedo soportarlo»: el dolor
  •         7. «Todo es culpa mía»: el sentido de culpabilidad
  •     La reacción de los familiares
  •         1. La protección a toda costa
  •         2. ¿Cuánto tiempo queda?
  •         3. La rabia
  •         4. Luto inminente y dolor anticipatorio
  •         5. El sentimiento de culpabilidad
  •     Al final del viaje: comunicar con el paciente terminal
  •     Cuando se ha intentado todo: comunicar un fallecimiento
  • 9. Cambiar siempre para seguir siendo los mismos: la comunicación en casos especiales
  •     La comunicación en situaciones de emergencia
  •     La comunicación entre el personal sanitario
  •     Comunicar un error médico
  •     Comunicarse con los niños y los padres
  •     Comunicarse con el paciente anciano
  • 10. En principio era el médico de familia: el «especialista» en medicina general
  •     Qué es la medicina general
  •     La sala de espera
  •     Gestionar la prevención
  •         1. Cuando un paciente no quiere curarse, pero debería hacerlo: la batalla perdida
  •         2. Cuando un paciente se quiere curar, pero no lo necesita: la cueva y el oso
  •     Gestionar el miedo: hipocondría y patofobia, la paradoja de la medicina preventiva
  •         1. Estrategias alternativas al alcance del médico de familia
  •     Gestionar el dolor
  •     Gestionar el placer
  •     Gestionar los problemas psicológicos
  •     Conclusiones
  • 11. Desde el punto de vista del médico: la otra cara de la luna
  •     ¿Por qué muchos médicos están frustrados?
  •         1. Las empresas de la salud
  •         2. ¿Arte de la curación o ciencia de la enfermedad?
  •         3. Curar lo incurable
  •         4. El paciente-consumidor y el médico imputado
  •     Del estrés al burnout
  •     Cuando la comunicación eficaz «cura» también al médico
  • Bibliografía
  • Información adicional
  • Información adicional (1)



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Quiero Leer
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
El contacto, el remedio, la palabra ·