Buy
Bookshop
Comunicar el trauma. Criterios clínicos e intervenciones con niños traumatizados
AnonymousUser

Index

  • Comunicar el trauma. Criterios clínicos e intervenciones con niños traumatizados

  • Portada
  • Portada interior
  • Créditos
  • Créditos (1)
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Parte I: Una breve revisión de la comunicación, el lenguaje y el desarrollo
  •     1. Comunicación infantil y apego Reciprocidad, verbalización y regulación
  •         Comunicación
  •         Lenguaje
  •         El desarrollo neurocognitivo: eficiencia y especialización
  •         Los pilares de la comunicación: reciprocidad, verbalización y regulación
  •         El apego
  •     2. Desarrollo temprano del lenguaje Cómo el lenguaje da forma a la realidad y cómo esta da forma al lenguaje
  •     3. Socialización, semántica, humor, lenguaje simbólico y empatía Socialización y comunicación
  •         Sentido y realidad: un vínculo recíproco
  •         El juego simbólico: la práctica hace maestros
  •         Humor y empatía
  • Parte II: Trauma, maltrato e impacto en el desarrollo
  •     4. Trauma indirecto Trauma médico, intrauterino, ambiental y social
  •         Trauma médico: cuando los cuidados hacen daño
  •         Exposición intrauterina al alcohol, las drogas y el estrés materno
  •         Guerra, violencia y refugiados
  •     5. Maltrato, negligencia y abuso
  •         Negligencia: incapacidad de los padres, interrupciones en el apego e institucionalización
  •         Realidades insoslayables del abuso infantil
  •     6. La neurociencia del trauma, la regulación emocional y el desarrollo del yo
  •         Crecimiento cerebral, integración hemisférica y desarrollo
  •             Anatomía: los efectos del estrés en el desarrollo cerebral
  •             Química y metabolismo: el cerebro formado durante el estrés y bañado en él
  •             Regulación: un ineficaz “control del volumen”
  •             Automatismo: donde el estrés y el lenguaje no deben encontrarse
  • Parte III: El lenguaje del trauma
  •     7. Cómo afecta el trauma al lenguaje y por qué es tan importante para los niños
  •         Narrativa del trauma en los adultos
  •         La importancia del contexto y las habilidades anteriores al trauma
  •         Nada con lo que comparar: el trauma precoz y la falta de habilidades básicas
  •         Cuando la comunicación es estresante, confusa y aterradora
  •     8. El impacto del trauma en la atención y el aprendizaje
  •         Atención y aprendizaje
  •         La atención bajo condiciones de estrés
  •         Escuchar: demasiado, muy poco, todo a la vez y nada en absoluto
  •         Centrarse y cambiar de foco: la importancia relativa de las cosas
  •         Escuchar la información: cuando nada tiene sentido, ¿cómo se puede entender algo?
  •     9. El impacto del trauma en el vocabulario y la semántica de los niños
  •         Lenguaje expresivo y lenguaje receptivo
  •         Vocabulario referente a los “estados corporales” y las emociones
  •         Secuencialidad
  •         Narrativa
  •         Significado literal, ambiguo y simbólico
  •     10. El impacto del trauma en la pragmática
  •         El uso del lenguaje, las pistas sociales y las reglas del discurso
  •         Maltrato y pragmática
  •         Trauma médico y pragmática
  •         La reciprocidad y respetar los turnos: responder, iniciar, seguir y dar instrucciones
  •         Cuando prestar atención al “cómo” significa mucho más de lo que se dice
  •         Cuando la intención es insoportable y la comprensión conlleva dolor
  •         Indagación y curiosidad
  •         Cuando no importan el “no” ni el “por favor”
  •         Cuando las preguntas no están destinadas a ser respondidas
  •         El sarcasmo y el humor: ¿qué significa realmente que algo es divertido?
  •         Fallos en la comunicación: identificar, gestionar y responder a los malentendidos
  •     11. El impacto del trauma en la memoria, la organización y la recuperación
  •         Memoria
  •         El lenguaje depende del contexto
  •         Recordar para olvidar
  •         ¿Cómo podemos recordar si no hemos estado allí? Desbordamiento, disociación e inaccesibilidad a la información
  • Parte IV: Cuando fracasa la comunicación Presentación clínica y retos de la valoración
  •     12. Comunicación de los síntomas en los niños traumatizadosy disociados
  •         Contenido y uso del lenguaje y juego simbólico
  •         Amnesia y habilidades fluctuantes
  •         “Diagnósticos inadaptados” y “acumuladores de diagnósticos”
  •         Enmascaramiento: síntomas similares, diagnóstico diferencial y comorbilidad
  •         El lenguaje y otras cuestiones relativas a la valoración del trauma
  •     13. Historial, examen e indicadores para la valoración
  •         Toda la historia del trauma y no “solo” el abuso evidente
  •         Estresores pasados y actuales: qué preguntar, a quién y cómo
  •         Historia del apego: disponibilidad y capacidad del cuidador
  •         Acogida, adopción, pérdida y divorcio
  •         “Es como si lo controlase todo”. Escuchar lo que se dice. El poder de las observaciones ajenas
  •         Tomar nota de nuestras propias reacciones: el poder informativo del bostezo y otras señales sutiles
  • Parte V: Recomponer el significado Las estrategias de intervención, la colaboración y la importancia de los cuidados
  •     14. Psicoeducación y herramientas cotidianas para paliar el desbordamiento
  •         Abogar por una terapia y una valoración sensible al trauma
  •         Recontextualizar los problemas de comportamiento
  •         Aclarar los límites y las expectativas
  •         Enseñar y modelar el “kit de herramientas”
  •         Minimizar y gestionar los desencadenantes
  •         Reforzar la seguridad
  •         Mantener informados a los adolescentes
  •     15. Intervención de la comunicación para niños traumatizados
  •         Ofrecer compasión y enraizamiento
  •         Modelar el apego: reforzar las díadas de la comunicación
  •         Planes de juego y simbolización
  •         Secuencialidad y consecuencias
  •         El andamiaje: trabajo multimodal
  •         Argumentos y narrativas
  •     16. Promesas y retos del trabajo en equipo
  •         Nivel de acceso a la terapia del trauma
  •         Gestionar una realidad que está lejos de ser óptima
  •         La importancia crucial de no sobrepasar los límites
  •     17. Apoyar a quienes apoyan Reconocer y gestionar el trauma secundario
  •         Trauma vicario (secundario) y “agotamiento”
  •         Cuando acecha el pasado del clínico
  •         Las heridas del apego y los patrones antiguos
  •         Decepción e impotencia percibidas
  •         Encontrar un “hogar” profesional
  •         Dedicar tiempo a jugar, reír, amar y descansar
  •         Considerar el counseling
  • Epílogo Un pronóstico esperanzador
  • Referencias bibliográficas
  • Otros libros
  •     El niño superviviente
  •     Tratamiento basado en la mentalización para niños
  •     El apego en la práctica terapéutica
  •     ACT en la práctica clínica para la depresión y la ansiedad
  • Biblioteca de psicología



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Quiero Leer
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
Comunicar el trauma. Criterios clínicos e intervenciones con niños traumatizados ·