Buy
Bookshop
Evaluación y diagnóstico en logopedia (Vol I)
AnonymousUser

Index

  • Evaluación y diagnóstico en logopedia (Vol I)

  • (1)
  • (2)
  • (3)
  • (4)
  • (5)
  • (6)
  • Principios de la evaluación y técnicas de recogida de información
  • Principios de la evaluación y técnicas de recogida de información
  • Llorenç Andreu i Barrachina y Mònica Sanz Torrent
  •     1. Introducción
  •     2. Principios de evaluación
  •         2.1. La evaluación dinámica
  •         2.2. Características de la evaluación
  •         2.3. El rol y la actitud del evaluador
  •         2.4. El proceso de evaluación
  •     3. Técnicas de recogida de información
  •         3.1. La observación
  •             3.1.1. Modalidades de observación
  •             3.1.2. Tipos de registro
  •         3.2. Las encuestas
  •             3.2.1. La entrevista
  •             3.2.2. Los cuestionarios
  •         3.3. Las pruebas de evaluación y test
  •             3.3.1. Pruebas estandarizadas
  •             3.3.2. Pruebas no estandarizadas
  •         3.4. Los registros de habla
  •     Bibliografía
  • Medición
  • Medición
  • Sergio Escorial Martín
  •     1. Introducción
  •     2. El proceso de construcción de un instrumento
  •         2.1. Diseño del test
  •         2.2. Especificaciones del test
  •         2.3. Elaboración de los ítems
  •         2.4. Revisión de los ítems
  •         2.5. Estudio piloto
  •         2.6. Estudio de campo
  •         2.7. Construcción del manual
  •     3. Control de calidad de los ingredientes: el análisis de ítems
  •     4. La fiabilidad como criterio de calidad global de la medida
  •         4.1. Fiabilidad como estabilidad temporal
  •         4.2. Fiabilidad como consistencia interna
  •     5. Las evidencias de validez como criterio de calidad de la medida
  •         5.1. Evidencias relacionadas con el contenido
  •         5.2. Evidencias relacionadas con la estructura interna de la prueba
  •         5.3. Evidencias basadas en la relación con otras variables
  •     6. Un caso para futuros/as logopedas
  •     Actividades
  •     Bibliografía
  • La evaluación de los trastornos de la comunicación en adultos
  • La evaluación de los trastornos de la comunicación en adultos
  • Gemma Moya-Galé
  •     1. Introducción
  •     2. Los trastornos motores del habla
  •         2.1. La apraxia del habla
  •             2.1.1. Epidemiología y etiología de la apraxia del habla
  •             2.1.2. Criterios diagnósticos: características de la apraxia del habla y diagnóstico diferencial
  •             2.1.3. Evaluación de la apraxia del habla
  •         2.2. La disartria
  •             2.2.1. Epidemiología y etiología de las disartrias
  •             2.2.2. Clasificación de las disartrias
  •             2.2.3. Evaluación de la disartria
  •     3. La afasia
  •         3.1. Epidemiología y etiología de las afasias
  •         3.2. Criterios diagnósticos: características y clasificación de las afasias
  •         3.3. Pruebas de cribado y estandarizadas en la evaluación de la afasia
  •             3.3.1. Pruebas de cribado
  •             3.3.2. Pruebas estandarizadas
  •     4. El síndrome del hemisferio derecho (SHD)
  •         4.1. Epidemiología y etiología del SHD
  •         4.2. Características clínicas
  •         4.3. Pruebas de cribado y estandarizadas en la evaluación del SHD
  •             4.3.1. Pruebas de cribado
  •             4.3.2. Pruebas estandarizadas
  •     5. Los trastornos neurocognitivos
  •         5.1. Epidemiología y etiología de los trastornos neurocognitivos
  •         5.2. Pruebas de cribado y estandarizadas en la evaluación de los trastornos neurocognitivos
  •             5.2.1. Pruebas de cribado
  •             5.2.2. Pruebas estandarizadas
  •     6. La disfonía
  •         6.1. Epidemiología y etiología de la disfonía
  •         6.2. Evaluación de la disfonía
  •             6.2.1. Evaluación instrumental
  •             6.2.2. Evaluación aerodinámica
  •             6.2.3. Evaluación auditiva-perceptual
  •             6.2.4. Evaluación de la calidad de vida
  •     7. La fluidez
  •         7.1. Epidemiología y etiología de la disfemia y taquifemia
  •         7.2. Criterios diagnósticos de la disfemia
  •         7.3. Criterios diagnósticos de la taquifemia
  •         7.4. Evaluación de la disfemia y taquifemia
  •     Bibliografía
  • Evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea
  • Evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea
  • Mercè Casanovas Pagès
  •     1. Introducción
  •     2. Evaluación de la deglución
  •         2.1. Historia clínica específica
  •         2.2. Exploración anatomofisiológica y funcional de los órganos de deglución
  •         2.3. Exploración de la deglución con alimentos: métodos y protocolos de cribado
  •         2.4. Evaluación instrumental de la fisiopatología de la deglución
  •             2.4.1. Videofluoroscopia
  •             2.4.2. Fibroendoscopia de la deglución (FEES)
  •             2.4.3. Manometría faringoesofágica
  •     3. Autoevaluación de las dificultades de deglución: escalas y cuestionarios de autoevaluación
  •     4. Evaluación del estado nutricional y de hidratación del paciente
  •     Bibliografía
  • La comunicación diagnóstica
  • La comunicación diagnóstica
  • Gemma Moya-Galé
  •     1. Introducción
  •     2. La comunicación diagnóstica
  •     3. Modelo A: evaluación de la comunicación en una paciente con afasia
  •     4. Modelo B: evaluación de la deglución
  •     Bibliografía



  • In this book: Content of the Book
    My notes
    My highlights

Settings

  • Font:
  • Text size:
    Aa  Aa
    Reset text size
  • Background color:
    Aa Aa Aa Aa
  • Interface language:

Bookmarks
Highlights
Notes
  • Quiero Leer
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Dictionary
  • Wikipedia

1
Evaluación y diagnóstico en logopedia (Vol I) ·